Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Sr Cuenca como siempre me interesan mucho sus comentarios. en primer lugar decir que las ciencias sociales en realidad deberia decir el estudio de lo social ayudado por la ciencia, en concreto por las matematicas o por la estadistica.Yo siempre he dicho que para que se de una buena discusion de politica hay que partir de los mismos presupuestos y esto no suele ser así porque la mayoria de la gente desconoce lo mas basico entr locual esta en primer lugar la afirmacion siguientedemocracia = progresosi no se parte de este hecho no se enitende que los paises mas desarrollados o que han progresado mas son los democraticos. nos lo dice laestadistica. Hecho en falta un estudio historico sobre la democracia y elprogreso por ejemploInglaterra es el primer pais que desarrollo una protodemocracia, seguidos de cerca por los paises del norte de europa ¿ porque motivos?.Porque estos paises muy tempranamente alejaron de la politica real a la iglesia y consrvaron valores de derechos civiles.Esto me lleva a los ostros presupuestos necesarios para una discusion politicala democracia tiene que cumplir cinco condiciones para que sea autentica democracia y lo demas son detallestiene que ser democracia directa, o sea que los ciudadanos deben votar a sus representantestiene que haber una ley superior en la que se preserven los valores civilestiene que haber unos contra poderes de modo que haya un equilibrio o sea separación de poderestiene que ser un estado donde los valores religiosos estén supeditados a los valores civilestienen que tener un ejercito que supedite sus valores a los valores civiles y este controlado por este
Responder
Denunciar comentario
Ciencia, lo que se dice ciencia, es la física: lo demás, es coleccionar sellos. La frase no es mía sino de Ernest Rutherford. No siendo tan sinceros como Rutherford, podríamos admitir que la química (en lo que no es simplemente una parte de la física) y las antiguamente llamadas ciencias naturales (biología y geología) son también parte de la ciencia digna de ese nombre. Las ingenierías y la medicina son actividades prácticas que se basan en parte (pero sólo en parte) en conocimientos científicos. La economía empieza a estar peligrosamente lejos de la ciencia digna de ese nombre. Y luego vienen la sociología y la política. (Si alguien echa de menos las matemáticas, es porque soy de los que piensan que la ciencia, para serlo, tiene que explicar hechos empíricos).
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEn absoluto echo de menos que la matemática no esté entre las ciencias. En mi opinión es un arte, pero esto es muy personal y largo de hablar. Sí creo, no obstante, que se precisa aclarar que Ruthenford nace en 1871 y muere en 1937, es decir, que ha llovido un poco desde la famosa frase. Sin duda, el nivel de formalización de la física está muy por encima del resto de las ciencias, aunque sería bueno no establecer agravios comparativos.
Responder
Denunciar comentario
El arlo toca tema interesante. Da para un buen debate.. Estoy de acuerdo con el sr. Sanchez Cuenca cuando dice que en el país “ se valora tanto la afirmación tajante y categórica,...”. Y por ello mismo cuestiono el establecer un tipo de listado de diez “mandamientos” (lo que origina posiciones monolíticas) de conocimientos básicos de ciencia política como modo de “corregir “ los juicios que el autor deplora. Los temas son de muy diferente naturaleza y al final acaba exigiendo un contexto. Como se ha apuntado, conceptos como democracia pueden variar. La democracia, como la libertad son procesos en evolución que, en mi opinión no pueden ser considerados como algo logrado. ¿Cómo definir a una sociedad que decide elegir a Hitler de forma democrática? ...y tantísimos otros aspectos. Por otra parte, el haber comenzado identificando la ciencia política con la interpretación de estadísticas me ha indispuesto. En sus comentarios, Inas ha clarificado el entuerto.Lo aprecio mucho. La ciencia política estudia el poder en la sociedad, sus manifestaciones, cómo evoluciona, se estabiliza, etc. Tengo mis dudas, pero para mí, el sr. Sanchez Cuenca no ha conseguido una especie de catecismo rudimentario para uso de tertulias, Quizá tampoco era ese su objetivo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasComo siempre, dices algo muy interesante: siendo España un país (según S-Cuenca) de afirmaciones tajantes y categóricas ¿tiene algún sentido ofrecer los diez mandamientos de la política cuando se trata de criticar la posición de las personas categóricas? Bueno, lo he relacionado inmediatamente con lo personal, pues si me creo los axiomas (mandamientos) de Peano, ¿esto me convierte en persona tajante y categórica? Quiero decir que me parece bueno tener 'una base' sobre la que construir la discusión, tener unos principios firmes que todo el mundo crea razonables, sobre los que partir para discutir. Espero haberme explicado. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasItnas, estimulante comentario. Eres un artista. No tendría la mínima objeción a decirte que estoy de acuerdo con lo que dices, si lo estuviera. Precisamente, a una población criada en la mentalidad dogmática, (porque se supone que hablamos de adult@s), empezar por un decálogo de este“abc” político en el que se usan términos como estabilidad, democracia, Estado fuerte, sociedad desarrollada, etc.que se dan como “dadas” explicando otros conceptos, implica renforzar el anquilosamiento. Lo que se precisa, desde mi punto de vista es procurar clarificar conceptos que se manipulan y son de extraordinaria importancia. Un ejemplo trivial: l@s que hayan vivido en Italia sabrán bien que para esa sociedad el cambiar de gobierno tan a menudo responde a su ideosincracia. Es su manera. La estabilidad en España se ha identificado con la estabilidad en el control del poder por parte de las elites establecidas... No tengo el tiempo ni la energía en desarrollar en estos momentos y marco (sería muy entretenido en tertulia) cada punto de los señalados por el articulista. Por lo tanto, Itnas, a pesar de que me ha gustado tu lógica verbal, mi planteamiento no coincide.Eso sí, creo que en España se necesita una educación política mínima no de catecismos y sobre todo una formación que nos acostumbre a ver el error como el medio de mejorar en lo colectivo. ¿Por qué encontramos la certitud intelectual tan atractiva? Si la hubiéramos mantenido, ¿ hubiéramos salido del neolítico? Un saludo cordial.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasGracias por tu comentario. Entiendo, espero que adecuadamente, que no estamos en desacuerdo. Creo que criticas el decálogo de S-Cuenca por contener conceptos no claros, o no compartidos por la mayoría, y yo me refiero a axiomas que sean aceptados por todos, naturalmente previo consenso. Por ejemplo, si nos ponemos de acuerdo en qué es democracia y disponemos de método para reconocerla, entonces sabremos si en determinado lugar existe democracia. Por tanto, no se trata de enseñar catecismos, se trata de sentar las bases sobre las que podemos discutir. ¿Convivir con el error? Has dado en el clavo de nuevo! Cuánto se ganaría si se supiese que, en general, no existen determinismos, que (casi) todo está sujeto a error (y como decía, a lo más que se puede aspirar es a cuantificarlo, no a evitarlo)! Pero esto es más largo de debatir. En todo caso, más importante es leer que no tienes energía para debatir, espero que no sea más que efímera esa carencia y que mejores pronto!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasBuenas tardes, Itnas. Creo que hemos encontrado un terreno común. Me encanta tu devoción a la medida de los fenómenos y de las cosas. Es base esencial del conocimiento. Escribí mi comentario por la noche y tengo mucho trabajo, pero gracias por interesarte por mi salud. Por ahora bien pero no soy un Cepeda. Seguimos en contacto. !Saludos!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasBirth 1, un momento, ¿sí?. Espero que esa insuficiente energía, se recupere con descanso. Y un apunte, para Birth e itnas, aunque yo no pueda seguir en cada detalle vuestro intercambio de ideas, me parece interesante o atractivo, por lo que me gustaría poder seguir asistiendo por aquí al mismo. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Me alegran mucho dos cosas. La primera tu salud que deduzco va por el buen camino. La segunda que no seas Cepeda. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
(2) Porque ¿Se puede considerar España un país homogéneo? Si la respuesta es sí, ya vemos cómo el reparto de la riqueza brilla por su ausencia. Cada vez más las diferencias entre comunidades es mayor. Por ejemplo, en sanidad, en empleo, en servicios sociales...El punto 9 es como aquello de los hermanos Marx en "Una noche en la ópera", "la parte contratante de la primera parte será considerada la parte contratante de la primera parte...". O sea, que da igual vivir en una dictadura o en una democracia...Y el punto 10 es para mear y no echar gota. Los países más desarrollados y cultos son...más sofisticados a la hora de choricear...y la sociedad que soporta ésta corrupción, aunque más culta y más informada, es sin duda igualmente analfabeta desde el punto de vista político y democrático.
Responder
Denunciar comentario
(1) No estoy de acuerdo en algunos puntos de los expuestos por Ignacio Sánchez-Cuenca. Muchos de esos "hallazgos sólidos" no me lo parecen tanto. Por ejemplo, en el punto 1 se dice que las democracias no entran en guerra entre sí, pero claro, habrá que entender que se habla del concepto clásico de guerra. Porque, ¿Cómo interpretar un golpe de estado patrocinado por un estado teóricamente democrático contra otro estado democráticamente elegido? Se pueden poner miles de ejemplos de lo que digo. ¿Es o no es hacer la guerra por otros medios?. Sobre el punto 2 volvemos a poner algunos ejemplos sobre estados cuya renta per cápita es de las más altas del mundo y que, sin embargo, sufren graves involuciones democráticas sin el ejército de por medio. No veo por qué a cualquier mierda se le pueda llamar democracia, porque de una manera formal se mantengan en pie unas instituciones que están a las órdenes del arbitrio de poderes no democráticos. Como ejemplos podremos poner a algunos países de nuestra querida Europa, y por qué no, el cada vez más oscuro camino que está tomando el gobierno británico, y fuera de las fronteras europeas tenemos al demócrata Trump. Sobre el punto 4 decir que tampoco estoy de acuerdo porque ya hemos visto ejemplos de hasta dónde puede llegar la cerrazón de algunos mandatarios con tal de imponer su voluntad, sin importarles ese riesgo de enfrentamiento civil, y no precisamente en países subdesarrollados; ¿Siria era un país no desarrollado, Yugoslavia...?. Los puntos 6 y 7 se pueden unir para decir que desde hace un tiempo se viene planteando la perversión de la endogamia bipartidista, la enorme ponzoña a la que se llega con este sistema hecho por "ellos, para ellos", podría decirse. Y claro, tiene el punto 7 esa trampilla...Porque esas fracturas y divisiones allí donde hay un mayor número de partidos se debe en gran parte por la falta de práctica en la negociación, en los pactos, en las cesiones entre unos y otros, porque la mentalidad tiende al superliderazgo, en vez de al compromiso entre muchos, al cumplimiento de las reglas...Punto 8. ¿Qué significa ser desigual?.
Responder
Denunciar comentario
Enhorabuena por el artículo, con cuya línea maestra estoy absolutamente de acuerdo. No obstante, me gustaría hacer alguna observación sobre el decálogo de hallazgos extraídos del análisis comparativo. Me parece que 7. y 8. pueden unirse diciendo que los países con mayores fracturas, heterogéneos, tienen mayor número de partidos y esto genera menor redistribución (cuanto mayor número de partidos menor redistribución). Lo que se puede ligar a 6. y, por tanto, el bipartidismo, generado tendencialmente por el sistema electoral mayoritario, redistribuye más. Aquí es donde encuentro un problema pues resultaría que, en esa cadena lógica, ¡una dictadura (partido único) es la que más redistribuye! No basta con esto, al leer 9. 'la democracia (al menos dos partidos) no produce mayor igualdad (o mayor redistribución) que la dictadura (un único partido)' se ve, en mi opinión, que algo falla en este decálogo de afirmaciones. ¿Dónde? ¿Quizás en la utilización de técnicas estadísticas por manos inexpertas? Seguramente es bueno resaltar que las ciencias basadas en la observación y recolección de datos empíricos se basan en la construcción de hipótesis sujetas a error el cual, en el mejor de los casos, se trata de saber su magnitud, nunca sortearlo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPese a que la Ciencia Política es "ciencia" con herramientas muy potentes, explicar sucesos, como el fenómeno trump es complicado y difícil. A priori, salvo los visionarios, nadie lo vio. Cientos, miles de artículos a posteriori lo tratan de "justificar". Si hoy preguntas o tratas de analizar el futuro del fenómeno trump, la respuesta mayoritaria incluidos los politólogos es, Incertidumbre. Como dicen los internistas "estaba de dios", para explicar una evolución desfavorable y absolutamente imprevista. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSí, herramientas potentes puede haber, el problema es cómo se usan e interpretan como le decía a 'jorgeplaza'. Mi experiencia con biólogos y médicos ha sido la de hacerme creer que en sus respectivas licenciaturas falta más formación matemática. Imagino que en Sociología o Políticas con más razón. Sí creo que haya modelos de naturaleza matemática aplicables a otras disciplinas, eso sí considerando las restricciones del modelo; lo que no puede ser, y desafortunadamente es, es que el modelo se aplique 'a martillazos' a la situación experimental. En todo caso, tu comentario me ha parecido de lo más oportuno. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
¡¡¡ATENCIÓN!!! Hoy a las 19 h. pagaremos por encender la luz un 33% más. Esto es lo que permiten con total impunidad ¡en plena ola de frio polar!.Apaguemos las luces durante 20 minutos, para que sus pérdidas sean notables y vean que ¡¡¡SI TENEMOS VOZ!!! ¡¡¡SI NOS ORGANIZAMOS SI TENEMOS MUCHA FUERZA!!! Anima a tus amigos y amigas, vecindad, conocidos, entorno, familiares, .... a que hagan un esfuerzo!!!. Si pasamos por todos los medios rápido a las 19 h ya estará por toda España. Poner la alarma del telf. a las 19 h!!! Apaga y desconecta la corriente a esa hora durante 20 minutos, apaga todas las luces, electrodomésticos, tv, estufas, ...... !!!! ¡¡¡PÁSALO!!!!
Responder
Denunciar comentario
Creo a los politólogos les pasa como a los médicos, el 90% es mentira y el 10% fantasía (exagerando). No son ciencias exactas. Más bien, son bastante inexactas. Y pasa lo que pasa. Se falla. Y luego hay que justificar los resultados con el retroscopio, que yo llamo (que no rectoscopio). Un placer leerle.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
De hecho el concepto "democracia" es tan liquido como la realidad de la que habla el gran filosofo polaco que nos acaba de abandonar. Si vamos al origen de ello en Gecia y hacemos un recorrido comparativo, vemos como fluye y se adapta a lo largo de las circunstancias sociales. Oigo gritar a tertulianos defendiendo la ley , la democracia, como si fuera, en efecto una verdad absoluta. ¿Què es la ley? Un mecanismo que también fluye y cambia, por las buenas o por las malas. parece que ya va siendo hora de que fluyan algunas leyes y maneras de este sistema democrático, tanto en España como en el mundo o el conflicto puede ser tremendo. ¿Tendrá mucho que ver la educación y la redistribución como suele?Saludos
Responder
Denunciar comentario
0
0