Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
frida56 hola. La cita de Sánchez-Cuenca "Algunos autores, como Antonio Muñoz Molina y Fernando Savater, llegan a atribuir la causa de la crisis económica y política de España a los nacionalismos periféricos, a las tensiones y conflictos que estos producen" no se refiere a sus cualidades como escritor. Si lees su último libro "LA DESFACHATEZ INTELECTUAL Escritores e intelectuales ante la política" Ed. Catarata, lo comprenderás, con independencia que estés de acuerdo o no con sus tesis. Trata de escritores e intelectuales que pueden tener mucha categoría como tales, pero que se meten a opinar de política (y de otros temas) sin tener los conocimientos suficientes, y esperan que por ser lo que son, su opinión tiene un valor añadido. Aquí tienes un enlace: http://www.infolibre.es/noticias/cultura/2016/03/16/presentacion_desfachatez_intelectual_sanchez_cuenca_46431_1026.html
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSi Fernando Savater no tiene conocimientos y capacidad intelectual para opinar de política en España... quién demonios puede opinar de política en España...?. ¿Sólo los políticos "profesionales"?. El problema que tiene Savater... como algún otro.... es que ESTUVO en la lucha contra la dictadura cuando había que estar... cuando Franco estaba vivito y coleando y el oponerse a él y a su régimen... tenía consecuencias... Eso es algo insoportable porque muy poquitos tienen semejante "curriculum". Si además fue uno de los PROGRESISTAS que se enfrentaron de verdad contra la izquierda TERRORISTA vasca... en los peores momentos... y cuando eso le costaba la vida a tanta gente... a tantos amigos... y a compañeros de la lucha antifranquista como José Luis López de la Calle... un luchador antifranquista y por la democracia, que ya jubilado, fue asesinado por los amigos de Otegui... cuando venía de comprar TODOS los periódicos...) aun más intolerable y antipático se vuelve para algunos...
Responder
Denunciar comentario
Muy interesante el artículo. No nos olvidemos cuando hablemos de nacionalismos, que tan nacionalista es sentirse catalán, vasco, como español acérrimo. Me parece más importante que prime la buena colaboración que pelearse por si un territorio quiere separarse o no. Tomemos buenos ejemplos, como en este caso que cita el artículo
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¿Qué dice el informe PISA sobre los resultados de los colegios e institutos PÚBLICOS catalanes?. ¿Están a la cabeza... o sus resultados son mediocres?. ¿Están por delante de Navarra, País Vasco, Madrid, La Rioja...? Aquí... que cada palo aguante su vela...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 8 Respuestas¿Informe PISA?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 Respuestashttp://www.dialogosdelduero.com/2014/12/informe-pisa-iii-resultados-de-las.html Recomiendo a todo aquel interesado en estos temas... que mire estos DATOS con el mayor interés y atención.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasAh! Ese informe PISA... Esa es una prueba de matemáticas, lectura y ciencias que pasan los chavales de 15 años, no? Y dime, ¿Qué conclusión sacas de ese informe? Porque has recomendado su lectura varias veces...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasLos datos son claros... las conclusiones... que cada uno saque las suyas. Yo no estoy aquí para "formarle" la opinión a nadie.. Si que parece que hay gran disparidad entre algunas regiones y otras... y además parece que hay unas que siempre lo hacen mejor que otras.... A lo mejor tiene que ver con la calidad del sistema educativo, con las ganas de apostar por una mejor educación... Hombre... yo creo que los datos de Ceuta, Melilla, Canarias, Andalucía, Extremadura, Murcia, ¡Valencia!,... son manifiestamente mejorables... no se que opinarás tú...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPues hombre, la verdad. No creo que el informe PISA sea un gran indicador a la hora de evaluar la calidad de la enseñanza en los institutos... y para nada creo que sirva para comparar las políticas en educación seguidas en las diferentes comunidades autónomas. Este debate ya se planteó cuando comenzaron a realizarse estas pruebas y aun sigue vigente, y creo que este no es lugar para retomarlo. Por tanto opino que recuperar aquí los resultados de esta prueba para argumentar sobre qué comunidad autónoma tiene mejor sistema de educación me parece un poco fuera de lugar.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasQue mala es la envidia. Y si viene de un "muy español y mucho español", como es este caso, ni te cuento...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTambién para ti... http://www.dialogosdelduero.com/2014/12/informe-pisa-iii-resultados-de-las.html Todas las CCAA son ESPAÑA y si a algunas les va mal... es malo para ellas y también para España. Yo te pongo un link a los datos oficiales... las conclusiones te las dejo a ti. Si tú estas "encantado" con la posición que ocupa Cataluña... demostrarás cuanto te interesa Cataluña... y par qué.... De nada...
Responder
Denunciar comentario
Bonita ensalada sin sentido con cuña publicitaria incluida para vender un libro. Para loar los nacionalismos se pone un ejemplo puntual y se ignora cualquier otra cuestión relacionada. Ninguna mención a los numerosísimos casos de corrupción tanto en Cataluña como en el País Vasco, ninguna mención a la merma en la sanidad pública en Cataluña, ninguna mención a las ventajas fiscales que el País Vasco tiene sobre cualquier otro territorio. Y luego está el uso tendencioso de los datos para tratar de reforzar una opinión endeble: La Universitat Politècnica de València figura la segunda en ese ranking, señor Sánchez-Cuenca ¿también es debido al nacionalismo del PP de la Comunidad Valenciana? ¡no-me-haga-usted-reir-mas-por-favor!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 18 RespuestasAlgunos datos: en catalunya han gobernado, además de CIU, el Psc y un tripartito. La corrupción: "el seu problema es diu 3%..." que dijo bien dicho Maragall, no impide lo que ha resaltado Sanchez.Cuenca. Y sólo ha hablado de la Universidad. Si hablamos de la integración lingüística en la educación básica, eso que tanto critican los nacionalismos "españolistas", es de resaltar que ha sido un verdadero éxito en la integración social, mal que les pese a quien lo critican. En el País Vasco, llamas "ventajas fiscales" al hecho de que son ellos los que recaudan directamente, pagan al estado lo que toca, incluyendo la parte de "redistribución solidaria con otros territorios", y GESTIONAN el presupuesto a su modo y medida. ¿No será que saben hacerlo mejor o que simplemente gestionan con otras ideas más eficaces que los gobiernos centrales del Estado?.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo, las diputaciones forales no pagan lo que toca, pagan lo que tienen fijado. Ya lo he explicado antes. Las diputaciones forales pagan una cuota fija, sólo dependiente de lo que gasta el Estado español, no dependiente de qué cantidad recauden. Eso significa que cuando la economía ha ido bien esas autonomías han pagado al Estado español menos que las otras, luego su población ha incrementado la renta per capita. Ahora que hay vacas flacas hasta las diputaciones forales recaudan menos, y para mantener una renta per capita similar estan subiendo los impuestos, cosa que no tuvieron que hacer durante décadas. No es una cuestión de que se han sabido administrar mejor, es que han sido menos solidarias con el resto de España por tener un privilegio casi feudal que alguien decidió incluir en la Constitución. ---- Sobre lo de Cataluña sólo hay que ver el informe PISA. A mí me parece de un clasismo insoportable medir el nivel educacional de una autonomía en base al ranking de una universidad, porque a esos estudios llega quien puede, no quien quiere. Y me parece del todo ridículo relacionar a los estudios universitarios con los nacionalismos, porque una cosa es un valor educacional y la otra es cultural. ¿Integridad social? ¿de quienes con quienes? ¿los catalanes necesitan integridad social entre sí? Yo he vivido muchos años en Cataluña y en la escuela jamás me dieron esa asignatura, te lo puedo asegurar. Aprendí catalán como hubiese aprendido arameo si hubiera estado en el temario, pero no me hizo sentirme más catalán; fueron los catalanes los que me hicieron sentirme como un catalán más.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasDesde el 23 de Junio de 1937 hasta el 1 de Junio de 1981, el Concierto estuvo “suspendido” en Vizcaya y Guipuzcoa, por obra y gracia de un dictador (a pesar de ello eran la 4ª y 5ª provincias del Estado en R.P.C.). El primer Concierto al que haces mención, en 1878, se impuso “manu militari”, durante el reinado de Alfonso XXII, con objeto de asimilar “las provincias vascongadas” al resto del país, nunca como un privilegio sino como castigo. Y hablando del cupo, el del primer concierto, halla en el XIX, era un porcentaje de la recaudación y por tanto “sin riesgo” para el recaudador, mientras que el actual se establece en base a los gastos del Estado (incluido el fondo de compensación interterritorial, y los intereses de la deuda) y por tanto, en base, a presupuestos del Estado y asumiendo además el “riesgo de recaudación”, ya que pagas recaudes o no recaudes, y evidentemente los “beneficios” si es que se producen. Por cierto hubo alguna autonomía que, una vez muerto el dictador, no quiso saber nada de este sistema. El cupo, desde que se pactó, con referencia al PIB de 1980, supone el 6,24% de los gastos del Estado y sale del bolsillo de una población que en 2015 era el 4,66% de la del Estado y cuyo PIB actual, es el 6,07%. Sobre solidaridad o no decir que si el cupo se hubiera fijado por población, en el “periodo moderno” del mismo (1981-2014), se hubieran pagado al Estado 4.429 millones de euros menos.
Responder
Denunciar comentario
Que ventajas fiscales tiene el País Vasco??. Según el informe del Consejo de Economistas de España "Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2016", los vascos tienen la fiscalidad más alta del Estado en el IRPF. También es conocido que el tipo efectivo del Impuesto de Sociedades es el más alto. Y para muestra añadida p.ej. en el País Vasco no existen SICAV que son las instrumentales de los grandes patrimonios (seguramente porque la fiscalidad les es favorable?)
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 11 RespuestasEl País Vasco cuenta desde finales desde 1878 con un régimen económico y fiscal propio, denominado Concierto Económico, protegido por la Carta Magna y recogido en su Estatuto de Autonomía. Similar al Navarro. Desde entonces el País Vasco ha contado con una presión fiscal menor (las diputaciones forales tiene competencias para aprobar normativa fiscal en casi todos los impuestos) porque el Concierto Económico permite que la diputación foral recaude y luego ceda al Estado una cuota llamada 'Cupo' (cuya cuantía sólo depende de lo que el Estado haya gastado y no de la cantidad recaudada por la diputación foral). Esto hace que la cantidad de recursos públicos por habitante que gestiona el gobierno vasco haya sido siempre superior a los del resto de España. Tal diferencia la plasmó el Deutsche Bank en el 2015, señalando que uno de los problemas de España era que existieran tres territorios (Cataluña, País Vasco y Navarra) con una renta per capita superior al resto. Precisamente lo que desea Cataluña es pactar una especie de régimen foral con el Estado, ya que por ahora están con el Régimen Común (donde es el Estado el que recauda y decide cuánto dar a cada Autonomía); y el Estado se niega porque sería inasumible. --- Por otra parte tu dato es totalmente cierto: Euskadi, en el 2016, tendrá más carga fiscal que el Estado, por primera vez en décadas (al igual que Navarra, que también los ha subido). ---- http://cincodias.com/cincodias/2015/10/12/economia/1444666565_966308.html ---- http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6460727/02/15/Las-ventajas-financieras-concedidas-a-Pais-Vasco-y-Navarra-agravan-los-problemas-de-Espana.html ---- http://www.diariovasco.com/economia/201512/27/euskadi-afronta-2016-mayor-20151226193645.html ---- http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/navarra-comienza-2016-con-la-mayor-subida-de-impuestos-de-la-democracia_K5Sibk90cD5Lroy2pz0Vk2/
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 10 RespuestasDesde el 23 de Junio de 1937 hasta el 1 de Junio de 1981, el Concierto estuvo “suspendido” en Vizcaya y Guipuzcoa, por obra y gracia de un dictador (a pesar de ello eran la 4ª y 5ª provincias del Estado en R.P.C.). El primer Concierto al que haces mención, en 1878, se impuso “manu militari”, durante el reinado de Alfonso XXII, con objeto de asimilar “las provincias vascongadas” al resto del país, nunca como un privilegio sino como castigo. Y hablando del cupo, el del primer concierto, halla en el XIX, era un porcentaje de la recaudación y por tanto “sin riesgo” para el recaudador, mientras que el actual se establece en base a los gastos del Estado (incluido el fondo de compensación interterritorial, y los intereses de la deuda) y por tanto, en base, a presupuestos del Estado y asumiendo además el “riesgo de recaudación”, ya que pagas recaudes o no recaudes, y evidentemente los “beneficios” si es que se producen. Por cierto hubo alguna autonomía que, una vez muerto el dictador, no quiso saber nada de este sistema. El cupo, desde que se pactó, con referencia al PIB de 1980, supone el 6,24% de los gastos del Estado y sale del bolsillo de una población que en 2015 era el 4,66% de la del Estado y cuyo PIB actual, es el 6,07%. Sobre solidaridad o no decir que si el cupo se hubiera fijado por población, en el “periodo moderno” del mismo (1981-2014), se hubieran pagado al Estado 4.429 millones de euros menos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 9 RespuestasDeje usted de discutir lo indiscutible, Aras. Petrov tiene toda la razón: toda la magia del Concierto y el Cupo consiste en que el País Vasco y Navarra se quedan para sí un porcentaje mucho mayor de lo recaudado que el resto de las Autonomías. Es como si el resto les invitáramos a comer a diario y encima nos lo echaran en cara. Deje ya de discutir lo indiscutible, por favor: el resto de los españoles somos sin duda idiotas por aguantar gorrones, pero no tanto.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasSi Ud. considera que el Concierto Económico y el modelo de aportación a los gastos del Estado se debe basar no en el PIB, sino p.ej. en la población o ?? y además es un sistema de privilegios, reclámelo para su Comunidad; tal vez así los ciudadanos de la misma serían más vigilantes en la eficiencia y prioridad en los gastos públicos, en el control de las mamandurrias y en el pago de los impuestos. Para acabar y con respecto a las dudas de los privilegios impositivos: En el art 4-12 del Concierto de 1980 se recoge: "La aplicación del presente Concierto no podrá implicar una presión fiscal efectiva global inferior a la que exista en territorio común". Esta reserva volvió también a recogerse en el del 2002. Y como no soy nacionalista sino economísta y universitario: A mi también me gustaría tener unas Universidades como las Catalanas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasLa presión fiscal es más o menos la misma pero es que las Comunidades con Cupo SE QUEDAN CON UNA PARTE MUCHO MAYOR DE LO QUE RECAUDAN PARA GASTÁRSELO EN EL INTERIOR DE SU COMUNIDAD. Recaudan de la misma manera PERO CONTRIBUYEN A LOS GASTOS COMUNES DE ESPAÑA MUCHO MENOS QUE EL PROMEDIO. Al contribuyente de esas Comunidades (País Vasco y Navarra) no le sacan menos PERO LE DEVUELVEN MÁS en forma de becas, sanidad, universidades o lo que sea. Supongo que un economista universitario sabe restar y lo que importa en este caso es la resta entre lo pagado y lo recuperado, me parece. Yo también soy universitario (de una ciencia de verdad, porque soy físico), pero eso no hace que me parezca menos indignante que me intenten engañar de una manera tan burda como la suya, caballero. Como madrileño, me siento particularmente perjudicado porque, como un economista universitario como usted debe saber, es la Comunidad Autónoma (junto con Valencia y Baleares, no Cataluña) que más sale perdiendo con el reparto actual y es que no sé si sabe usted, como universitario y economista, que lo que dejan de aportar los privilegiados lo tenemos que poner los demás. ¿Por qué cree usted que Cataluña busca el mismo régimen de privilegio?¿Para salir perdiendo? Las cuentas están claras y los embustes, más aún.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasPara acabar y ya que me indica UD. que es de Madrid, y que la aportación fiscal es mas o menos la misma, le aporto alguna información adicional: El país Vasco tiene un marginal de renta del 49 % en tanto que en Madrid es del 44,5%. En el País Vasco se paga impuesto de Patrimonio y en Madrid está bonificado al 100%. En este caso si la mayor fortuna española con un patrimonio de 59.966 millones de euros se hubiese inclinado por asentarse en el “paraíso fiscal vasco” hubiese pagado por este impuesto, en 2015, 600 millones de euros y en el “infierno fiscal madrileño” 0 euros. La carga fiscal personal puede llegar, en el País Vasco, al 65% de la renta anual y en Madrid al 44,5 %. Ninguna de las 3.335 SICAV, existentes en España, estaba domiciliada en el País Vasco. Y si Ud. desea conocer algo más del sistema que regula el Concierto……infórmese, antes criticarlo. No es un sistema perfecto pero implica más a los ciudadanos en la búsqueda de la estabilidad presupuestaria, porque papa estado no paga los gastos superfluos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasUsted no contesta a lo que yo digo. No puede. Y como no puede, nos cuenta el cuento aquel de "manzanas traigo". Pero no cuela: Si a mí Hacienda me cobra el 60% del marginal pero me devuelve el 59% resulta que pago el 1%. Las COMUNIDADES privilegiadas con el Cupo se quedan para sí una parte sustancialmente mayor que las que, de renta semejante, no tienen el dichoso Cupo. Los INDIVIDUOS de esas Comunidades, en su conjunto, son unos PRIVILEGIADOS respecto al españolito medio. ¿Puede haber algún individuo concreto que, hecha la resta entre lo que paga y lo que recibe salga perdiendo en el País Vasco en relación a lo que le pasaría en Madrid? Puede, pero en conjunto, los vasco-navarros gozan de un privilegio y se pueden permitir el lujo de tener mejores hospitales y sueldos más altos a los funcionarios. Deje usted de tomarnos por idiotas y de marear, por favor.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEstimado Sr: No le discuto sus conocimientos en ciencias exactas pero si en ciencias sociales y, con independencia del origen y justificación del Concierto Económico (no olvide Ud. que fue una imposición), lo cierto es que este régimen se basa en principios completamente diferentes del régimen de financiación común, hasta el punto de que podríamos afirmar que entre uno y otro existen diferencias de principios. Así, mientras que en el sistema de financiación común el principio relevante es el de necesidad y todo el entramado se dirige a cuantificar las necesidades de gasto de las distintas Comunidades Autónomas y, posteriormente, a determinar su financiación (si a Ud. no le convence la LOFCA trabaje para cambiarla y si le gusta más el Concierto pida un modelo similar, pero en su integridad), el régimen de Concierto se basa en la capacidad, de manera que, por un lado asegura a través de distintos mecanismos la asignación a la Comunidad Autónoma de todos los ingresos tributarios que son atribuibles a sus residentes y, por otro, determina la financiación de las competencias no asumidas (desarrolladas por la administración central) en función de la renta relativa del País Vasco respecto del total estatal. Por cierto, Sanidad y Educación son competencias transferidas y en educación algo nos falla para ser tan buenos como los catalanes. De esta forma la financiación final de las Comunidades Autónomas de régimen común depende de la definición y cuantificación de sus necesidades de gasto, mientras que la del País Vasco responde a su capacidad tributaria, en la medida en que, tras financiar las competencias no asumidas, tengas o no fondos; retiene, para la financiación de sus propias competencias, el resto de los ingresos generados en su territorio. Y si no eres eficiente en la recaudación al Estado le da igual pero no a los ciudadanos vascos y por eso perseguimos el fraude con mayor intensidad, aunque reconozco no lo suficiente.
Responder
Denunciar comentario
No creí necesario hablar de la etapa franquista, nunca me han interesado esos años, pero tocaba definir desde cuándo existe ese Concierto especial. --- El dato del 6,24% que das es totalmente correcto, y es un sistema de riesgo (porque implica pactar a cinco años vista sin saber lo que va a gastar el Estado español) pero olvidas citar que apenas se ha modificado desde 1980, y obviamente el Estado español no gasta ahora lo mismo que en aquellos años (en los 80 el PIB era de 230.000 millones de euros y el gasto público era del 30%. Aplicando el PIB de 2015 el País Vasco debería pagar 4.200 millones de euros al Estado español). En lo que estás equivocado es en base a qué se paga el cupo, porque no se paga por habitante, se paga según los gastos del Estado español en materias que no estén transferidas, es decir: defensa, relaciones internacionales, infraestructuras, etc, pero, entre otras cosas, no incluye una aportación sustancial a la redistribución entre Comunidades Autónomas (que sí se aplica en el Régimen Común). Aparte de todo esto las Diputaciones forales tienen derecho a los fondos especiales del Estado, y no se le aplican factores de corrección referidos al IVA. El resultado es que en 2014 el País Vasco tuvo un saldo positivo de 1.576 millones de euros (para poco más de 2 millones de habitantes) y sin embargo la Comunidad Valenciana un déficit de 2.000 millones (para 5 millones de habitantes). Así la renta per capita en el País Vasco en 2015 fue de 29.280 euros, en Navarra de 27.700, y la media nacional de 22.400 (la de Valencia de 19.700). ¿Y por qué sigue la cifra prácticamente congelada? Porque es un acuerdo bilateral entre políticos, y cuando vence el plazo, y no se alcanza un acuerdo, el asunto se deja de lado. Más info aquí: http://blog.funcas.es/un-analisis-del-sistema-foral-de-la-capv-y-sus-ventajas-durante-la-crisis/ (Ignacio Zubiri es Licenciado en Economía por la Universidad del País Vasco y Catedrático de Hacienda Pública)
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSr. Satanislav Petrov, nunca creí que la ventaja universitaria catalana, que envidio, diera para hablar tanto del Concierto, pero como veo que Ud. es una persona que conoce bastante o al menos se ha interesado, decirle que 1) conozco al Sr. Zubiri y bastantes de sus trabajos y participo de su visión social. Por cierto el equipo del Sr. Zubiri ha publicado por encargo del Gobierno Vasco un trabajo reciente sobre el fraude fiscal. 2) Creo que sería conveniente para que Ud. tuviera una información más precisa que revisara las últimas comunicaciones de Pedro Luis Uriarte (fue el consejero que negoció en representación del Gobierno Vasco con el Sr. García Añoveros, el Concierto como modelo de financiación en el "entorno" de la LOFCA). Supongo que me he explicado mal respecto a la aportación actual del 6,24% que es superior a la relación de habitantes o de PIB del País Vasco respecto al Estado. En el primer caso se estaría pagando un 33% más y el segundo solo un 2,8% mas. Como interpreto que le preocupa también la solidaridad o al menos a mi si me preocupa, en los 33 años, hasta el 2014, del Concierto, Euskadi es la CA que más peso ha perdido respecto al PIB del conjunto del Estado, en el que la ganadora destacada es Madrid que ha pasado del 14,77 % al 18,68%. En el fondo de este contraste de opiniones subyace el que la actual LOFCA, no parece sea un buen sistema de financiación y mi pregunta es: Porque no se adopta en ellas un sistema similar al vasco o al navarro?? Creo que tendría, con palabras del Sr. Uriarte, muchas ventajas: sencillez, transparencia, claridad, ya que, cada CA sabría lo que aporta para sufragar los gastos de las competencias no transferidas y se podría aportar en base al PIB y no en base a los habitantes para beneficiar a las de menos renta y además y lo que es muy importante existiría una completa responsabilidad fiscal de cada CA. El modelo de financiación vasco ha pasado, desde 1981 a 2014, 16 veces por el Parlamento Español y solo ha obtenido el 0,9% de votos en contra. Esta recogido en la Constitución y el Estatuto que es una Ley Orgánica y esta respaldado al igual que la metodología del cupo por sentencia del T. de J. de la U.E. de 2008
Responder
Denunciar comentario
¡Hombre Stanislav¡ El Ranking en el que has visto segunda a la Universidad de Valencia es español, pero mira los ranking internacionales que vienen en el Link. Yo los he mirado todos, con muy buena voluntad para encontrar a la Universidad de Valencia, y solo la he encontrado en el primer Ranking internacional que sale de todos los internacionales, y esta en las situadas entre los puestos 301-400. En los demás si he encontrado a varias Universidades catalanas y a alguna de Madrid pero de la de Valencia ni rastro.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas¿De qué ranking internacional estás hablando?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEs, en mi opinión, completamente falso que Muñoz Molina haya atribuido la crisis económica de España a los nacionalismos / independentismos periféricos. Ya sé que es un aspecto marginal de su artículo pero como, con perdón, se está usted empezando a poner excesivamente insistente por no decir un poco temoso con ese autor y con ese asunto concretos, le ruego, señor Sánchez-Cuenca, que apoye tan contundente declaración con párrafos concretos de "Todo lo que era sólido" (porque supongo que es ahí donde Muñoz Molina dice, según usted, tales cosas) o, si no le es posible hacerlo por falta de pruebas, que deje de acusar en falso.
Responder
Denunciar comentario
Me ha parecido un artículo muy interesante. No he tenido la suerte de trabajar directamente en universidades catalanas, aunque he formado parte en proyectos de colaboración con alguna de ellas. También he trabajado durante 8 años en una universidad del País Vasco. Y como no podía ser de otra forma, estas experiencias me han enriquecido personalmente en muchos aspectos y especialmente en uno que cita Sánchez Cuenca: se me han desmontado varios esquemas referidos a la supuesta 'cerrazón' de los nacionalismos. Los 'aprioris' de provincianismo, hombliguismo y catetismo para con el nacionalismo se me han desvanecido y, aunque no todo es elogiable ni mejor que en otros lugares del país, me he sentido bien acogido y he disfrutado de gentes abiertas, que leen y viajan mucho, con nivel cultural y tecnológico avanzados, una conciencia política muy trabajada en general, y más igualitarios que muchos otros territorios del Estado. Y como indica el autor, es cierto que por culpa de los prejuicios políticos que tenemos hacia el nacionalismo (prejuicios que 'funcionan' desde nuestro propio nacionalismo), estos logros no se han reconocido suficientemente, ni se han sacado las lecciones pertinentes para poder imitar lo bueno que tienen y evitar aquello que no les funciona tan bien. Nunca es tarde y artículos como este pueden ayudar en la tarea...
Responder
Denunciar comentario
A la vista de los comentarios hechos y el mismo artículo me gustaría hacer algunas reflexiones. En primer lugar, imaginemos que Harvard, Oxford, o el MIT son las universidades 'top' del planeta, ubicadas como se sabe en USA y GB. Si ahora pensamos que como consecuencia USA y GB son el 'top' del planeta en derechos civiles, en justicia social, en sanidad, ¿estamos en lo cierto? Desafortunadamente, educación, justicia y sanidad no son un 'pack' que supone que cuando una va bien las otras van bien como consecuencia; de hecho, hoy día, el éxito en educación se mide por su grado de asimilación en el sistema, que es capitalista en esencia. Además, creo que generalizar es tan peligroso como ' este italiano es estupido, luego los italianos son estupidos'; antes de hablar del éxito debemos ponernos de acuerdo en qué cosa es esto. De lo que se trata, en mi opinión, es de formar al alumno no para ser integrado en un sistema específico, sino para ser una persona crítica e independiente, que 'vomite' su verdad sin temor a las consecuencias. Si el sistema social en el que vive es justo, educado y sanitariamente apropiado, sus críticas serán bienvenidas, el contrario de ser consideradas como ofensas que deben castigarse. Sánchez-Cuenca me da la impresión de que trabaja en el sentido de formar críticamente.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTotalmente de acuerdo. Si bien no comparto con el Sr Sánchez-Cuenca su opinión sobre Muñoz Molina,lo he leído bastante y no lo considero un hombre tan simple como para achacar la crisis económica a los nacionalismos,y no veo, en este punto,argumentación del articulista en la que se apoye.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Me he centrado en el Cupo porque es la clave. El importe que pagan las Comunidades Forales se fija en el Cupo, que nunca hay manera de ajustar (¡naturalemente que no, porque así está hecho a propósito!) para que resulte medio justo porque en ningún sitio se estipula cómo hay que hacerlo y, de hecho, ni siquiera está claro que sea obligatorio hacerlo. Está muy visto lo de contestar otra cosa distinta a lo que se está discutiendo, pero no cuela: la clave es que las Comunidades Forales, recauden lo recauden, pagan al común del Estado (casi) lo que quieren. Puesto que son Comunidades de renta alta, recaudan más que la media. Como pagan comparativamente mucho menos para los gastos comunes del Estado, se quedan para sí un remanente que les da para Universidades, dependencia, becas y, en general, más y mejores servicios públicos que en las Comunidades pecheras.. Como era de esperar, usted NO ha contestado la pregunta clave tampoco en esta su última intervención. No lo ha hecho porque no puede. Espero que los lectores imparciales se hayan dado cuenta de su torticero proceder. Confusión, ninguna. Ganas de confundir por parte de los privilegiados, todas. De nada.
Responder
Denunciar comentario
0
0