Regístrate en infoLibre Comenta las noticias y recibe las últimas novedades sobre nosotros.
Magnífico artículo de Lobo, como de costumbre. Gracias. Y hablando de economía, muy esclarecedor, como los comentarios. En esta ocasión, gracias Cepeda por tus comentarios que me parecen magníficos. Los vídeos incrustados no tienen precio. Después del vídeo de John Bird y John Fortune vienen otros que no tienen desperdicio: una manera de ver la cruda realidad en clave de humor, que va bien para la salud. Abogo por el recambio de polític@s y Políticas, tanto en nuestro país como fuera de él, para intentar separar de nuevo la economía real productiva de la economía de papel de esos "financieros" que juegan a valorar, subir o bajar, comprar o vender, inventar productos también de papel y hasta una jerga incomprensible para el común de los mortales. ¿Cómo hemos permitido llegar hasta aquí sin que el ciudadano medio se de cuenta de dónde nos están llevando?. Creo que no debemos replegarnos al dicho fácil de que "las cosas son así": lo son porque lo permitimos. Cuando dejemos de hacerlo se podrán cambiar por el bien de todos.
Responder
Denunciar comentario
La riqueza basada en el papel mojado, los ceros en los ordenadores, la especulación son una ilusión, nada que ver con la verdadera riqueza, basada en la conciencia, verdad, trabajo, economía productiva, bien Común, democracia y felicidad de la población. Leer el espíritu para un buen gobierno de Lao Tsé dirigido para un buen gobierno de los pueblos a su emperador hace ya 2.600 años.
Responder
Denunciar comentario
Mientras los bancos centrales del mundo sigan imprimiendo el dinero para que lo almacenen en sus cajas fuertes la cosa no va a mejorar. La paradoja de que a los ricos, (ejecutivos que sólo gestionan para mejorar su bolsillo sabiendo que no van a pagar sus responsabilidad, y años del mundo que son propietarios del mundo) les sobra liquidez y a la mayoría, clases media y bajas les falta liquidez, hace que no sean posible gobierno intercambios de servicios y productos que es para lo que se inventó el dinero. Los más no tienen dinero y los muy menos que les sobra no necesitan ni pueden por su escaso número mover suficientes intercambios de productos y servicios para que la cosa mejora. La "industria financiera" y los bancos centrales con sus politicad van a conseguir que su producto, el dinero, no sirva para nada.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasCreo que se atribuye a Einstein la frase "si no quieres obtener los mismo resultados nohagas lo mismo". Mientras se siga mezclando la banca real con la especulativa de casino seguirá ocurriendo lo mismo. Roosvelt ya se dió cuenta de ello y tras la estafa (utilizemos el término correcto: es una estafa no una crisis) de 1929 separó a nivel legal ambos sistemas financieros. Separación legal posteriormente anulada por Clinton y a partir de ahí van produciendose las sucesivas ESTAFAS QUE NO CRISIS.
Responder
Denunciar comentario
1.La realidad es que el momento es preocupante. 2.Le va menos bien a China. Le va mal a Rusia y a todos los BRICS excepto a India. 3.Le va mal a la UE... 4.Le iba bien a EEUU pero... parece que también a ellos comienza a irles mal. 5.Si el mundo es global... es difícil que a alguien le vayan muy bien las cosas cuando a la mayoría le va mal... 6.Mientras no haya un acuerdo DE FONDO entre los poderosos de la tierra que ponga las bases (desde el respeto de los intereses de cada uno de ellos...) de un nuevo paradigma.... seguirán los problemas. 7.En Ucrania aprendimos (aunque algunos parece que todavía no lo han interiorizado...) que si tu organizas un maidán para romper las reglas de juego.... los demás se sentirán también legitimados para organizar sus maidanes... y la cosa acabará muy mal. 8.En Irak, Libia, Siria y en otros sitios aprendimos (aunque algunos aun no lo quieran reconocer) que meterse en la casa de otros y destruir su estado... tiene efectos perversos no solo para los pobres a los que les destruyen la casa... sino que esos efectos se acaban volviendo contra aquellos que jamás pudieron imaginar los "daños colaterales" que eso provocaría en casa... 9.Saldremos del agujero... cuando a la mayoría le empiece a ir mejor... y para eso hay que llegar a acuerdos que pongan las bases a unas nuevas relaciones internacionales que favorezcan a la economía REAL, la producción, el comercio internacional.... y garanticen la establidad de los estados y regiones... y la lucha de todos contra aquellos que se saltan las reglas y atacan a los demás. 10.La época de la unipolaridad, del "liberalismo" impuesto por lo civil o lo criminal, llegó a su fin.... y hay que reemplazarlo por un sistema que favorezca las relaciones win-win entre los países... 11.O eso.. o más KAOS... y ya vemos a donde nos está conduciendo el imperio del KAOS y sus políticas....
Responder
Denunciar comentario
El mar de fondo es la desconfianza. Ahora hacia China, cuyos balances no son de fiar. En 2008 hacia unos bancos de inversión cuyos balances eran también cuentos chinos. El dinero es miedoso; pero a quien más tiene que temer es al propio dinero, que emplea unas tácticas para multiplicar beneficios que los (nos) van allevar a todos a la ruina. Hay economistas e instituciones que podrían contribuir con sus conocimientos a poner orden y concierto. ¿Por qué no les dejan? Porque la economía no está en manos de inversores ni de hombres de negocios, sino de adictos al dinero. Que quede claro, cuando ganan mucho dinero se les activan las mismas áreas del cerebro que cuando toman cocaína (lo han descubierto en el MIT). Estos adictos vestidos con trajes carísimos van a acabar con el capitalismo. Urge que algún G algo lo ponga todo encima de la mesa y empiece denunciando todas esas prácticas de riesgo similares a las de cualquier adicto con la botella, la papelina o lo que sea. Todo para que dejemos de estar en manos de desequilibrados.
Responder
Denunciar comentario
Los que se refundan cada día son los inversores: los buitres. No sé que pretende vendernos este gobierno descerebrado. España está en la casilla de salida, como en el franquismo. Vivimos del turismo y como usted dice, de los recortes. País de servicios y agradecimiento de un obrero o empleado que alcance los 1.000€ al mes. Como en todo el siglo pasado habrá que emigrar. No hemos avanzado nada. Aunque los medios de comunicación estén encantados conque nada cambie. Hay periodistas tan comprometidos con los intereses de sus empresa que ignoran que son empeleados...
Responder
Denunciar comentario
Ramón Lobo parece el Paul Krugman hispano. Podemos concederle el diploma de "economista práctico", muy diferente pero mucho más credible que todos esos economistas-marionetas con muchos estudios, poco seso y mercenarios a sueldo de bancos, empresas, políticos y demás entidades que pululan por el mercado-casino. Gracias, Ramón Lobo. Seguiremos escuchándote por donde hables y leyéndote por dondequiera que escribas.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Gracias Sr. Lobo por su articulo. Anyado link a otro articulo creo interesante en esppanyol. Que cada cual coja lo que crea conveniente http://elrobotpescador.com/2016/02/11/estamos-ya-al-inicio-de-un-colapso-economico/........................................ Tambien anyado otro video que no deja indiferente. Ojo, imagenes fuertes. https://www.youtube.com/watch?v=s4a9EiT1Dmk
Responder
Denunciar comentario
0
0