Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Se lee: "Supone, en la mayoría de los casos, renunciar al protagonismo que los medios de comunicación nos dan por el hecho de ser representantes públicos y dar un paso atrás. Un paso atrás para que las protagonistas de las luchas, las que sufren las vulneraciones de derechos más flagrantes, sean sus propias portavoces y vean que este proyecto es, de verdad, de todas y de todos." ..................................................................................................................................................................................... En mi opinión una cosa no quita a la otra. Podemos tiene que saber el modo de conocer a los portavoces verdaderos de esas pequeñas organizaciones (digo verdaderos, porque como en todas partes habrá trepas, etc. ostentando cargo). Podemos no tiene que escuchar exclusivamente a los portavoces oficiales, sino asistir a las reuniones reuniones como observador para conocer, y escuchar a todos (portavoces o no portavoces) y preguntar, para volver a escuchar... Los medios locales y de ámbito estatal harán su tarea como ellos decidan. Podemos no tiene que decidir en función de ello. Podemos tiene que hacer su tarea predicando con el ejemplo y con luz y taquígrafos. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Se lee: "Puede ocurrir que presentar una Proposición No de Ley (PNL) o una pregunta al gobierno empiece a ser prioritario porque hay que a “subir en el ranking” de actividad parlamentaria, o para sacar notas de prensa anunciando que hemos registrado una iniciativa que seguramente no tenga ningún efecto práctico sobre la vida de la gente." ..................................................................................................................................................................................... El que pueda ocurrir eso, lo que es un postureo, y en el fondo: es una pérdida de tiempo. Untiempo que tanta falta hace para estar con: (como dice la articulista) esas pequeñas organizaciones sociales que desconfían del político. Un tiempo perdido en el postureo que es precioso para estar con esas pequeñas organizaciones, no para darles doctrina sino para conocerlos escuchándolos, para preguntarles y volver a escucharles, hasta comprender. Estando con ellos de tú a tú sin darles doctrina, sino simplemente escuchándoles para aprender, para enterarse de lo que está pasando, y así poder trabajar desde las instituciones con conocimiento de causa, y predicando con el ejemplo y con luz y taquígrafos, para que confíen en los políticos, lo que es una forma de crear tejido social y aglutinar el contrapoder que ya existe en la calle al menos desde el 15M de 2011. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Parece tenerlo muy claro esta Diputada, y en mi modesto entender, lo ha expuesto nítidamente pero, ¿qué fue primero, la gallina o el huevo?¿no había ya, o no tenía Podemos; una idea, de que era el Parlamento? Si resulta que lo primero que han escuchado, (Aquí la cosas se hacen así) Pues ponerse las pilas y dejen las discusiones sobre quién lleva el "cetro" de mando, para ir cambiando"poco a poco" (pero constante) esa "oxidada maquinaria" que resulta, de llegar y tomar la poltrona, y tener en cuenta, de una vez; que no se puede (estar en misa y repicando) creo que el grupo parlamentario, debe recoger y representar, las inquietudes de los movimientos sociales; pero esa "labor" deben ejercerlas otras personas del partido que sean la correa de transmisión, para con el grupo del congreso. Será la forma más clara, de que toda la ciudadanía vea que Podemos es, una fuerza ÚTIL
Responder
Denunciar comentario
Me encanta esta mujer, ¡adelante, Ione, delante! como inscrita en Podemos desde el primer momento supe que no me equivocaba, con vosotros, juntos, tenemos fuerza para cambiar el rumbo de la situación actual, tenéis preparación y fuerza, puede no resultar fácil pero lo importante radica en no perder el espacio institucional y la presión organizada de la sociedad civil.
Responder
Denunciar comentario
Conforme expone Ione, el aterrizar en el Congreso ha tenido que ser una realidad desconocida. He leido los comentarios de Galeno1, refiriendo la entrevista de Soledad Gallego Diaz a Ada Colau. Todo ello abunda en una realidad a asir y desarrollar lo mas eficazmente posible, el beneficio ciudadano. Nadie, absolutamente viene sabido. Aqui, lo fundamental es la disposición intelectual/humana de las personas que han sido elegidas a través de listas cerradas; si, también en UP. ¿se creen suficientemente la representación que detenta y, cual es su función o, por el contrario, el ego y la 'creida sapiencia' se quieren imponer? Belarra tiene una experiencia vital como activista en movimientos pro defensa de los derechos de los migrantes; pero, en el Congreso la representación a desarrollar, con el mayor éxito posible, es 'en favor de todos los ciudadanos españoles' Hay que aparcar, durante la legislatura, al menos, el papel de 'conseguidores' repartiendo miseria. No. En el Parmento, tanto Galeno como Belarra tienen como 1a. Obligación: aprender lo mejor y mas rapidamente posible y 2a. Desde el mayor conocimiento de las Instituciones trabajar las vias para canalizar con exito los objetivos prometidos en su ponencia programática a sus militantes...de ello dependerá su permanencia. La persona de cada un@ de los diputad@s, debe aparcarse con la aceptación de la credencial de diputado; luego, si eso, despues del mandato, se recoge tal cual. Pero, a partir de la aceptación de ese nombramiento, ya eres un servidor@ públic@, desde que amanece hasta que anochece. Sirves a los ciudadan@s y eso eres. Hay miles de militantes para desempeñar labores de calle y conectar a los ciudadan@s con las INP, recogiendo su rechazo o aceptación y el grado de importancia ciudadana. Pero, l@s diputad@s no tienen ombligo, ni intereses, ni circunstancias personales que justifiquen el fallo en el trabajo aceptado. Deben aprender mucho y responderse si estan dispuestos o prefieren volver al 'panfleto politico'. No es fácil; eso si, aceptado, es de obligado cumplimiento. Buena suerte y muchas gracias por la entrega.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasDices: "En el Parlamento, tanto Galeno como Belarra tienen como 1a. Obligación: aprender lo mejor y mas rapidamente posible" ..................................................................................................................................................................................... Respecto a lo de Galeno, si te refieres a Galeno1, lo tomo como lo que es: una metáfora por tu parte. ..................................................................................................................................................................................... El que tengas que decir hoy (7 de enero de 2016) en tu comentario todo lo que escribes y que suscribo, denota que en ese terreno se han perdido casi dos años contados a partir de los cinco escaños que obtuvo Podemos en las elecciones europeas del 24M de 2014. Es increible que haya podido ocurrir el "olvido", y se tenga que repetir lo que dices, como algo nuevo cuando era el abc de Podemos. Para muestra de ese abc, un ejemplo fue la intervención de Carlos jiménez Villarejo antes de dichas elecciones europeas de mayo de 2014, y de la que destaco (por estar relacionado con lo que escribes) lo siguiente: “La política no es una profesión. La política es un servicio al ciudadano, y por tanto nadie se puede instalar en la política como si fuese una profesión”: https://youtu.be/hORSs6ipJ5E?t=300 (.......) “Quien asume un cargo público, que sepa que asume una ¡carga! Pública también., que es servir a los ciudadanos debidamente y no que se sirva luego [puerta giratoria] de ese cargo público para hacer tráfico de influencias desde la empresa privada, ocupando puestos en sus respectivos consejos de administración: eso es intolerable”: https://www.youtube.com/watch?v=hORSs6ipJ5E&feature=youtu.be&t=425 (...) Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasDice: 7 de enero de 2016. ........................................................................................................................................................................................ Debe decir: 7 de enero de 2017. ........................................................................................................................................................................................ Sorry.
Responder
Denunciar comentario
Se lee: "Parece que ahora el dilema de Podemos se trata de una especie de elección entre el trabajo institucional o la intervención social, cuando es claro que se necesitan absolutamente la una a la otra" ................................................................................................................................................................................... En mi opinión los que crearon ese debate de: o trabajo institucional o trabajo de calle, lo hicieron de forma artificial, para crear dos bloques en Podemos, ya que es evidente que el trabajo en un lado no excluye al otro. Además parece que lo crearon para establecer que en la calle, Podemos tiene que ser un Podemos para protestar. Es obvio que trabajar en las instituciones es el sitio desde el cual se consiguen las cosas prioritarias para la gente siendo sus carteros, lo que lisa y llanamente se dice: para "dar" trigo. También es obvio que el trabajo de calle consiste en crear tejido social que aglutine al ADN 15M no politizado partidariamente que es un contrapoder que está ahí desde el 2011, y los cuatro y el de la bandera de siempre han despilfarrado en hacer sopa de siglas UP. En Marea, Compromís-Podem Es el Moment, CSQEP. para ser partido viejo con ropa nueva, anclado en las añoranzas y revoluciones pendientes de esos cuatro y el de la bandera, con lo que han llevado a Podemos al pantano de la irrelevancia y por lo tanto de la inoperancia, donde hoy está, habiendo tocado techo el 20D de 2015, y bajando. El trabajo en la calle que el articulista llama intervención social en mi opinión es ser facilitador como un catalizador neutro que no da doctrina sino que escucha y sirve de herramienta para por ejemplo crear barrio. Un saludo. ..................................................................................................................................................................................... Nota: " Íñigo Errejón retwitteó (...) Jorge Moruno @JorgeMoruno 5 ene. (...) Movimiento popular tiene que ver con construir barrio, como la cabalgata de @cabalgataHTZ Mucho que aprender. (...) http://www.periodicohortaleza.org/por-donde-pasa-la-cabalgata-de-hortaleza-2017/
Responder
Denunciar comentario
Ione Belarra, me gusta y me creo que lo que aquí escribe se lo cree, y me gusta que lo intenten, y que sean conscientes, de que es muy fácil apegarse al sillón y muy difícil no dejarse vencer por "esto es lo único que se puede hacer" "hay que contemporizar para conseguir... y pasar por carros y carretas y .." "cuando se está aquí se ve la realidad” esa que dicen y piensan algún@s que los que no estamos allí, no somos capaces de ver y mucho menos de entender, "que todo es por nuestro bien" que... que ..... “ // Entiendo que tendrán errores, no sabrán, pero parto de que no intentan engañar como han, y siguen haciendo otr@s, confío en sus intenciones. Yo voto para que los que salgan representen los intereses de una gran parte de la gente de este país, ¿mayoría social? y como tal lo intenten, no voto para que se consiga algo (de forma subsidiaria) al mismo tiempo que consiguen su beneficio porque realmente es lo que persiguen y el de ciertos grupos que les sostienen. Supongo que es porque nunca creí en las intenciones, desconfié del PSOE, por lo que, (excepto a la candidatura encabezada por Tierno Galván), nunca les voté, ni tan siquiera aquella primera vez del “voto útil” aunque me alegré del resultado. Le (nos) deseo: acierto, suerte y que no se contamine.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasDices: " es muy fácil apegarse al sillón y muy difícil no dejarse vencer por... ..."cuando se está aquí se ve la realidad” esa que dicen y piensan algún@s que los que no estamos allí, no somos capaces de ver y mucho menos de entender" ..................................................................................................................................................................................... A Ada Colau, Soledad Gallego Díaz le preguntó: ¿Ha encontrado un sustituto de esa palabra [ruptura]? ¿Esa palabra, problemática, deja de existir en una institución? (...) AC respondió: Intuitivamente diría que esa palabra es contradictoria con las instituciones. La institución va asociada a gobernar lo posible y lo realmente existente. No los sueños ni los objetivos, ni las grandes metas. Por lo tanto, la institución, que tiene que gestionar lo posible, lo real, lo imperfecto, va asociada a inercias que tienden al conservadurismo, y no a la ruptura. Digamos que eso es el punto de partida. Y además, cuando entras en una institución, lo percibes claramente. SGD: ¿Lo percibía antes de entrar? AC: No. En cuanto entras ves que hay unas inercias muy fuertes que ni siquiera dependen de la maldad de nadie, ni de ningún plan orquestado por nadie, pero que la institución, por definición, para su propio funcionamiento, incluso por estrategia de supervivencia, genera unas rutinas, unas inercias, y cambiarlas no es fácil. La naturaleza de la institución no va asociada a la posibilidad de la ruptura. Y luego me decías si había cambiado mi opinión sobre la ruptura, ¿o no? SGD: No, sobre su percepción desde su cargo. (...) Lo que creo es que estamos peleando mucha gente desde frentes diversos en lo que ya fijó el 15-M, la democracia real. Más allá de la democracia formal --que no fue poca cosa conquistarla en su momento, no quiero minimizarlo--, y de lo que ha dado de sí, no solo en España, sino en el conjunto de Europa, hay hoy una pulsión ciudadana muy saludable para que haya una profundización democrática. (Continúa)
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas(Continuación): Y esa pulsión democrática, de profundización, es evidente que, colateralmente si quieres, acaba llevando a una ruptura respecto de cierto statu quo, con un régimen que es un freno para que haya esa profundización democrática. Pero entonces la ruptura no es el objetivo. Eso quizás sería el matiz que haría. El objetivo es la profundización democrática o la consecución de una democracia real y no solo formal. Y la ruptura puede ser una de las consecuencias, pero no el objetivo en sí mismo. SGD: ¿Ha descubierto algún nuevo poder que no conocía antes de gobernar la ciudad? AC: Me han sorprendido algunos en el sentido de que no eran todo lo glamuroso que uno esperaba. Por ejemplo, cuando hablas de los poderes económicos ves que ahí, como en la política, hay un mundo en decadencia. Tienes a Foment (del Treball, asociación empresarial barcelonesa), que es el gran representante de la patronal y las multinacionales, pero también tienes unos organismos muy antiguos como la Cambra de Comerç, que tiene un funcionamiento interno desconocido, pero que acaba mandando en lugares tan importantes de la ciudad como es el Consorcio de Turismo o la Fira Barcelona. Te encuentras con rutinas, con inercias, con gente que siempre ha estado ahí, pero son mucho menos glamurosos de lo que te imaginas cuando se habla del poder." Un abrazo. ..................................................................................................................................................................................... http://ctxt.es/es/20161228/Politica/10368/Ada-Colau-alcaldesa-Barcelona-gestion-municipal-politica.htm
Responder
Denunciar comentario
Se lee: "La ciudadanía de nuestro país tiene que vernos como una fuerza útil, efectivamente, pero para transformar, no para ser “conseguidores” y repartir la miseria." .......................................................................................................................................................
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPor error envié ese comentario sin haberlo terminado, la continuación es esta: ....................................................................................................................................................................................... En mi opinión, el pero sobra ya que suena a eslogan vacío o lo que es peor: suena a eslogan apolillado de la política vieja. ..................................................................................................................................................................................... Este es el pero al que me refiero: " pero para transformar, no para ser “conseguidores” y repartir la miseria." ..................................................................................................................................................................................... ¿Qué quiere decir que un ciudadano cualquiera tiene que ver a Podemos exclusivamente como una fuerza útil para transformar? ¿Transformar qué? ¿No llega con hacer el cambio instalando para ello a través de las urnas a personas decentes en todas nuestras instituciones, para que trabajen con eficiencia como carteros de la gente, en la línea del bienestar común y de los DDHH?. Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Se lee: "Entre otras cosas, porque esto nos permitirá abordar también la cuestión de cómo nos relacionamos con los agentes sociales de manera que tracemos con ellos alianzas ajenas al abuso de poder, desde el cuidado a quiénes; no teniendo una maquinaria institucional como nosotras, contribuyen cada día a la transformación de nuestro país." ..................................................................................................................................................................................... En mi opinión la herramienta Podemos es de todos, y los que ocupan puestos en Podemos no deben querer poseer a la sociedad pueblo, sino dejarse poseer por ella y ser sus carteros. Un abrazo. .................................................................................................................................................................................... Nota (que ya puse en 10): " Íñigo Errejón retwitteó (...) Jorge Moruno @JorgeMoruno 5 ene. (...) Movimiento popular tiene que ver con construir barrio, como la cabalgata de @cabalgataHTZ Mucho que aprender. (...) http://www.periodicohortaleza.org/por-donde-pasa-la-cabalgata-de-hortaleza-2017/
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
0
Como continuación, esta otra nota: ................................................................................................................................................... "Yo creo que, de entrada, Podemos, pero cuando digo Podemos, digo las confluencias o cualquier nuevo actor político, nos equivocaríamos si quisiéramos reproducir lo que creo que son evidentes errores de la izquierda en nuestro país, como es cooptar a los movimientos sociales. Podemos, Barcelona en Comú o un nuevo actor político que se presente a la institución con todo lo que esto conlleva, tiene que percibirse como una herramienta de cambio ciudadano y de profundización democrática, pero no como un aparato que coopte a cualquier movilización..." ................................................................................................................................................... (Ada Colau en la entrevista hecha por Soledad Gallego Díaz y Guillem Martínez, publicada el 7 de enero de 2017). ................................................................................................................................................... http://ctxt.es/es/20170104/Politica/10414/Ada-Colau-Barcelona-vivienda-turismo-municipalismo-Podemos-instituciones-activismo.htm
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Soledad Gallego Díaz pregunta: "Claro, pero hay dos maneras de verlo. El movimiento social está en la calle, y hay un partido que las lleva al Parlamento. O bien el partido político es el que lidera la movilización social. Son dos posiciones distintas. ¿Cuál de esas dos posiciones le parece más pertinente?" ................................................................................................................................................... Ada Colau responde: "Yo creo que una vez que entras en la institución, lo hemos dicho antes, tienes que lidiar con los límites de todo tipo, con la imperfección, y no tienes que condenar a ningún movimiento social a tus límites y a tu imperfección. Y, por lo tanto, al contrario, tú entras para hacer una tarea y un rol determinado, pero lo que tú hagas dentro de la institución tiene que respetar la absoluta independencia de quien está fuera de la institución, porque son dos naturalezas del actuar absolutamente diferentes. O sea, entrar en la institución --sobre todo si entras con la aspiración de ganar y de transformar desde una posición de gobierno-- quiere decir, necesariamente, lidiar con límites y con la imperfección. Y tú no tienes que arrastrar a esos límites y esa imperfección a la movilización ciudadana. Y, por lo tanto, creo que hay que separar claramente un ámbito del otro. Y eso no quiere decir darle la espalda, al contrario. Escuchar esas demandas, ejecutarlas en la medida de lo posible, rendir cuentas delante de esas demandas. O sea, que tiene que haber mucha relación, pero cada uno desde su lugar. No pretendiendo subsumir, cooptar, llámalo como quieras."
Responder
Denunciar comentario
0
0