Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Esperemos que todo se aclare después de VII, si no terminan en "urgencias", jajajaja. Después hay tiempo de sobra para que, "lo que quede", se dedique a hacer política, que es para lo que decían venir. Tienen tiempo y viendo lo que hay en el "otro lado del tablero"......................
Responder
Denunciar comentario
Creo que el intento de Podemos de romper el bipartidismo ha sido un hazaña difícil de imaginar en tiempos anteriores a la crisis. Podemos quizàs ha sido un gran ensayo parecido al mayo del 68 que ha cambiado el paíslo queramos o no. Lo que esta fallando es la falta de un programa político, un objetivo. El ego de sus fundadores ha sepultado sus sueños.
Responder
Denunciar comentario
Con el PP inmerso en casos de corrupción y el PSOE abandonando a los votantes progresistas a la intemperie, éste era el momento de Podemos, y mira por dónde es ahora cuando sus dirigentes (?) se enfrascan en disputas propias de concurso de debate escolar. Ni el antiguo CESID lo hubiera hecho mejor. Les creía bastante más inteligentes. Con amigos así, ¿para qué quieres enemigos? Tanta labia preciosista, tanta pirotecnia verbal para terminar disparándose en el pie. En fin. Nieva sobre los caminos. Ya es tarde para asaltar nada. Me conformo con que llegue la primavera.
Responder
Denunciar comentario
Muy cierto lo que expresa el artículo. con gran ilusión les voté en las europeas por primera vez, la misma ilusión que a mis 18 años voté al PSOE, en cuánto la corrupción se hizo "marca registrada" me convertí en abstencionista y creo que volveré a serlo, con mucha tristeza.....
Responder
Denunciar comentario
2/2 JC Monedero, con el que casi siempre estoy de acuerdo, hablaba hoy de su impresión de lo que estaba pasando en Podemos. Y lo hacía de la forma más directa, quizás más bruta, que yo le había escuchado y alejada totalmente del idealismo romántico. Alejándose de ese romanticismo de partido símbolo de la rebelión en que casi todo debe de ser perfecto, decía con razón que a él le parece que como en toda organización humana en Podemos también existen trepas profesionales. Personas que se han sumado al movimiento porque en primer lugar quieren un espacio profesional y una nómina. Y estoy completamente de acuerdo, entre otras cosas porque habría que empezar a pensar que en Podemos, como en cualquier organización humana, todos no son ángeles celestiales. Muchos podemitas también quieren poder, dinero y un empleo. A nada que se toque poder no hay que olvidar que el poder siempre corrompe.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEn las últimas elecciones generales de España la unión UP perdió un millón de votos teóricos. Yo no creo haber escuchado o leído un análisis serio y creíble de porqué se producía semejante pérdida. Solo especulaciones mas o menos frívolas. Sin embargo, en la actual crisis de Podemos esa pérdida tiene quizás mucho que ver. Ahora estamos hablando de ese crisis, pero ni en el artículo ni en los comentarios se menciona para nada en que consiste la crisis. Algo que me parece absolutamente anormal que denota, además de la crisis que se ve, otra crisis mas profunda. No parece lógico que hablemos tanto de la crisis de Podemos y sin embargo nada se diga o se discuta de en qué consiste la crisis. ¿Es por ignorancia y falta de información?. Pero es que si desconocemos en qué consiste la crisis del partido al que votan muchos de los que por aquí escriben, ¿de qué estamos hablando?. Pues estaríamos hablando más que de una opción política de un símbolo de la única izquierda que queda. Pero es que hablar solamente de símbolos, dar el voto solamente a un símbolo, es algo muy peligroso porque se diluye enseguida. Una de las características del voto al símbolo es el romanticismo. La izquierda romántica en este caso. El problema es que el romanticismo es un idealismo opuesto al racionalismo, el materialismo y el socialismo.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Comparto su artículo. Y como muy bien dice ante la manía autodestructiva de la izquierda, volver al abstencionismo, será la opción más probable. Estoy agotado de tanta frustración
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Yo no pienso que el abstencionismo sea una manía de autodestrucción de la izquierda. Resumiendo mucho, la humanidad se mueve entre el individualismo y el colectivismo, entendido este como el sistema económico controlado por el pueblo en su conjunto. En este país la derecha utiliza el colectivismo, para sus propios intereses, véase corrupción. Para mí, el abstencionismo de izquierdas es la ruta individual de la persona de izquierdas que ve que su dinero, por ejemplo, no sé invierte en la colectividad. La izquierda nunca ha tenido el poder en este país, la derecha se disfrazó de izquierda durante la transición y años posteriores. Así pues, la izquierda perdió varios trenes si nos comparamos con la Europa Nórdica. No tenemos modelos, andamos y andaremos solos por lo menos durante bastante tiempo. Lo único que tenemos es nuestra propia historia la cual no la reciclamos lo suficiente. En la frase muy acertada: “Un espectáculo de politiquería pura y dura interpretada por un puñado de adolescentes sabiondillos y sexualmente efervescentes”, soy más joven que Javier Valenzuela pero entiendo su frase y me gusta verla expresada desde una voz masculina porque es exactamente lo que yo pensé de la izquierda de la transición hace muchos años. Pero también pienso que quizás tengamos que volver a andar lo andado (dentro de la oficialidad) para poder encontrar el camino.
Responder
Denunciar comentario
0
0