Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Esto daría una explicación lógica que se intuye, del porque del int
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo soy economista y se me escapan muchas cosas, pero ello no me impide exponer lo que pienso con los sesgos y lagunas que pudiera haber en mis reflexiones:Dicen los empresarios que gracias a ellos se crea empleo. A esto tengo que decir que es inexacto y me quedo corto. La vocación de un empresario no es crear empleo, sino que es invertir para ganar dinero con el menor coste para él, importanádoles poco, salvo honrosas excepciones el bienestar de sus trabajadores, que correlaciona con un salario digno. De hecho, con el fín de aumentar beneficios utilizan la participación del comprador con el fín de ahorrar costes (nos echamos la GASOLINA, pesamos las cosas, hacemos transacciones bancarias, etc). Por otra parte, aunque ganen ya más que en la crisis, esto no repercute en el aumento del salario. Por tanto, los salarios no tienen la culpa de la crisis sino la ambición desmedida de las empresas.A modo de Consejo, les diría que todo tiene un límite y no deben abusar tanto de los trabajadores; porque toda economía se sostiene por la conjunción equilibrada entre Capital y trabajo.
Responder
Denunciar comentario
Como humilde economista de a pie que soy he empezado a leer con muchas ganas este artículo: por fin se habla de la crisis con rigor, datos y cerebro más que con las puras vísceras. Pero cuando observo que el artículo se termina concluyendo nada menos que la crisis financiera fue provocada por el excedente de producción alemán, consecuencia del aumento de la productividad producido exclusivamente por el descenso de los costes salariales, que generó un superávit de su balanza corriente intracomunitaria financiada por la deuda de los países del sur, sin incluir el exceso de deuda americano, las exportaciones chinas, el papel de la tecnología, la burbuja de liquidez en USA propiciada por una política de bajos tipos de interés de la FED, etc. O sea, la Globalización.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSigo.... Entonces me he quedado con una duda: o este prohombre de la economía podemita madrileña ha sido incapaz de ligar unas ideas en un artículo de periódico (por premura de tiempo o espacio) o no tendría que haber publicado nada. Doy por hecho que él no piensa que las cosas han sido así de simples y de "alemanas".
Responder
Denunciar comentario
Empecé a leer con interés este artículo... pensando que un profesor de economía de la Complu y ex responsable de economía de podemos en Madrid... podría darnos pistas sobre las soluciones que propugna podemos a los problemas del modelo y de la realidad económica de nuestro país.Me encontré con que era un "simple" ejercicio para demostrar la tesis de que hay que subir los salarios.... en Alemania y en la UE... para solucionar los problemas.... y que no había ni hay un problema de competitividad....Lo primero que me sorprendió es que, en todo el análisis, no aparece la globalización y sus consecuencias por ningún sitio..No es muy difícil de entender que la política económica austericida propugnada por Alemania es lo que ha llevado al estancamiento, cuando no a la depresión, a las economías de nuestro continente... al tiempo que en el mismo periodo de tiempo otras economías crecían de manera espectacular... y sostenida...Claro que... si no entra la globalización en el análisis...y sus consecuencias para las empresas y economías.... dificlmente se puede explicar lo demás.En definitiva... que me quedo, una vez más, sin saber cual es el modelo económico alternativo al que tenemos en la UE... y en el mundo... el capitalismo más o menos salvaje según regiones... pero me queda claro que según Podemos la solución es... subir salarios... (vale... pero no nos dicen quiénes en esas circunstancias van a crear empresas y empleos... ni donde).También he echado de menos una mínima referencia a las consecuencias que puede tener para España... un país sin materias primas claves, con 4 millones de parados (entre ellos 2 millones de Ninis... según dicen) la llegada de 5-6 millones de inmigrantes... la mayoría de ellos sin cualificación...Es verdad que lo mismo se ve en toda la UE.... pero tampoco se "toca" el asunto en el análisis.... porque está claro cual era el propósito de partido... y estas cosas es como que no ayudan...En fin... una pena... más.
Responder
Denunciar comentario
Que la disminución salarios, en un pueblo de trabajdores es a medio plazo una gilipoyez de la avaricia está claro. Ahora, ya que usted entiende algo de esta finanza con usura y el dinero, explíquenos la deuda pública de los países eruopeos y la forma de saldarla y que los estados, como, este, Grecia, Portugal, Irlanda, Bulgaria, Rumanía, Eslovenia, Hungría, los Paises Bálticos o la propia Italia y Francia, dejen de depender de los capitales excedentarios del robo, del tráfico de armas, del narcotráfico y de la apropiación del capital de los antiguos países marxistas, incluida China. Depender políticamente, porque estos fondos de capital, quieren a sus sumisos lacayos como Durao Barroso o Draghi, o Rivera, o Rajoy en los puestos de poder, con tal desmedida codicia, que son incapaces de pensar en el fin del sistema y la guerra global que se está cocinando.
Responder
Denunciar comentario
estando de acuerdo en las conclusiones al 200%, la demostración falla más que una escopeta de feria. De los CLU a la participación de los salarios en el PIB hay casi la misma distancia que entre la tierra y Marte. Le ha faltado incluir los datos de la AEAT para completar el cóctel. Un poco de rigor haría ganar seriedad, que no apoyo que va por otro lado, a la argumentación. Por cierto,¿ la ausencia de cualquier referencia a la productividad es consecuencia de que no le concede ninguna relevancia?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
En la misma linea de"" profanidad"" que Peregrino(7) me atrevo a sugerir lo siguiente. Se habla de productividad, salario, excedentes, balanza comercial,... Pero hay un elemento, un factor que distorsiona el analisis, y es que el paradigma del capital ya es otro. Su objetivo del beneficio a toda costa ya no está vertebrado en torno a la produccion de bienes y servicios. Estamos en la era del capitalismo financiero o de casino como ha sido denominado ultimamente. Si los datos son ciertos de que el capital GLOBAL disponible es el equivalente a 11 veces el PIB del PLANETA y ademas está en manos de 1%. Es facil entender que estos “ acaparadores filibusteros “ no se vàn a MOLESTAR en asumir “ riesgos “ en montar una factoria, pongamos, de tractores y llegado el momento recoger sus beneficios o no. Cuando se tiene “ TODO “ la especulación (el juego) les seduce más y es además ADICTIVA. Seguramente he cometido alguna blasfemia, disculpad.
Responder
Denunciar comentario
0
0