La cobertura del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)
sobre los papeles de Panamá, las crónicas del diario
The Washington Post sobre la campaña presidencial de Donald Trump y las revelaciones del periódico
The New York Times sobre la red de influencia del mandatario ruso, Vladimir Putin, así como un reportaje multimedia sobre la guerra contra las drogas en Filipinas, han sido
reconocidas este lunes con los premios Pulitzer de 2017, informa Europa Press.
Los galardones más prestigiosos del periodismo en Estados Unidos estuvieron dirigidos este año a distinguir los trabajos que apuntaron a exponer los secretos de los poderosos en el mundo. El consorcio internacional de más de 300 periodistas de seis continentes que desveló los
papeles de Panamá ganó el premio al mejor reportaje explicativo, al
dejar en evidencia el entramado de firmas off shore que operan en paraísos fiscales usados por los multimillonarios para evadir impuestos. En España, el trabajo periodístico fue publicado por los dos medios miembros del consorcio,
El Confidencial y
La Sexta.
Los
papeles de Panamá, millones de documentos sustraídos de la firma Mossack Fonseca y filtrados a la prensa en abril de 2016, provocaron un escándalo global al mostrar
cómo políticos, artistas y criminales utilizan sociedades anónimas off shore para evadir impuestos y, en algunos casos, lavar capitales.
El diario
New York Daily News y la publicación ProPublica obtuvieron el Pulitzer al periodismo de servicio público por su cobertura sobre
los abusos de la policía que obligaron a dejar sus hogares a personas mayormente pertenecientes a minorías pobres.
En tanto, Eric Eyre del pequeño diario
Charleston Gazette-Mail, recibió el premio a
mejor reportaje de investigación por desvelar
el flujo de analgésicos opioides que llega a condados pobres de Virginia Occidental, donde se han detectado las tasas de mortalidad más elevadas por sobredosis en Estados Unidos.
La columnista del
The Wall Street Journal Peggy Noonan,
una conocida republicana, recibió el Pulitzer en la categoría de crónica por
su serie de artículos críticos en torno al presidente Trump durante su campaña de 2016 para llegar a la Casa Blanca.
El equipo del
The New York Times se llevó el premio a mejor reportaje internacional por
sus artículos sobre el esfuerzo de Putin por proteger el poder de Rusia en el exterior y, particularmente, por una historia vinculada a la conclusión de los servicios de Inteligencia estadounidenses de que
el Kremlin intentó influenciar en la campaña presidencial a favor de Trump.
The New York Times reveló "técnicas que incluyeron asesinatos, intimidación en Internet y
la infiltración de evidencia incriminatoria falsa en contra de oponentes", según señalaron los jueces del Pulitzer.
Las imágenes de la guerra contra la droga en Filipinas, premiadas
El fotoperiodista australiano Daniel Berehulak,
freelance y colaborador actual del diario estadounidense
The New York Times, ha ganado este lunes el premio Pulitzer por sus imágenes sobre la conocida como
guerra contra las drogas del presidente filipino, Rodrigo Duterte, que se ha saldado con
más de 7.000 muertos desde el pasado mes de junio.
Desde que Duterte asumió el cargo el pasado 30 de junio,
casi 8.000 personas han muerto a manos de sus agentes de policía, de mercenarios o de los denominados
vigilantes.
La
guerra contra las drogas fue la promesa estrella de la campaña electoral de Duterte, quien ya se había ganado el apoyo de la ciudad de Dávao, de la que fue alcalde, tras reducir la delincuencia. Durante su mandato, existió en la ciudad un
escuadrón de la muerte que se estima que
llevó a cabo casi 1.100 ejecuciones extrajudiciales.
Numerosas ONG acusan directamente al presidente de las muertes registradas en Filipinas desde junio del año pasado vinculadas con la campaña contra el narcotráfico. Human Rights Watch (HRW) ha acusado a la policía de
estar falsificando pruebas para justificar sus ejecuciones extrajudiciales.
Berehulak publicó a finales de diciembre del año pasado un reportaje bajo el título
Nos están masacrando como animales, en el que documenta
los asesinatos de más de medio centenar de personas en el marco de la campaña contra las drogas del mandatario filipino.