Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Sobre la peatonalización de la Gran Vía, ayer tuve ocasión de ¿pasear? por ella. Imposible. Abarrotada. Y muchísimas personas llevaban bolsas. Los comercios estaban hasta los topes. Para tomarme un café sentado en una mesa al aire libre (soy así de raro, me gusta la calle) tuve que recorrer no menos de quince bares, y en el que encontré una mesa (sólo una) libre, era porque no daban chocolate con churros. Es mentira que sea malo darle al peatón la calle. Simplemente no estamos acostumbrados porque el coche es el rey de la ciudad. Todo se hace pensando en él. Sobre el artículo, me parece excelente. Añadiría yo que quienes tanto protestan por las medidas, que suelen pertenecer a partidos que apoyan ideas capitalistas o "no saben de política" que es la forma fácil de decir que son conservadores, ¿por qué no se preguntan el motivo real de no profundizar en las energía alternativas? ¿Por qué en el año 2000 éramos el país que más investigaba en ellas y ahora nos hemos desplomado en las estadísticas y tenemos que comprar los dispositivos para captarlas fuera de nuestras fronteras con el gasto que ello supone? ¿Por qué se impide la llegada de grandes acumuladores, como las baterías Tesla? ¿Por qué hay que pagar por el exceso de energía que uno puede producir con las energías alternativas domésticas? ¿Por qué los coches eléctricos son muchísimo más caros que los térmicos? ¿Por qué hay poblaciones de los alrededores de Madrid que no tienen ni tren ni metro ni ningún otro medio público que no sean autobuses? ¿Por qué no hay un plan integral de cercanías como en la mayoría de las capitales de nuestro entorno? Es más ¿Por qué no hay un plan de ajardinamiento de la ciudad como por ejemplo en Singapur? ¿Por qué esos partidos sólo piensan en talar árboles y acabar con los parques? ¿Por qué en cada solar vacío sólo se piensa en una nueva construcción y no en un espacio ajardinado? Efectivamente hace falta que se implementen cambios estructurales en nuestra sociedad. Que empecemos a pensar en todos en lugar de en uno mismo, porque el bien común repercute en cada uno de los ciudadanos. Ese cambio social es el que nos permitirá vivir en ciudades limpias, amables y habitables.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasArktosUrsus ¡qué interesante es su comentario! en especial sobre sobre sus preguntas. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEso no se lo dice vd a Esperanza Aguirre en la cara. La Gran Vía está desierta, todos los comerciantes han tenido que cerrar o malvender sus establecimientos y están en la cola del paro. Las manifestaciones de madrileños muy y mucho madrileños pidiendo la vuelta de los automóviles, han sido duramente reprimidas por Carmena y sus soviets. Madrid es una citta aperta.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas.AML, pues sí ArktosUrsus quiere ir a decirle algo sobre la Gran Vía a Esperanza Aguirre, y le apetece ir acompañado, que nos lo diga porque esta tarde hemos pasado (otro y yo) por Gran Vía y hemos comentado que está tan concurrida como siempre en estas fechas, y que sí los "comerciantes" no venden lo que esperan no será por falta de clientes potenciales que por allí nos movemos, o ¿será que "sus clientes" son sólo los que se desplazan en coche y circulan a través de esa vía?/// AML, a partir del lunes creo que voy a apuntarme a una seminario sobre cómo practicar el "ostracismo", la teoría trataré de aprenderla e interiorizarla por mi cuenta, a base de hincar codos y si es necesario castigarme con la lectura repetida de determinados textos ilustrativos sobre ese concepto. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Y haciendo un poquito de autocrítica, también los ciudadanos podríamos no esperar a que nos obliguen y dejar en casa el coche por iniciativa propia. Pero claro, para eso tendríamos que haber sido educados en unos valores distintos...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasDa grima escuchar a señor@s ¿adultos? diciendo con voz entrecortada a los periodistas que "han tenido que ir al trabajo en metro", como si fueran refugiados de Alepo. El coche es, junto al móvil, la posesión más importante en esta sociedad alienada. Esos son lo valores de los que habla vd y que producen sus resultados.
Responder
Denunciar comentario
El problema de Madrid es probablemente más grave porque es mucho más grande que cualquier otra ciudad española en la que sean frecuentes las inversiones térmicas como la presente: eso podría explicar la diferencia, aunque también es cierto que en Madrid no hay apenas industria. De acuerdo en que en Madrid y en otros sitios hay que tomar medidas similares a las actuales, pero hay que pensarlas mejor. No puede ser, al menos si se pretende que los comercios sigan funcionando, que se cierre la Gran Vía sin tener inicialmente en cuenta, como acaba de ocurrir, las decenas o quizá cientos de camionetas que los abastecen o reparten sus productos. O sea, que sí: que hay que tomar medidas y no sólo en Madrid, pero conviene pensarlas un poco mejor.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl argumento de "si yo no digo que no haya que tomar medidas, pero hay que tomarlas bien y pensarlas antes" es precioso. Sobre todo porque es el que está utilizando la caverna comandada por Esperanza Aguirre. Estos días he llegado a oír que hay que avisar de las medidas antes, para que la población esté preparada. Dado que ahora se avisa con 24 horas, tal vez sea mejor avisar con una semana o un mes. Otra cosa que me pregunto es: Si gran parte del centro de Madrid está peatonalizado y los comercios venden más ¿Cómo es que con la Gran Vía no pasa eso? ¿Es que en la Gran Vía, además de Esperanza y Soraya hay más gente que aparca para comprar? Debe ser que yo vivo en otra ciudad. Yo recomendaría un paseíto por Preciados, Puerta del Sol, calle Príncipe, Arenal, etc para ver cómo todos los comercios han tenido que "cerrar porque no hay nadie". Es más honesto decir; "Como Carmena y su equipo son de Ahora Madrid, me opongo a todo y digo lo que se me pone", en lugar de llegar a ridículos como el de Espe que tuvo que ser" rescatada" ayer de su casa por un amigo que tenía matrícula impar. No te veo comentar ese rasgo de inteligencia suprema. También escuché en Intereconomía que el Ayuntamiento mentía porque... (es cierto) ¿Han visto a alguien morirse por la atmósfera madrileña? Un poquito de por favor.
Responder
Denunciar comentario
Nos han enseñado también a no respetarnos a nosotros mismos, que muchas personas no son conscientes del daño que les supone para ellos, para sus hijos, respirar el aire contamibado y ante la incomodidad de dejar el coche, protestan. Debieran reflexionar sobre a quién perjudica ese comportamiento suicida.
Responder
Denunciar comentario
Otra pregunta es ¿por qué no se han tomado medidas antes? ¿por qué no las tomaron y pusieron en práctica los equipos municipales anteriores? ¿a los anteriores al actual se le va a exigir seriamente responsabilidades? ¡qué ilusa yo! Eso sí que no admite perdón ni excusa ¿dónde está el tuit de Cayetana Álvarez de Toledo no perdonando?.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEs lo primero que se me ha venido a la cabeza, no que se haga ahora sino por qué no se ha hecho antes, a qué esperaban, a que revienten los madrileñ@s. Una vergüenza que se reaccione contra medidas equilibradas y saludables y que se muestre pasividad ante la política destructiva de la salud, ya sea recortando recursos, ya sea añadiendo agentes nocivos. Gobernar es mejorar, no empeorar.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Los problemas medioambientales y sus consecuencias en todos los seres vivos es de perogrullo, pero resulta que a nuestros pudientes conciudadanos es algo que NO contemplan, será porque sus efectos no son tan inmediatos y tangible ¿? En esto como en otras cuestiones la mezquindad de los conservadores (en este caso no hacen horno al nombre) es apabullante, acaso no se siente impelidos por sus hijos y nietos ¿?? La de ArktosUrsus (8) muy adecuado su mención a como España en la esfera internacional , despuntaba en las energías renovables, que fue objeto de halagos del mismísimo Obama. Era algo insolito, España una potencia en el ramo. Y también describir como “ insolito “ o no tanto, que fuese obligado a desertar de esa posición dominante por aquellos que deberían haber incentivado o al menos no torpedeado. Se demuestra palmariamente a que fines y a quienes deben pleitesía estos gobernantes tan “ patriotas “. Por cierto los beneficios que salen de nuestros bolsillos correspondientes al suministro energético ván a MANOS EXTRANJERAS (por ejemplo la italiana Endesa-ENEL, algún favor a Berlusconi de Aznar??) . Todo un despropósito. Resulta sorprendente que aquellos países que nos reclamaban la privatización de la industria eléctrica, ellos nunca lo hicieron, EDPF (Francia), EON (Alemania), EDP (Portugal), ENEL (Italia). Nos hablaban de la competitividad de las empresas privadas ¿Por qué estos países no los privatizaron? y después se envuelven en banderas y desfiles patrios.
Responder
Denunciar comentario
0
0