Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
¿Están incluidos los escolares españoles que se tienen que trasladar desde otras partes de España a Cataluña a mitad de su escolarización? Porque dudo que un castellano parlante puesto por primera vez digamos que a los once años en una clase en que todo se dice y se escribe en catalán se entere de gran cosa durante unos cuantos meses, al menos. Ya sé que serán pocos porque sus familias evitarán en lo que puedan trasladarse a Cataluña, en buena medida por el problema de escolarización de sus hijos precisamente, pero lo repito: ¿están incluidos en la estadística esos escolares españoles?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasBuenos días, señor Plaza. Creo que no conoce usted el protocolo que se sigue con los alumnos no catalanohablantes en la escuela catalana. Le aseguro que no encontrará muchos ejemplos mejores de esfuerzo por la integración en otros sistemas educativos. Por otro lado, permítame un chascarrillo. Uno diría que, a tenor de los pésimos resultados, entre el 80 y el 90% del alumnado, en Cataluña y en Madrid, en Vilanova i la Geltrú y en Mondoñedo, parece recibir la educación en una lengua que les es extraña.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEs que les es extraña, como demuestran cada vez que abren la boca: cualquier lengua les es extraña porque los sonidos que emiten no son propiamente palabras. Pero siento curiosidad por lo del protocolo... Si es como me figuro (pero no adelanto acontecimientos) haré algún comentario adicional. En todo caso, la misma necesidad de un protocolo especial, DEMUESTRA que al alumno le están enseñando en una lengua que no entiende, pese a ser oficial y la única común a toda España, ¿no lo cree usted así?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPues sí, claro que lo creo así. Si la enseñanza se hace primordialmente en catalán para todo aquel que no la tenga como lengua materna es un idioma que ha de aprender. En lo que no coincidiremos es en sí la enseñanza en Cataluña debe utilizar como lengua vehicular el catalán. Como me permito suponer que usted ya tiene una edad, cuál es mi propio caso, en la que muchas ideas están firmemente asentadas y un párrafo difícilmente le va a convencer de remover ciertos conceptos, no osaré intentarlo. Sólo le daré mi franca opinión. Soy castellanohablante de origen y al día de hoy es mi lengua de uso prioritario. El sistema de la inmersión lingüística me parece la única esperanza de vida que le resta al catalán. Quizá usted me diga que la vigencia del catalán o cualquier otra lengua a usted tanto le da. A mí no. Tengo que hacer constar tanto mi amor por las lenguas como que el día que decidí trasladarme a Cataluña ya estaba convencido de que iba a una tierra cuya lengua vernácula era distinta de la mía y que su aprendizaje era un imperativo que yo mismo me imponía. En realidad podría vivir donde vivo sin hablar ni una palabra de catalán, como hacen algunos. Pero elegí aprenderlo, sin prisas y con paciencia. Tampoco hacía nada nuevo para mí: he vivido en otros países y en todos he estudiado su lengua. Por supuesto, al día de hoy el castellano es la lengua oficial del Estado y única común. No creo que esto vaya en contradicción de lo anteriormente expuesto: aparte de algunos payeses que trato (éstos sí que de edad provecta), los catalanohablantes son prácticamente bilingües y la inmersión, a mi entender, debe ser vista más como un medio de integración que como una barrera a la educación. Por supuesto, sentados y con una buena botella de vino por medio, sí que me atrevería a cambiar su opinión. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Acierta usted: no estoy de acuerdo. Aunque me defienda en inglés y francés --lo que me sirve para leer sin problemas un periódico en catalán, aunque no una novela-- los idiomas me merecen un respeto relativo, mucho menor que las personas. Un idioma es un instrumento de comunicación: si no sirve a ese fin, no sirve para nada. Si quiere que le diga la verdad, no creo que el problema de la diversidad de lenguas tenga solución: el problema catalán-castellano lo considero menor porque, a fin de cuentas, son dos idiomas muy similares, pero el del vascuence es sencillamente irresoluble: aprender eusquera para el que no lo tiene de lengua materna es un esfuerzo enorme que no creo que compense prácticamente a nadie, incluyendo a Iñaki Anasagasti. Pero dice usted las cosas de una manera tan educada que, aun discrepando, no voy a entrar en más polémicas. No me iba usted a hacer cambiar de opinión, pero lo de una buena botella me parece una estupenda idea.
Responder
Denunciar comentario
0
0