El ex primer ministro de Portugal
Mário Soares falleció este sábado a los 92 años de edad en Lisboa, según confirmó un portavoz del Hospital de la Cruz Roja de Lisboa, donde llevaba ingresado desde el pasado 13 de diciembre por una indisposición, informa Europa Press.
Los actos fúnebres durarán tres días y se instalará la capilla ardiente en el Monasterio de los Jerónimos,
sede del Panteón Nacional portugués. Después el cuerpo será trasladado a su casa de Campo Grande con parada en la Cámara Municipal de Lisboa –órgano ejecutivo del Ayuntamiento de Lisboa–. Sí
se descarta que haya misa por su laicidad declarada.
Al tercer día se llevarán los restos de Soares al claustro de la Cámara, donde habrá una ceremonia con intervenciones de la familia, del presidente de la República, del primer ministro y del presidente de la Asamblea de la República.
Desde allí el cortejo fúnebre se desplazará hasta el Palacio de Belém –sede de la Presidencia–, a la
Fundación Mário Soares, a la Asamblea de la República y a Largo do Rato –plaza del Ratón, sede del Partido Socialista– y finalmente al Cementerio de los Placeres.
Héroe de la democracia
En cada uno de los
momentos históricos clave de las últimas décadas de la historia portuguesa surge la figura de Soares: lucha contra la dictadura, revolución y regreso de la democracia, opción europeísta y consolidación democrática. Soares lo ha sido todo en Portugal a nivel político: diputado, ministro, primer ministro, presidente y eurodiputado.
Soares, autoproclamado
"socialista, republicano y laico", defendió estas ideas desde sus tiempos de estudiante de Historia y Derecho en la Universidad de Letras de Lisboa en los que inició su actividad política contra la
dictadura de Salazar, que le costó 13 detenciones de la Policía política y una deportación a Santo Tomé en 1968 y después, en 1971, su exilio a París, donde
fundó en 1973 el Partido Socialista Portugués.
Volvió a Portugal tras la
Revolución de los Claveles, el 25 de abril de 1974, donde fue recibido como un
"héroe nacional" por una multitud, y fue ministro de Exteriores en funciones, realizando las negociaciones de la
independencia de las colonias portuguesas, pero dimitió poco tiempo después.
Un año más tarde se convirtió el primer jefe del Gobierno
elegido democráticamente en el país (1976-77) y lideró también el segundo (1978). Volvió a la jefatura del Gobierno entre 1983 y 1985 en el denominado
Bloque Central junto al Partido Social Demócrata (centro-derecha) y condujo a Portugal a la
integración en lo que hoy es la UE.
Tras su derrota electoral de 1985, se lanzó a la
carrera por la Presidencia en 1986 y la consiguió en la segunda vuelta gracias en buena medida al apoyo de toda la izquierda, incluido el Partido Comunista de Portugal. El país estaba claramente dividido, pero en 1991
logró la reelección con un aplastante 70% de apoyo.
Con la Presidencia terminada fue
eurodiputado (1999-2004) e intentó volver a la jefatura del Estado en 2006, pero ahora con la izquierda dividida el centro-derecha se hizo con la victoria. Incluso después se mantuvo como
una de las voces más respetadas dentro del socialismo portugués.
Condolencias desde España
El presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, expresó su "sentido pésame" al pueblo portugués y a la familia del ex primer ministro.
"Mi sentido pésame al pueblo portugués y a la familia de Mário Soares,
gran europeísta y
hombre decisivo en la democracia lusa", escribió el líder del Ejecutivo en su perfil de la red social Twitter.
Por su parte, el PSOE lamentó el fallecimiento del ex primer ministro de Portugal Mário Soares, al que definió como "un
compañero imprescindible en la socialdemocracia europea del siglo XX".
También a través de un mensaje de Twitter, recogido por Europa Press, el PSOE envió un
"abrazo fraternal" al Partido Socialista Portugués.
Una noticia un tanto sesgada, como tantas. O sea, otra mentira. Ese señor muerto fue el que ganó las elecicones, como el funesto PSOe en España, a cuenta dela Revolusión de los Claveles de los Coronoles, de Otelo Saraiva y compañia. Grandola Vila Morena. Habría que enseñar a los jóvenes y no engañarlos. Mario Soares es el inicio de lo que ahora es Portugal, una desgracia en marcha, como Gonzalez, el incio de lo que ahora es esto que llaman España, otra desgracia en marcha y sin freno ni marcha atrás. Unos aprovechados del valor y la decencia de otros.
Responder
Denunciar comentario
0
0