WhatsApp ha anunciado que a partir del
7 de diciembre de 2019 tomará acciones legales contra aquellos individuos o compañías involucrados en acciones que violan los términos de uso de la plataforma, como el
envío mensajes masivos o automatizados a los usuarios, o que no utilicen este servicio para
uso no personal. La aplicación de mensajería propiedad del imperio Facebook ha recalcado en
un comunicado recogido por Europa Press su carácter de "plataforma de mensajería privada", y ha anunciado que emprenderá "acciones legales" contra quienes estén involucrados o hayan contribuido a la difusión de "mensajes automatizados o masivos, o hagan un uso no personal", por incurrir en una
violación de los términos de servicio de la aplicación.
Será la propia plataforma la que determinará si se está llevando a cabo acciones de abuso en el servicio de mensajería. Esto
también hace referencia a la app de WhatsApp Business, diseñada para la comunicación entre las empresas y sus usuarios.
WhatsApp obtendrá la información a través de las
acciones de abuso que vea que se cometen en la propia plataforma, o recurriendo a un servicio exclusivo con el que cuenta fuera de la plataforma que, entre otros datos, incluye
reclamaciones de usuarios que avisan de que determinadas compañías están violando los términos del servicio.
De esta forma, el servicio de mensajería emprenderá acciones legales contra todas aquellas empresas o usuarios que hayan violado los términos de uso en la plataforma antes del 7 de diciembre de 2019, y contra todas aquellas con reclamaciones, si ese abuso continúa a partir de dicha fecha. Aseguran que utilizando la información disponible en la plataforma
ya han encontrado y parado a millones de cuentas que operaban en el sistema y que estaban violando los términos de uso.
El emprendimiento de medidas legales se suma a las herramientas tecnológicas empleadas actualmente por WhatsApp, para detectar de forma automática formas de abuso como las cuentas de
spam, ya que la compañía asegura ser consciente de que
"algunas compañías intentan evadir nuestros sistemas de aprendizaje automático".
El cierre de las cuentas de Podemos
Esta decisión de WhatsApp llega después de que en España durante la campaña de las pasadas elecciones generales del 28 de abril,
la aplicación cerrara "de forma permanente" las siete cuentas de Podemos, que usaba para mandar mensajes a sus simpatizantes, casi 60.000 según explicaron en su momento desde la candidatura liderada por Pablo Iglesias. Desde la tecnología adviertieron a
la formación morada que prohibían sus cuentas por violar los términos del servicio.
Desde WhatsApp, en un comunicado enviado a la prensa en aquel momento, explicaron que
aplican los mismos estándares de implementación para todos los usuarios de WhatsApp "a nivel mundial" y que los términos y condiciones de uso de la
app son "explícitos y no permiten la mensajería masiva o programas de terceros para automatizar los mensajes". Algo en lo que habría incurrido
la formación morada al usar esa "herramienta en la mediación". Entre las prácticas indeseadas por la compañía se encuentra el envío de "mensajes no deseados, automáticos o masivos", el "uso excesivo de las listas de difusión" o el "uso de listas de contactos" que no son propios.