La
Guardia Nacional Bolivariana (GNB) estableció un
perímetro de seguridad en las entradas de la sede del Parlamento venezolano para permitir la
salida de las más de 300 personas que quedaron dentro en un
asalto en el que varios diputados resultaron heridos.
Tras
más de ocho horas retenidos en la sede parlamentaria, la GNB abrió un espacio "suficiente" para que pudieran salir las personas que había en el interior.
La Asamblea Nacional denunció que entre las más de 300 personas había más de
un centenar de periodistas.
De acuerdo con la información recogida por medios locales, al menos
cinco diputados opositores han resultado heridos, entre ellos Américo de Grazia, que ha sido atendido de urgencia por un fuerte golpe en la cabeza. "Vamos a defender a Venezuela, para eso fuimos electos. Cueste lo que nos cueste seguiremos", ha dicho otro de los heridos, Armando Armas,
según 'El Nacional'.
La Asamblea Nacional ha denunciado en Twitter el "secuestro" de los diputados y de empleados de la sede parlamentaria y ha acusado Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de permanecer impasible ante la situación. La Fiscalía, por su parte, ha confirmado la apertura de una investigación sobre los "ataques".
El presidente,
Nicolás Maduro, se ha apresurado a condenar estos "hechos, extraños", atribuidos a seguidores del 'chavismo'.
"Condeno absolutamente esos hechos hasta donde los conozco en este momento (...). Los condeno y he
ordenado su investigación y que se haga justicia", ha declarado al término de un desfile militar por el Día de la Independencia.
El excandidato presidencial
Henrique Capriles ha cuestionado las palabras de Maduro y ha denunciado que los grupos chavistas
preparaban desde el miércoles "el asalto y ataque" a la Asamblea Nacional. "¡A los paramilitares los coordina (Néstor) Reverol!", ha añadido, en alusión al ministro del Interior.
La activista
Lilian Tintori, mujer del opositor encarcelado Leopoldo López, también ha
considerado a Maduro "responsable de la agresión" contra los diputados, que ha descrito como "terrorismo de Estado".
Condena internacional
Los países fundadores del bloque comercial
Mercosur, junto con
Estados Unidos, han condenado el
asalto al Parlamento. Asimismo, Mariano
Rajoy y los gobiernos de
Colombia,
México y
Perú también han reprobado los hechos acontecidos en Caracas.
"Exhortamos al Gobierno de Venezuela a
poner fin inmediatamente a todo
discurso y acciones que incentiven una mayor polarización, con el consecuente crecimiento de la violencia", señalaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los países fundadores del Mercosur, a través de un comunicado.
El Mercosur, bloque al que
Venezuela ha pertenecido, aplicó en abril una cláusula democrática a Caracas tras un
intento de la Justicia local de asumir el rol del Congreso.
Por su parte, el
Gobierno estadounidense ha condenado "el ataque a miembros de la Asamblea Nacional venezolana por parte de
seguidores armados del Gobierno del presidente Nicolás Maduro", al que ha pedido que provea de protección inmediata a la institución.
Desde la vecina
Colombia, el presidente
Juan Manuel Santos ha reiterado su llamado a una salida negociada de la crisis, mientras que
Rajoy ha expresado a través de su cuenta oficial de Twitter su "rotunda condena al violento asalto del Parlamento de Venezuela".
Los Gobiernos de México y Perú también se unieron a la condena y al llamado al diálogo y a la paz. En tanto, el
embajador de Gran Bretaña en Caracas, John Saville, señaló que "para de verdad lograr la paz, se debe
actuar democráticamente y sin violencia".
Tensión
No es la primera vez que la sede legislativa sufre un ataque desde que la
MUD ostenta la mayoría parlamentaria, a raíz de las elecciones parlamentarias de 2015, que cambiaron el equilibrio de poder en el Congreso tras décadas de hegemonía 'chavista'.
Estos incidentes se enmarcan en la ola de violencia que recorre Venezuela por la represión de las manifestaciones opositoras. Desde abril, cuando
comenzaron las protestas de la MUD, unas 90 personas han muerto y miles han resultado heridas, de acuerdo con la Fiscalía.
La MUD, apoyada por la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, y por la Organización de Estados Americanos (OEA), acusa al presidente, Nicolás Maduro, de interferir en los demás poderes del Estado para mantenerse en el Palacio de Miraflores. El 'chavismo', por su parte, denuncia un "golpe de Estado".
A pesar de los incidentes, la Asamblea Nacional ha celebrado este miércoles la sesión prevista y
ha aprobado el referéndum solicitado por la MUD para preguntar a la ciudadanía por la
Asamblea Constituyente y el papel que deben desempeñar las Fuerzas Armadas. La consulta,
rechazada por el Gobierno por ilegal, está prevista para el 16 de julio.
Espero que no pase nada mortifero el 16 de julio.
Responder
Denunciar comentario
0
0