Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Para mi la democracia debería dar como resultado la elección del virtuoso o sabio para ejercer labores de gobierno. Quizá el problema no esté en el sistema democrático en si sino en la calidad del mismo. Si éste no tuviera vicios ni fuera en la práctica un sistema clientelar, y además viviéramos en un mundo con mayor grado de moralidad, menos líquido y cansado, daria como resultado gobiernos de entendidos guiados por ciertos principios éticos. Es decir, aumentando la calidad de la democracia y los valores morales de la sociedad aumentaríamos el virtuosismo de los gobiernos. Braulio.
Responder
Denunciar comentario
Una vez que los científicos estén en el poder y no tengan que rendir cuentas a nadie por qué van a mirar por el bienestar de la sociedad más que por el suyo y el de sus allegados. Pasará como con los políticos, algunos lo harán y otros no. Habremos cambiado una democracia por una dictadura para nada. La democracia, con todas sus imperfecciones sigue siendo más útil que otro sistema; la cuestión no es eliminarla sino mejorarla.
Responder
Denunciar comentario
En mi opinión, el asunto de la defensa del planeta, entra en lo que se considera materias de defensa, en el sentido del ministerio de defensa (antiguamente llamado ministerio de la guerra).
Habría que acometer esa defensa con mentalidad y hacerla global a través de la ONU (cascos azules de defensa del planeta) bajo un acuerdo internacional análogo a los de comercio (NAFTAs, TTIPs, CETAs, etcétera) en cuanto a soberanía en esa materia de defensa del planeta, por lo que estarían por encima de los gobiernos, mediante paneles (mesas) de resolución de conflictos.
Esos científicos y técnicos serían de defensa del planeta, donde habría como actualmente personas análogas a los bomberos o los que luchan contra los incendios forestales, etcétera.
Al igual que hay poder ejecutivo, legislativo, y judicial, habría un nuevo poder (y además global) de defensa del planeta.
Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
«El presidente de la CEOE reconoce ahora que es "imposible llegar" a fin de mes ganando 800 euros»:
http://www.eldiario.es/economia/presidente-CEOE-afirma-imposible-mes_0_661783874.html
¡Y este genio es nada menos que el Presidente de los empresarios! Quizás también hasta la ministra devota de la Virgen del Rocío se entere de que revalorizando las pensiones un 0,25% se pierde poder adquisitivo.
¡Vaya par de lumbreras! A esta pareja el calor les debe haber achicharrado la sesera. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSe suele dar por sentado que solo la irresponsabilidad o la ciega codicia a corto plazo pueden explicar la actitud más bien displicente de muchos gobiernos y otros poderes planetarios respecto al cambio climático, pero eso no es necesariamente así. Hay intereses contrapuestos aunque a veces los países no actúen de una manera muy coherente para defenderlo. Pensemos, por ejemplo, en Rusia, con 17 millones de km2 o Canadá, con más de 10, en ambos casos a latitudes muy altas, con poblaciones relativamente reducidas (sobre todo Canadá) e inviernos muy rigurosos con o sin cambio climático. Un vistazo al mapa indica que la inmensa mayor parte de la población de Canadá y de Siberia se acumula cerca de su frontera meridional, por razones obvias. La parte norte de ambos países (tundra) son inmensas extensiones gélidas, desprovistas de árboles y casi inhabitables. Sus extensas costas boreales están congeladas gran parte del año y no son navegables. Las actitudes de los dos países no son, de momento, coincidentes pero sus intereses respecto al cambio climático sí lo son y no está nada claro que estos dos países salieran perdiendo --más bien está claro lo contrario-- con un clima más cálido. Lo anterior no es más que un ejemplo, pero podrían citarse más y es que nunca llueve (ni cambia el clima) a gusto de todos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasUn argumento un tanto peligroso el suyo. Primero porque según lo que expone puede pensarse que no hay que preocuparse, quedan aún grandes extensiones de tierra donde cobijarse si aumenta la temperatura; claro que esto supone considerar a estas extensiones 'islas' independientes del resto de las tierras, lo que no es correcto como puede saberse al estudiar la enorme imbricación de fenómenos de todo tipo que se dan en la Naturaleza. Segundo porque estas extensiones beneficiarias del cambio climático serían paraisos deseados por la población con lo que se plantearía el problema de una fuerte emigración hacia ellas, y de ondas migratorias de gentes desfavorecidas en la actualidad sabemos alguna cosa. En resumen, no me parece que Canadá o Rusia sean impermeables al cambio climático por las razones que aduce.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasMás que por lo que le conviene a cada poder en liza, la política suele venir determinada por las diferencias entre unos y otros, por las ventajas relativas. La riqueza y el poder son conceptos relativos. Un calentamiento global perjudicará mucho más a los EE.UU. o a China que a Rusia, por ejemplo. Como en la fábula, si un dios les concediera su mayor deseo a cambio de darle el doble a su vecino, la mayoría de los participantes en la competición pediría que le sacaran un ojo. Engañarse acerca de la naturaleza real de las cosas solo puede conducir, lógicamente, al desengaño.
Responder
Denunciar comentario
..."Hacemos 'juicios de valor cada vez que calificamos acciones o cosas; Los juicios de valor pueden ser
juicios morales, eticos o politicos, religiosos etc. y, se contraponen a alos juicios de hechos. Los juicios de valor expresan nuestros gustos, referencias, ideologias, etc: Hasta donde alcanza el 'influjo' del estereotipo, el juicio de valor esta puesto cabeza abajo, los conceptos verdadero o falso estan necesariamente invertidos " (nietzscche)
Responder
Denunciar comentario
...A la redaccion de comentarios: Señor@s: A primera hora de la mañana de hoy, mi compañera Lunilla ha enviado aEditar un comentario , han pasado ya mas de 8 horas, sin ser devuelto Editado. ¿No creen que es tiempo suficiente,son 8 horas oigan...-piense que nosotros lo pagamos por anticipado !!. El DIablo Cojuelo.. Gracias...
Responder
Denunciar comentario
Hay otra cuestion importante en relación con el valor de la democracia, y es la utopía. Consiste ésta en una sociedad imaginada, supuestamente imposible de llevar a la práctica, a menudo expuesta en formato novela, que es perfecta. El valor de tal exposición puede ser tanto una propuesta idealizada como una crítica a la sociedad del momento, probablemente siempre hay una mezcla. En ese formato, el hacerla algo verosímil suele pasar por resolver los problemas de defensa situándola en una isla de difícil acceso. Normalmente se da por imposible llevar a cabo tal sociedad, pero resulta que hay un ejemplo, y en el territorio del antiguo Imperio Español: la República Guaraní, regentado por los jesuitas. Sus habitantes renunciaron a la libertad, pero en la práctica eso supuso aceptar la evangelización y la organización del trabajo. Ésta consistía en una jornada de 36 horas semanales (6 horas diarias, eran cristianos, así que probablemente los domingos no trabajaban), que pulverizó los recórds mundiales de productividad de la historia. Su lengua y cultura, salvo la religión, fueron respetadas, y no había más libertad alcanzable en esa región en tal época. La organización era bastante a lo república platónica, con los jesuitas haciendo de guardianes. Consiguió durar 150 años. Reflexiones, cada uno.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
El dilema es sintomático:¡menuda panda de fachas!
¿Que científicos pondríamos al frente, los que afirman o los que niegan el cambio climático?
Si no hubiera debate, los politicos no tendrían alternativa, tendrían que actuar ante la evidencia cientifica
Responder
Denunciar comentario
0
0