Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Es obvio que las asociaciones de pacientes cumplen una labor muy importante de ayuda a sus asociados y de defensa de sus intereses. Es cierto también que muchos laboratorios farmacéuticos financian actividades de estas asociaciones en la búsqueda de presión a los gobiernos para la financiación de sus productos, a veces con resultados todavía no aclarados suficientemente. Hay que tener cuidado con este tema. Muy recomendables son los libros de Ben Goldacre: Mala Farma y Mala Ciencia que describen casos como el Tamiflu, el Viox y tantos otros.
Responder
Denunciar comentario
Como investigadora médica con más de 20 años de experiencia y trabajando en los EE.UU por necesida, creo que puedo sugerir prudencia cuando se evalúa la investigación farmacéutica sin los conocimientos necesarios. Desafortunadamente, excepto en casos excepcionales, debido al coste (más de 1000 millones de $) y al tiempo que hay que dedicar (15 años de media), la mayor parte de la investigación para descubrir nuevos fármacos la realiza la industria farmacéutica.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasMuchas gracias por tu comentario. Como profesional de la comunicaicón que ha trabajado para las grandes multinacionales de Farmacia creo que puedo afirmar que tienes cien por cien razón. Pero seguro que tú también estás de acuerdo en que el lobbying opaco, la protección de las patentes por puro negocio, los enormes beneficios, el sobrediagnóstico resultado del compadreo con los médicos y las "campañas de sensibilización", etc, etc... enturbian todos ellos el imprescindible trabajo de la investigación privada. Justo ahora anuncian el éxito del Zmapp contra el Ebola, en ensayos con monos... Ojalá sea tan exitoso como dicen los medios del mundo entero ahora. Pero cuidado: detrás están también los intereses económicos de Mapp, una empresa de EEUU a cuyos inversores cuida con mimo el departamento de relaciones públicas con total seguridad. Gracias por leer y participar. ¡¡Y por investigar!!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEstimada Guapa, no seré yo quién ponga en solfa el esfuerzo de los investigadores. Comparto tu opinión sobre la prudencia. Pero si es cierto, y yo creo que lo es, lo que dices sobre el coste de las investigaciones y el tiempo necesario para ello me pregunto. ¿Quién puede arriesgar tanto dinero y tiempo sin querer obtener beneficios? Desde luego los particulares no. ¿Si el riesgo es tan grande no esperarán ingentes plus valías? Ciertamente sí. ¿Cual debe ser el producto a desarrollar? Evidentemente el producto que tenga demanda suficiente en el mundo occidental, que lo puede pagar. Ante estas preguntas y respuestas yo me hago la última. ¿Es que los estados modernos no son capaces de recaudar el capital necesario para estas investigaciones y poner sus descubrimientos al alcance de toda la humanidad al precio del coste invertido, incluso contando con los seguros fracasos? Mi opinión es que sí. Par muestra un boton. El CERN. La investigación sería más rentable y la salud social más alta.
Responder
Denunciar comentario
ISIS, se trata del Grupo farmaceutico Norteamaricano del mismo nombre que estos dias esta cobrando mucho protagponismo en Bolsa, enmedio del estallido de popularidad en los medios socuiales, de la enfermaedad, que ha aconsegeuido que medio planetea "sd heche un cubo de agua helada por la cabeza", La Esclerosis latraal miotrofica- (ELA) la Compañia que cotiza en el Nasdaq esta recibiendo el apoyo inversor, gracias a los tratamientos que esta desarrollanado para trataar esta enfermedd. No ostante cabe mencionar qu8e esta Cia. ya hace tiempo que recibe la consiede4raciòn del mercado, pes el año paasado se disparò un 280%. El comentario que procede por nuestra parte cada cual con su mejor saber y entender, sepamos interpretar que el trabajo llevado a cabo por algunos medios, sus articuliasstas ofreciendonos la visiòn aaparentemente frivola, que no lo es en absoluto, de temas como este- "El cubo de agua fria- te. etc. nos conciencia de como se financia y estar al "loro" en su caso
Responder
Denunciar comentario
Estamos en la senda que nos marca el marketing de los neoliberales...."CARIDAD" que es lo que gusta a los neoliberales en lugar de la "SOLIDARIDAD" que es lo que siempre se ha propiciado desde los planteamientos de izquierda. CARIDAD es lo que siempre ha gustado a la derecha, en lugar de la equidad, solidaridad, distribución de la riqueza. Y todos apladen a los Bil Gates, Amancio Ortega, cuando se desprenden de unas migajas, y se llevan el dinero a manos llenas, resultado de una mala politica de de impuestos, ........ Se está perdiendo las batallas que nos van a llevar a la derrota de las politicas que nos llevaron en Europa al Estado del Bienestar, a los principios de solidaridad....... Reaccionemos y nos dejemos engañar por cánticos de sirenas, orquestados desde el poder con el apoyo del dinero y de los medios.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Aún a riesgo de ponerme un poco demasiado solemne y kantiana, una piensa que cuánto más desinteresada es una acción ética, más posibilidades tiene de serlo. El numerito de un famoso tirándose el cubo de agua, si no va acompañado del rascado del bolsillo, me parece una forma de autopromoción algo descarada. Fíjense ustedes que corazón más solidario y generoso tengo. Bueno, vale. Menos da una piedra, dirán algunos. Pero de aquí al telemaratón solidario sólo hay un paso. El que se da en la dirección del show personal en detrimento del abordaje serio del problema. El título de su reflexión sr.Arroyo, -que incluye la expresión caridad pop-, me encanta, porque dice bastante más de lo que parece. Lo de las multinacionales farmacéuticas no hay que olvidarlo. Y parece que sabe bien de lo que habla.
Responder
Denunciar comentario
0
0