Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Como bien dice Vicente, resulta impresionante la cantidad de sustancias añadidas al tabaco. Yo veo el tema como otro sistema más para el control de población, además de un verdadero chollo para algunas farmacéuticas que se forran con los carísimos tratamientos para el cáncer. Este mismo escenario es trasladable a los agroquímicos. Curiosamente compañías que los fabrican son las mismas que producen medicamentos para intentar paliar sus efectos secundarios en el ser humano. Existe un libro que explicaba muy bien todo este entramado, pero ahora no recuerdo el título. Lástima. Yo estoy de acuerdo en controlar el nivel de población. Somos una verdadera plaga para el planeta, y no solo por la cantidad, sino también por nuestro derrochador e insano sistema de vida. El problema es que no hay ningún político que se atreva a plantearlo, por si es tomado como algo en contra de la libertad del individuo, o sea, perder votos. En mi opinión, con una buena educación desde nuestra niñez ( siempre vamos a parar a esta raíz…) , las personas podrían llegar a ser más conscientes de este enorme problema y por lo tanto obrar en consecuencia. Para los que somos más mayorcitos, unas buenas y sinceras campañas creo que ayudarían bastante, además de la máxima facilidad de acceso a métodos anticonceptivos no agresivos con el cuerpo. Hablo a nivel mundial. Ya veis, no pido nada… que me da la risa. Volviendo al tabaco, comentar que al poder le va muy bien para culparnos de nuestros cánceres, cuando la realidad es que factores como la polución, la manipulada nutrición y algunos más, son los principales culpables. El problema es que la mayoría de ellos forman parte inseparable del sistema que nos gobierna. El otro día Ramón Lobo nos hablaba en su magnífico artículo de pollos hasta la cresta de medicamentos. América, háblenos también de pollos, porque en menudo pollo estamos metidos. Solo añadir que yo no soy fumador, pero si algún día me apetece fumar por algún motivo – no siempre la vida es fácil- me compro un purito con boquilla ( no el ciclista ) en el estanco de la esquina. Suelen valer unos 20 céntimos. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
El tabaco es un cancerígeno "probable", el diésel es un cancerígeno "certero"...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasVIMOGA: Una aclaración. Cuando se habla de que el "tabaco mata" es una generalización, pues lo que se sabe que induce cancerígenos es el análisis en conjunto de los cigarrillos. Pero también se sabe que estos llevan incorporados más de 1000 sustancias, de las cuales muchas son cancerígenas. Y se incluyen algunas sustancias volátiles emitidas en la combustión (sobre todo del papel). Pero no está confirmado que el tabaco por si mismo (SIN ADITIVOS) tenga efectos cancerígenos (un ejemplo epidemiológico es el de los fumadores de habanos hechos con hoja de tabaco exclusivamente). De modo que si fuera cierto que el cigarrillo que se publicita contiene tabaco NATURAL sin aditivos y está hecho con papel de fumar orgánico, podría no ser cancerígeno. Sra. periodista, debería informarse mejor antes de opinar (solo por seguir la corriente de opinión) y no es que trate de favorecer a la multinacional tabaquera. Por otro lado, está demostrado que la Nicotina tiene algunos efectos beneficiosos para la salud (siempre de modo moderado)
Responder
Denunciar comentario
Este es un ejemplo de hasta dónde prevalecen los intereses económicos de un Estado, frente al derecho que tiene la sociedad a que un gobierno legisle en beneficio de la salud pública: por un lado, el Ejecutivo alerta de los males del tabaco, prohibiendo su consumo en algunos sitios; y, por otro, permite su venta y consumo. También es ejemplo de una forma muy discutible de interpretar la libertad personal. Un contrasentido en el que hay quien quiere ver un recorte de la libertad y derechos individuales. En cambio, esa misma libertad no la quieren ver en otros asuntos que no perjudican a segundas y más personas, como sí lo es el consumo de tabaco.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Yo acabo de dejarlo . . . otra vez. Llevo 5 semanas y pico. A ver si aguanto esta vez!!! De acuerdo con el artículo en general. Creo que la mejor política para convencer a la gente de dejarlo sería poner la lista de ingredientes como se hace con los alimentos del supermercado.
Responder
Denunciar comentario
0
0