Reporteros Sin Fronteras hace balance un año más del estado de la prensa en 180 países de todo el mundo. También en España, que se sitúa en el puesto 29 de la
clasificación confeccionada por la organización. "Aunque suba dos puestos respecto a la clasificación de 2018 y esté en la zona amarilla –situación satisfactoria–, este ascenso no representa una mejora absoluta, sino un
deterioro relativamente menor que otros vecinos de tabla", aclara en su análisis. En esta línea, advierte que "el odio a los periodistas se ha hecho presente en España" y censura el "clima perjudicial para la libertad de información" en el país.
Una atmósfera favorecida por las condenas dictadas a lo largo de 2018 y que sugieren delitos como
apología al terrorismo, insulto a la corona y ofensa a los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa. Reporteros Sin Fronteras recuerda, además, el caso de los dos profesionales cuyos móviles y ordenadores fueron
requisados para descubrir sus fuentes en un caso de corrupción. "En el otoño de 2018 se registró un caso grave de intento de violación al secreto de las fuentes de información periodísticas: la policía española requisó los teléfonos y ordenadores portátiles de dos periodistas que investigaban un caso de corrupción para identificar quién había filtrado la información", recuerda la plataforma.
El informe anual, publicado este jueves y titulado
La mecánica del miedo, dedica también un espacio a la
Ley de Seguridad Ciudadana o
ley mordaza. Y critica que "la tan esperada reforma sigue sin realizarse, por lo que esta ley continúa representando una fuerte amenaza para la libertad de prensa".
Sí observa, Reporteros Sin Fronteras, una "clara mejora" respecto a la
situación en Cataluña, que el pasado año ponía en el centro debido a la "
hostilidad" detectada. "Aunque esta región sigue siendo un terreno hostil para los reporteros de radio y televisión", subraya, existe una "clara mejora de la situación". En los últimos 18 meses, la plataforma ha registrado en la comunidad "cerca de 40 casos de ataques a periodistas, que van de los insultos a las agresiones físicas".
Respecto a los medios públicos, Reporteros Sin Fronteras califica de "buena noticia" la reforma de la Radiotelevisión Española (RTVE) aprobada en 2017 para "poner fin a la manipulación del Gobierno de Mariano Rajoy", pero apostilla que "
ésta aún no se ha puesto en práctica porque los partidos políticos no se han puesto de acuerdo respecto al proceso de renovación del presidente y del Consejo de Administración del grupo audiovisual".
"Mecánica del miedo"
A nivel mundial, la clasificación realizada por la organización "revela
la instauración de una mecánica del miedo muy perjudicial para el ejercicio del periodismo". En este contexto, recuerda que "la hostilidad hacia los periodistas" e incluso el "odio transmitido por dirigentes políticos" han degenerado en "actos violentos cada vez más graves y frecuentes".
La clasificación cede, por tercer año consecutivo, el primer puesto respecto a libertad de prensa a
Noruega, seguida por Finladia, Suecia y Países Bajos, "donde dos periodistas especializados en el crimen organizado deben vivir bajo protección policial permanente". Pero no todo es Europa: "Hay buenas noticias en el continente africano", manifiesta el organismo. Etiopía y Gambia, subraya, "registran avances significativos".
Al otro lado de la balanza,
Turkmenistán adelanta a Corea del Norte a la hora de situarse como país más peligroso para los profesionales de los medios de comunicación. Otros como Eritrea, China, Vietnam, Sudán o Siria lideran en negativo el listado.
En Estados Unidos, además, "
se registra un clima aún más hostil, más allá de las agresiones verbales de Donald Trump contra la prensa", por lo que el país desciende tres escalones y se ubica en una posición "problemática". Reporteros Sin Fronteras destaca que "nunca los periodistas estadounidenses habían recibido tantas amenazas de muerte ni habían tenido que recurrir a empresas privadas para garantizar su seguridad".
La asociación pone en valor, en su análisis, el "coraje" de los periodistas de investigación, que sufren con mayor intensidad el "ambiente de hostilidad generalizada". Y recuerda que en Italia el ministro del Interior, Matteo Salvini, "amenazó con quitarle la protección policial al periodista Roberto Saviano por sus críticas a la política migratoria italiana". En otros territorios, como Francia y Malta, "se emprenden
procesos judiciales mordaza contra periodistas de investigación, a fin de agotar sus recursos financieros, e incluso para que sean encarcelados", denuncia.
Finalmente,
sólo un 24% del total de territorios analizados registra una situación "buena" o "más bien buena", mientras que el pasado año el porcentaje ascendía al 26%.
...Mientras esté en vigor el Concordato con la Santa Sede ningún tribunal español puede opinar ni condenar.
Todos los periodistas es pañoles que escriban o opinen en medios de comunicación tengan o no tenga carnet si estan colocados por obispo/Opus pueden hacer escribir todo lo que le de la gana lo mismo que todos los Partidos politicos Españoles como le ordene el Opus y compñia a ese lo quiero de ministro hay que cumplirlo por cojines.
Responder
Denunciar comentario
1
0