Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
MT, quizá te interese, y puede que a alguien más, Laila, otros/as, leer a una mujer maravillosa que escribe hoy un artículo relativo a este tema en el diario Publicó. La iraní Nazanín Armanian. Si abrís el diario la encontraréis fácilmente. Ella habla del mundo real, no del de los yupis. //. http://blogs.publico.es/puntoyseguido/3743/vientre-de-alquiler-y-mercaderes-de-bebes-en-el-oriente-proximo/
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias por la recomendación. Acabo de leer el artículo ciertamente interesante para ir conociendo esa problemática, terrible en cuanto a conceptos tales como ' cosificación de la mujer' ' mercantilismo' ' la pobreza tiene nombre de mujer' orfandad y tráfico de niños, realidades muy terribles que tienen que ver con políticas, dinero, creencias, culturas y explotación, en suma. Gracias.
Responder
Denunciar comentario
Mi información la debo a Raquel Rosario Sánchez, Martín Caparrós...y seguro que a alguien más que no recuerdo. Y a Alicia Miyares, creadora de la plataforma ¡No somos vasijas!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasUna última cosa. El interés por legalizarlo no es tanto para que se haga aquí, que siempre será más caro. Es porque en muchos países asiáticos esta poniendo pega y algunos ya lo han prohibido para los extranjeros que en su país de origen sea ilegal. Es decir, para poder seguir yendo allí, a lo barato.
Responder
Denunciar comentario
Me parece que querer a un robot es una estupidez, una más que ha traído esta sociedad que pretende tecnificar el amor. Amar y necesitar a un hijo forma parte esencial de la vida, en la que te proyectas para ser tú mismo, para tratar de prolongar tu vida. Pero esencialmente, para entregarte a otro, con el ansia de amar, que es lo que hace ser feliz al ser humano, siendo hombre o mujer. Y esa es nuestra esencia y el sentido de nuestros actos por lo que fundamentamos nuestro paso por este territorio, lleno de falsedades, estupideces, odios, insidias, corrupción y maldad. Esa parcela del amor, que es más intenso de padres a hijos, que de hijos a padres, es el resumen de cuanto comento y es por ello todo el sentido de cuanto Paloma expresa o pretende expresar en su artículo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 12 RespuestasSupongo que alguna de las expresiones de su comentario están hechas desde el punto de vista de quienes han querido (y mantienen) la idea de ser madres y/o padres, y sólo contemplando a esas personas (" ....parte esencial de la vida ...." "..y esa es nuestra esencia ...."). Entiendo que no incluye, a tod@s aquell@s que bien por imposibilidad física, material (económica), por ausencia de esa necesidad de proyección personal y prolongación de la propia vida en hij@s, o sencillamente, pero también importante y merecedora de consideración (de su existencia) por decisión por los motivos que sean, de no tenerlos. Tanto el artículo como su comentario me parece una exaltación de la maternidad/paternidad, como se ha dicho por aquí, bonita, reconozco que merecida para esos casos que así se pueden ver reflejados en ella, por cierto, pocos o muchos, quizás demasiados, no estarían incluidos en esa necesidad/parte esencial etc. Pero al mismo tiempo me parece en alguna medida excluyentes, como si esa necesidad de querer …… sólo se diera en quienes así deciden ser madres/padres y así entienden la maternidad/paternidad. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasEsta claro que la maternidad/paternidad no se produce exclusivamente por el hecho de engendrar, sino por la aceptación del deseo de serlo, por lo que las distintas formas de ser padres se diferencian poco en los mecanismos biológicos de conseguirlo. Y ello está en la naturaleza cuando una gatita amamanta al cachorro de su enemigo canino. Los padres que quieren serlo y no lo consiguen tienen todo el derecho de conseguirlo por los distintos medios posibles, salvo el del tráfico de niños. En el caso de padres sin medios económicos, el Estado debería estar obligado a protegerlos y aquellos que por otras cuestiones NO QUIEREN, sencillamente renuncian a la vivencia mas sublime del ser humano, evidentemente de la forma más libre y responsable, como corresponde a una decisión personal.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasMaestro Galiano, a fuerza de comentarios, vamos aproximándonos sí no hemos llegado ya, a exponer claramente de lo que yo hablaba (hablo), de acuerdo a lo que yo entendía que se desprende de su comentario y en alguna medida del artículo y no sé si de otros comentarios. No comparto su pensamiento, lo que usted describe como “la vivencia más sublime del ser humano”, que yo no cuestiono ni mínimamente que así lo sea para usted y para otras personas, me es igual si son pocas o muchísimas; sencillamente expreso, hablo que para una persona, en este caso yo (es posible que haya algunas otras que sí compartan mi forma de verlo y sentirlo) esa no sea la experiencia más sublime, que hay otras experiencias vitales en el mismo rango de comparación que la suya. Puede que influya en mí, que descarto habitualmente las comparaciones, ranking, para los afectos, emociones, dolor, etc., por ejemplo soy incapaz de afirmar ni suscribir, ni tan siquiera cuando circulan en facebook para compartir frases del tipo de: mi madre es la mejor, siempre que las leo, pienso: no me importa, ni me interesa si mi madre fue la mejor o peor, sencillamente: no la hubiera cambiado, ni la cambio por ninguna. Posiblemente en el mismo sentido, afirmo la validez a nivel personal de no compartir literal y estrictamente su visión. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEsa es, precisamente, la genialidad del ser humano, pues al ver las cosas de forma diferente, actúa de forma distinta y explora caminos diversos. Por eso evoluciona, a pesar de que, a veces, recorre dos veces el mismo camino. Ese es el riesgo. Sólo la inteligencia es capaz de representar planos y escenarios de pensamiento para comprender mejor y para evitar errores. Lo que no pertenece a la inteligencia es negar nuevas experiencias, sobre todo cuando algunos se creen poseedores de la verdad absoluta. Es más algunos hasta se atreven a tomar como propia la experiencia de los demás para ir más de prisa y tener más tiempo de vivencias. Es decir, vivir más y más intensamente. Salud.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMatizo, añado. Sí atendemos sólo a la expresión hablada y escrita en general, parece que debe ser muy fácil, creer que se está en posesión de la verdad./// También opino que debe ocurrir bastante a menudo que se TOMA como propia la experiencia de los demás, sin tan siquiera darse cuenta de que es ajena (no se ha vivido) y para más inri sin que haya un por qué para pensarlo así. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Hola Damas: En mi opinión el amor, el cariño, el afecto en cualesquiera de sus manifestaciones o formas de expresión, sea quien sea hacia quenes se proyecte es algo muy válido. Centrados en este artículo con el epígrafe madres, hijos, posiblemente nos hemos centrado en ese sentir y ejercer de padres y madres, sin negar desde mi punto de vista cualquier otra expresión o manifestación de afecto y atendiendo a todas las formas de ejercer esa paternidad o maternidad. Saludos muy afectuosos.
Responder
Denunciar comentario
Le parecerá a vd una simpleza, pero nunca me había parado a pensar eso que dice vd: "Esa parcela del amor, que es más intenso de padres a hijos, que de hijos a padres". Tiene toda la razón, pero nunca había reparado en ello, aunque soy padre.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasAML, disculpas por la “intromisión”, partiendo de que no soy madre, ya hace algún tiempo que me encontré pensando y reconociendo, no en una distinta intensidad en el sentimiento entre madres/padres e hijos, sino que en mi forma de verlo, son sentimientos distintos, y además encuentro muchas razones para que sea así, siempre hablando en términos generales. M.T. soy consciente de que padres (lo acabo de comprobar en el drae) incluye madres y padres, pero soy terca o pesada, según la forma de mirarme de quien lo haga. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasSi quieres que propongamos a la RAE que en vez de "padres" se diga MADRES, yo te apoyaré, porque parece claro que las chicas os lo trabajáis más. Si vale de algo, yo me hice toda la preparación al parto, estuve presente en él y fui muy solidario durante todo el embarazo, aunque l@s niñ@s (una y uno) l@s tuvo mi santa.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasMe pillaste AML, no soy capaz de decirte que sí a lo de la RAE, seguiré (cuando no se me olvide) con las dos palabras simultáneas. Chapó por tu vivencia en común con tu santa hasta el parto (inclusive). Doble o triple chapó te daría sí ella tiene buena opinión respecto a esa mismo vivencia a partir de que nacieron.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasAmén y amén. No se puede decir mejor!. Lo comparto. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Finaliza el artículo: “¿Tener hijos por qué? Yo siempre he pensado que es por una necesidad de querer. Querer bien, querer con certeza, querer del todo” e inmediatamente pienso en las PERSONAS QUE NO TIENEN HIJOS Y TIENEN ESA MISMA “necesidad de querer. Querer bien, querer con certeza, querer del todo” y optan y/o buscan satisfacerla de otra/s formas/s.
Responder
Denunciar comentario
No se pueden tener derechos arrebatándoselos a otros. Quienes alquilan un vientre, obvian la gestación, el parto y los lazos que se establecen entre una mujer gestante y su bebé. La miran como a una vasija, algo inhumano. // Para querer con certeza no es preciso que un niño o niña sea portador de nuestros genes, necesitar eso es algo patriarcal muy propio de los hombres. Ahí tenemos a Abrahan, al que Dios dio permiso para preñar a la esclava. Ahora quieren que el permiso lo den las leyes, disfrazándolo de modernidad científica, pero es lo mismo, preñar a una desgraciada para poder decir es mi hijo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 14 RespuestasA mí tampoco me parece ético usar el cuerpo de una mujer para que geste hijos de otros. Los lazos que se crean entre la madre y el nuevo ser van mucho más allä que lo que fluye a través del cordón umbilical. Quizá haya que aceptar las limitaciones que se tienen en la vida y no forzar lo que no puede ser.// Especialmente doloroso me parece el caso de los hombres o de las mujeres solas que se encaprichan con tener hijos como el que se encapricha de tener un coche nuevo o una mascota. Cuando les pregunten por su madre (en el caso de hombres) o por su padre (en el caso de mujeres), ¿qué les van a decir? Hijo, no tienes madre porque a mí no me dio la gana. En fin, que toda esta gente no piensa más que en ellos, nunca en sus posibles hijos. Decidir, a priori y a propósito que un niño no tenga madre o padre es egoísmo puro. /// Y si realmente se siente la llamada de la maternidad o paternidad, y no puedes tener hijos biológicos por el motivo que sea, entonces adopta uno o varios de los muchos que lo necesitan en este mundo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 13 RespuestasUf, la ética, a mí solo me genera preguntas. De primeras, yo opino que una persona, y especialmente en la primera parte de su vida, lo que necesita es que la quieran, ya sea su madre o su padre, o un abuelo, o una tía; y si son dos de cada, mejor. No todas las mujeres crean una relación especial a través de la gestación y no sé de qué depende que ocurra o no, ¿quizás la voluntad y el deseo tengan algo que ver? Si una persona desea y decide tener descendencia, ¿si tiene una pareja es un deseo lícito y si no la tiene es un capricho? Así como está el mundo, y como dice el artículo, ¿no es acaso un hecho de puro egoísmo y de inconsciencia tener un hijo estés en la situación que estés? Quizás si lo pensáramos solo con la razón nadie los tendría; supongo que para eso está el instinto de conservación de la especie, para que lo deseemos tanto que ese deseo deje KO a la lógica. Y en cuanto a los vientres de alquiler, la idea de utilizar el cuerpo de una persona, sea hombre o mujer, para cualquier cosa en contra de su voluntad me da grima; pero éste no es el caso. ¿Es ético que una mujer decida gestar un bebé para que lo críen otros? ¿En qué casos? Si se queda embarazada sin querer y decide gestarlo y darlo en adopción, ¿entonces, sí? ¿Y si se embaraza voluntariamente sin pedir nada a cambio no? Otra cosa es que haya dinero de por medio, eso de por sí no suele parecer nada ético, pero, ¿ qué diferencia hay para el niño?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 12 RespuestasDe verdad crees que puede ser altruista? Un riñón se puede donar en caso de grave peligro para la vida. ¿Cuántos calculas que donan, salvo casos excepcionales a un hijo o cosas así? Pues si es difícil donar un riñón, no tiene punto de comparación con pasar un embarazo y dar a tu hijo. Todavía no somos robots aunque intentan que lo seamos, somos personas humanas.
Responder
Denunciar comentario
Primero, olvídate de los instintos, las personas tenemos todo lo más pulsiones. Olvidemos también los lazos entre la gestante y el bebé que quizá sois hombres MT y tú y no lo podéis entender. // Es un capricho, sí, desear un hijo con la propia carga genética cuando no se tiene capacidad para procrear. Pero en este mundo, con dinero, los caprichos se pueden satisfacer, ya lo creo que es posible realizarlos, a costa de otros. Los pobres tienen muy poca capacidad de elección. Para saber si es ético, solo hay que conocer las auténticas granjas que existen en muchos países donde las mujeres están encerradas los nueve meses. // La ciencia avanza, pero los científicos también tienen ideología y, tanto lo que buscan algunos en sus investigaciones, como la utilización que se haga de los avances depende de la ideología dominante, de decisiones políticas que lógicamente no tienen por qué ser éticas. // ¡Las mujeres no somos vasijas!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasPermítame que le conteste a título estrictamente personal puesto que me menciona con mi nick personalmente en su comentario. Le diría no dé algo por supuesto. En mi caso soy mujer y madre adoptante, familia monoparental, no tengo inconveniente en decirlo. La opción de ser madre fue muy meditada, en consecuencia voluntaria ( puse en ello toda mi voluntad y empeño, esfuerzo ¡vaya si lo puse, ni se lo imagina!) y no fue un capricho. Si tuviera que tildar de algo esta decisión tal vez diría necesidad, relacionada con el afecto: por supuesto. Sé de qué hablo y en el proceso y por el camino he conocido y vivido muy diferentes situaciones y circunstancias. Nunca etiquetaría ningún caso en ningún supuesto. Es un abanico y horizonte muy amplio de situaciones, que en mi opinión tienen que ver con 2 personas: padre o madre, en sing. y plural y con hijo o hija deseados. No puedo entenderlo en modo alguno como capricho: exige mucha entrega y renuncia, renuncia precisamente a caprichos en caso de poder permitírselos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasMT, he dicho con claridad que capricho es desear un hijo con nuestra carga "genética" si no tenemos capacidad para procrear. En ningún caso llamo capricho a adoptar, ni tampoco al deseo de la mujer que quiera ser inseminada de forma artificial para gestar y tener un hijo para ella. Hablamos de vientres de alquiler, ese caso sí lo etiqueto, considero que no tenemos derecho a satisfacer todos los deseos a Costa de otros y de sus derechos. // No descarto que yo me explique mal, pero no sé cómo ha podido entender que llamó capricho a la adopción, Entendiéndonos tan mal, no es posible ningún debate.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasDisculpe si el malentendido partía de mí. No acabo de entender que un vientre de alquiler no pueda servir para cumplir un deseo de ser padres. No veo una falta de ética en ello. Ciertos tecnicismos en el uso de términos ling. precisos los desconozco, pero qué opina de la fecundación in vitro o opor inseminación o la búsqueda intencionada de paternidad o maternidad por métodos naturales respetando la libertad y voluntad de todos los implicados?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasEsto no es una técnica de reproducción asistida. La única técnica es la fecundación in vitro, el resto es el embarazo de una mujer. // Exinten catálogos de hombres y mujeres para elegir semen y óvulos. La fecundación se hace en EEUU y el zigoto se transporta a India u otro país para implantarlo , sale mucho más barata una mujer india. // Creo que no hace falta haber estado embarazada para imaginar cómo debe sentirse esa mujer. Otra cosa que les hacen es someterlas a sesiones de psicólogos para convencerlas de que eso que llevan no es nada suyo ¿...? // Leí un reportaje donde hablan tres mujeres indias. Las tre deseaban con toda su alma ver al niño después de nacer al menos un momento, no se lo permitieron. Una de ellas cuenta que cada cumpleaños de ese niño lo celebra en familia con sus otros hijos. No se alquila un vientre se alquila a una mujer, se alquila su maternidad. No queremos enterarnos. // Pero si esa mujer te dice, a ti, turista, aún con todo su dolor, llévate a mi niña, que aquí va a ser una desgracia, no podrás porque es tráfico de personas, no existe ningún trámite legal que lo permita. Mundo de hipócritas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPor mi parte no hay ningún inconveniente en tutearnos, lo agradezco y lo prefiero. Gracias por aclararme muchos aspectos que desconocía. Ahora entiendo lo mal llamado " vientre de alquiler" cuando se trata de toda la mujer. Posiblemente estaba muy desinformada. Sin duda excesiva demagogia e hipocresía, cuando se trata de sentimientos y sensibilidades. Ciertamente nos encontramos con diferentes conceptos de vida y muerte, del nacer, del vivir a lo largo y ancho de este planeta que habitamos. Pero algo común debe existir en ese sentir y saberse madre o padre. Desprenderse de algo sentido propio no debe ser fácil por diferentes políticas ante la natalidad que piedan existir. Gracias por sus comentarios. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Por mi pa
Responder
Denunciar comentario
MT, como tú bien sabes -espero que no te importe el tuteo, me resulta más cordial, no me apaño con el usted- no es preciso que un hijo o hija lleve tus genes para quererlo. Veamos los vientres de alquiler. En principio ya está mal dicho, porque un vientre- útero de mujer no es un chisme, una máquina que puedo prestar o alquilar. Se alquila la mujer entera, un proceso de nueve meses de todo su organismo, los riesgos que implica, el parto patológico o no , cesárea, posibles complicaciones, recuperación. // En toda la propaganda que nos van a vender, solo verás a parejas contar que lo han hecho con una altruista de California que no necesitaba dinero. Qué casualidad, cuando la mayoría de las clínicas granja están en India, Pakistán, México y países así. Además de que la "compensación" de las mujeres de California es de 30.000 euros, curiosamente lo que cuesta la universidad de otro hijo que tiene; porque estas mujeres, todas deben tener al menos un hijito como primera condición para ser aceptadas. Suponen lumbreras desde luego ajenos a lo que es la maternidad que así tendrá menos apego, al tratarse del segundo o tercer embarazo. // Las mujeres no pueden recibir visita más que una vez al mes, no pueden salir no pueden salir aunque en su casa ocurra un accidente grave, si surge una anomalía pueden obligarlas a abortar, quieran o no; e incluso la pareja que contrata puede echarse atrás por cualquier motivo y en ese caso, la que solo era vientre, vasija, entonces sí es madre y tiene que quedarse con El Niño o la niña. Esta es la realidad a la que Rita Maestre y muchos otros llaman demagogia. (Sigo)
Responder
Denunciar comentario
Estoy totalmente de acuerdo con sus argumentos. Son cuestiones del querer y desde mi punto de vista no establecería muchos límites en esa materialización del querer, del afecto, del cariño, si de eso se trata. Un niño de lo único que entiende y por defecto se resiente es del cariño y del cuidado en el sentido más amplio del término. Desde la perspectiva de los adultos en un extremo situaría lo deseable y en el otro lo posible y realizable. En la amplia franja del querer la única limitación que pondría sería el pretender no herir. a la hora de plantearse el ser padre o madre defiendo todas las opciones.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSí, yo también comparto tu perspectiva de los adultos. Hasta hace no mucho lo posible y realizable era lo que nos permitía la naturaleza y nuestra educación, pero ahora las costumbres están cambiantes y el desarrollo de la técnica y la ciencia nos posibilita cada vez más cosas, por eso creo que tenemos que hacernos preguntas y discutir sobre ellas, hablar de ética como plantea Laila, para ver si esas nuevas cosas posibles nos parecen deseables, hasta dónde y por qué, antes de que el lumbreras de turno se ponga a legislar sobre ello. Yo ante algunas cosas no sé qué responderme.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo cree que la Ciencia avanza de la mano de la ética? Yo confío en ese avance y en esa ética en los logros científicos cuando estar al servicio del bienestar del ser humano. También confío en el grado de conciencia individual dentro de lo que entendemos por sano juicio.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
escribe tu comentario caracteres restantes
Responder
Denunciar comentario
0
0