El
referéndum celebrado este domingo en Colombia sobre el acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se saldó con la
victoria del no, que recabó el 50,21% de los apoyos. Informa Europa Press.
Según datos oficiales de la Procuraduría de Colombia correspondientes al 99,64 por ciento del recuento, el
no logró
6.424.385 votos, por delante de los 6.363.989 votos del
sí, que suponen el 49,78% del total.
Los resultados son considerados ya como
irreversibles, ya que la
victoria del sí entre los votantes en el extranjero con el 54,38 por ciento de las papeletas no supone votos suficientes como para cambiar la situación. El Gobierno y las FARC firmaron el lunes el
acuerdo de paz, y las partes no habían previsto qué pasaría si el pueblo colombiano daba la espalda a lo pactado.
El propio presidente, Juan Manuel Santos, había admitido que
no tiene un plan B porque no contempla que pueda ocurrir algo así. "Yo estoy seguro de que va a ganar el
sí", afirmó antes de la votación. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró este domingo que seguirá "buscando la paz" durante su mandato y recalcó que el
alto el fuego con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
sigue vigente.
"No me rendiré,
seguiré buscando la paz hasta el último día de mi mandato, porque ese es el camino para dejarles un mejor país a nuestros hijos", dijo, en una rueda de prensa ofrecida desde la Casa de Nariño tras conocerse los resultados del plebiscito.
Santos resaltó que "el alto el fuego seguirá vigente porque todos los colombianos, sin excepción, quieren la paz", al tiempo que anunció que la delegación gubernamental viajará este lunes a La Habana para
reunirse con los delegados de las FARC.
El mandatario, que estuvo acompañado por los ministros del Interior y Exteriores, Juan Fernando Cristo y María Ángela Holguín, respectivamente, afirmó que convocará este lunes "a todas las fuerzas políticas". Así, detalló que espera dialogar "en particular con los que se manifestaron por el
no", para "escuchar,
abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir".
Santos indicó además que, como jefe de Estado, es "el garante de la
estabilidad de la nación", añadiendo que el referéndum "no debe afectar dicha estabilidad". "Como presidente,
conservo intactas mis facultades y mi obligación para mantener el orden público y para buscar y negociar la paz", ha recalcado.
Por ello, y tras argumentar que tanto los que votaron por el
no como los que lo hicieron por el
sí "quieren la paz", valoró que "buscar
puntos de encuentro y de unidad es ahora más importante que nunca". "Ahora vamos a decidir entre todos cuál es el camino que debemos tomar para que la paz, esa paz que todos queremos, sea posible y salga todavía más fortalecida de esta situación", remachó.
Las FARC mantienen su "voluntad de paz"
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) recalcaron este domingo su disposición de usar "solamente la
palabra como arma de construcción", después de la victoria del
no. En su comunicado, la guerrilla lamentó "profundamente" que "el poder destructivo de los que siembran
odio y rencor haya influido en la opinión de la población colombiana".
"Con el resultado de hoy, sabemos que nuestro reto como movimiento político es todavía más grande y nos requiere mas fuertes para construir la
paz estable y duradera", resaltó. En este sentido, manifestó que mantiene "su voluntad de paz", al tiempo que pidió "al pueblo colombiano que sueña con la paz" que cuente con la guerrilla. "¡
La paz triunfara!", remachó. Poco antes, el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri alias
Timochenko, había afirmado que la guerrilla mantiene su voluntad de paz.
Por su parte, El
Ejército de Liberación de Colombia (ELN), la segunda guerrilla más importante del país, pidió "continuar buscando una
salida negociada al conflicto". "Llamamos a la sociedad colombiana a continuar buscando salida negociada al conflicto armado", indicó el grupo a través de su cuenta en la red social Twitter, agregando el hashtag #DelegaciónELNPaz.
"A pesar de los resultados adversos para los acuerdos de la Habana, los colombianos debemos continuar luchando por la paz con transformaciones", recalcó en un segundo mensaje. El Gobierno y el ELN anunciaron el pasado 30 de marzo que habían llegado a un acuerdo para iniciar la "
fase pública" de los "
contactos exploratorios" que comenzaron en 2014 con el objetivo de acabar con la guerra.
Uribe asegura que el acuerdo comprometía la economía
El expresidente de Colombia y uno de los mayores
defensores de la campaña por el no en el referéndum, Álvaro Uribe, pidió "un gran pacto nacional", agregando que todos, los que votaron y los que se abstuvieron, "quieren la paz". En un comunicado publicado bajo el título
Frente al resultado del plebiscito, el exmandatario resaltó la necesidad de evitar que "en nombre de la paz se creen
riesgos a los valores que la hacen posible".
"Pedimos que no haya violencia, que se le de protección a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y que cesen todos los delitos, incluidos el
narcotráfico y la
extorsión", añadió. En este sentido, solicitó a la principal guerrilla del país que "permitan el disfrute de la tranquilidad" a la población, argumentando que ello "contribuirá mucho a la unidad de los colombianos".
"Insistimos en
correctivos para que haya respeto a la Constitución, no sustitución; justicia, no derogación de las instituciones; pluralismo político sin que pueda percibirse como premio al delito; política social
sin poner en riesgo la empresa honorable", explicó.
Así, pidió una reflexión a la comunidad internacional, recalcando que aquellos que han defendido el
no al acuerdo "quieren contribuir a un acuerdo nacional". "Sabemos que nuestros compatriotas del
sí, al recibir el mensaje de nuestra buena voluntad,
nos escucharán y los escucharemos, pedimos lo mismo al Gobierno, a sus negociadores y a la comunidad internacional", dijo.
Por otra parte, indicó que "la
economía del país está en dificultades, que podrían agravarse con los acuerdos (de paz) y llegar al punto de que por
frenar la confianza de inversión no hubiera recursos para cumplir lo pactado con las FARC".
"Pedimos encarecidamente al Gobierno y al Congreso decisiones de
severa austeridad y promoción efectiva de la confianza privada para garantizar el compromiso con la inversión social", señaló. Por último, expresó su "afecto y solidaridad" con los soldados y policías de Colombia, reclamando al presidente, Juan Manuel Santos, y al Congreso "que se permita una
alivio judicial que no constituya impunidad".
Por su parte, la exsenadora y activista colombiana
Piedad Córdoba propuso una Asamblea Nacional Constituyente para iniciar un diálogo entre todas las fuerzas del país.
Córdoba, que reconoció que la victoria del
no es un
resultado negativo, explicó sin embargo que supone una nueva oportunidad para establecer un diálogo. Así, resaltó que la Asamblea Nacional Constituyente debería servir "como escenario donde se respete las diferencias, donde se aprenda a tolerar,
a no señalar y a no discriminar", según informó la cadena de televisión venezolana TeleSur.
En este sentido, indicó que el resultado del referéndum es una oportunidad para llevar a cabo "un gran diálogo con la Unidad Nacional, los
sectores progresistas de izquierda, sectores de centros democráticos y sociedad en general". Córdoba argumentó que "es necesaria una reforma a fondo, sobre todo en política, en el sistema electoral, en el estatuto de la oposición, en las garantías parea poder hacer política y
reformas económicas que tengan que ver con salud, educación, vivienda, empleo".
Una gran oportunidad perdida,lastima y mucha pena.
Responder
Denunciar comentario
0
0