Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
De nuevo me parece un artículo un poco pobre. Es cierto que España es líder a nivel mundial en donación de órganos, y es algo de lo que debemos estar orgullosos. Más concretamente somos líderes en la donación de órganos por parte de personas ya fallecidas (en donantes aún vivos no estamos entre los que más donan). Me parece injusto dedicar este éxito en exclusiva a la "empatía" de los ciudadanos españoles y no al propio modelo de transplantes que se gestiona en España, que es el principal artífice de este liderazgo. Para una cosa que hemos hecho bien me parece justo que se ponga de relieve en un artículo dedicado al tema. Nuestro modeo de transplantes está siendo exportado a muchos países por los buenos resultados que obtiene. Las principales claves del modelo son tres: 1. la más importante: la figura del coordinador, que se encarga de "identificar a los pacientes terminales potencialmente donantes, de mantener sus órganos en buen estado, de informar a las familias afectadas y de obtener su consentimiento, de organizar la extracción y de supervisar el proceso de traslado". Estos coordinadores son gente facultativa, médicos especializados en medicina intensiva y asignados generalmente en UVIs. Esto pone el acento en la detección temprana de los potenciales donantes y les confiere una mayor efectividad a la hora de captar órganos (consiguen un 84% de captaciones, mientras que captadores no entrenados como los que se usan en EEUU no pasan del 50%). 2. La legislación, que dice que "si un paciente no ha establecido lo contrario antes de su muerte, todos los fallecidos pueden donar sus órganos". Es decir, en teoría no se necesita el requerimiento de los familiares para utilizar sus órganos tras la muerte de un paciente. Esta ley es más teórica que práctica, ya que en realidad siempre se pide el consentimiento de los familiares en España (en Gales, donde importaron nuestro modelo, aplican esta ley a rajatabla). 3. La coordinación hospitalaria entre comunidades autónomas, que funciona con gran efectividad. Como ve, señora Valenzuela, el triunfo de la empatía no lo es tanto, sino del buen trabajo y la buena coordinación de nuestros profesionales.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Un artículo de hace dos días de Rafael Matesanz, presidente de la Organización Nacional de Trasplantes. Sobre este tema precisamente. Tema no fácil, conveniente leer a esta autoridad en esta materia. Los trasplantes nos están permitiendo grandes avances en la conservación y mejora de nuestra salud, pero, quienes lo conocen bien, como el señor Matesanz, saben que en este tema hay sus más y sus menos. http://www.20minutos.es/opiniones/rafael-matesanz-aumentar-donaciones-golpe-ley-2826687/
Responder
Denunciar comentario
0
0