El expresidente cubano
Fidel Castro publicó una misiva en el órgano portavoz del Partido Comunista de Cuba,
Granma, donde agradece las felicitaciones y las muestras de cariño recibidas con motivo de su 90 cumpleaños y
se reivindica como el artífice de la Revolución Cubana ante el "desconcierto" de los partidos de masas, informó Europa Press.
"Deseo expresar mi más profunda gratitud por las muestras de respeto, los saludos y los obsequios que he recibido en estos días, que
me dan fuerzas para reciprocar a través de ideas que trasmitiré a los militantes de nuestro Partido y a los organismos pertinentes", escribe Castro, quien realiza un breve repaso a su infancia desde su nacimiento en Birán, este de Cuba, y la relación con su padre, Ángel.
"
Pocos años antes del triunfo de la Revolución mi padre murió. Antes, sufrió bastante", indicó Fidel.
Castro recordó cómo a una temprana edad
adquirió conciencia de la situación política del país. Sucedió en 1953, "tras el golpe alevoso de Batista", con la primera Marcha de las Antorchas para conmemorar el centenario del nacimiento del revolucionario cubano José Martí.
"Ya había llegado a la convicción", explicó Castro, "de que ninguna organización estaba preparada para la lucha que estábamos organizando". "Había desconcierto total desde los partidos políticos que movilizaban masas de ciudadanos, desde la izquierda a la derecha y el centro,
asqueados por la politiquería que reinaba en el país", añadió.
Igualmente, el expresidente cubano no quiso dejar pasar la oportunidad para criticar a su gran enemigo: Estados Unidos. "Considero que
le faltó altura al discurso del presidente de Estados Unidos cuando visitó Japón", señaló Castro, para sentenciar que "le faltaron palabras para excusarse por la matanza de cientos de miles de personas en Hiroshima".
Por ello, Castro hizo un llamamiento a la paz mundial: "Hay que martillar sobre la necesidad de preservar la paz, y que
ninguna potencia se tome el derecho de matar a millones de seres humanos".
Fidel Castro de joven leyendo un periódico. |EP
90 años revolucionario
Fidel Castro, criado en el seno de una familia adinerada de origen español, entró en contacto con su espíritu revolucionario –del que ya jamás se desprendería– en los foros estudiantiles de La Habana y Santiago, epicentro de la lucha anticapitalista que cambiaría para siempre los designios de Cuba. De ahí construyó su ideario revolucionario hasta que tras varias derrotas logró imponer el comunismo en Cuba en la década de los 60.
En 2008
tuvo que dejar el Gobierno en manos de su hermano Raúl, a causa de una enfermedad intestinal que estuvo cerca de llevárselo, confiando en que su legado se mantendría gracias a "la vieja guardia" que todavía domina el Partido Comunista de Cuba (PCC).
Pero la coyuntura global obligó a Raúl a esbozar una
apertura económica que, irremediablemente, traería "cardinales transformaciones a escala social bajo las premisas inviolables de no aplicar las socorridas terapias de
shock de los países capitalistas".
Quizá lo que nunca imaginó es que el 17 de diciembre de 2014 Cuba
se echaría en brazos del "imperialismo yanqui" que tanto había maldecido para sobrevivir con una nueva catarsis a la agonía económica y política de la
Venezuela chavista.
Como quizás tampoco llegó a imaginar sobrevivir a los
más de 700 planes para asesinarlo que se sucedieron con los años, tal como contabilizó la CIA. Pero es que Fidel Castro sobrevivió a la cárcel, al exilio, a la muerte... y a su 90 cumpleaños.
Simón Bolívar, El Libertador,ya lo dijo el 15 de febrero del 1819,en el Congreso de Angostura:" ...la dictadura solo se justifica en situaciones de emergencia","..la consecución de la libertad es tarea muy difícil....","...el sistema de gobierno perfecto es áquel que produce mayor suma de felicidad posible,mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política" y "Moral y luces son los polos de una república".La DEMOCRACIA es una meta utópica inalcanzable,como todas las utopías, y,en el camino hacia esa meta,vamos como los cangrejos,unas veces adelante y otras hacia atrás,sorteando a todos los bandidos que nos acechan desde sus orillas.Cuba es un contexto determinado y con ese prisma debemos observar su acontecer,en toda su historia nunca fué tan libre como ahora,nunca estuvo tan igualado el nivel de reparto del bienestar de su población,ni con las monarquías absolutistas españolas,ni con los norteamericanos y sus títeres.Se puede avanzar en ese camino,pero muy lentamente,dada la multitud de malhechores que lo vigilan.La revolución de Castro y sus compañeros fue,y sigue siendolo ante fascinerosos tan poderosos que les rodean,lo mejor que les pudo pasar a los cubanos.Felicidades en su onomástica y que aguante muchos más.
Responder
Denunciar comentario
0
0