Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
«El Supremo avala que las eléctricas paguen por el carbón que queman - Rechaza la demanda de Endesa para anular el impuesto de emisiones contaminantes de Aragón, respalda que las comunidades autónomas puedan establecer tributos de ese tipo y descarta pedir al Tribunal de Justicia de la UE que se pronuncie»:
http://www.publico.es/economia/electricas-supremo-avala-electricas-paguen-carbon-queman.html
¡Una buena noticia!
Responder
Denunciar comentario
Se i ncendian montes. Se pierde una cantidad enorme en zonas verdes por la quema de matorral, en muchs ocasiones provocado por personas que juegan con fuego sin conocer su verdadera fuerza. Más vigilancia forestal, más protección de las playas con espigones que impidan la desaparición de la arena y menos hormigon. La solución: cuando ya no existan los bosquecillos ni la playa tenga arena. Es decir; tarde, mal y nunca.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Yendo a lugares de montaña, huyendo de las atestadas playas, se puede contribuir, como dice el escrito de Cristina, a:
– crecimiento económico inclusivo y sostenible;
– inclusión social, empleo y reducción de la pobreza;
– uso eficiente de los recursos: protección ambiental frente al cambio climático;
– valores culturales, diversidad y patrimonio;
– comprensión mutua, paz y seguridad.
Osasuna en la Naturaleza.
Responder
Denunciar comentario
Con probabilidad uno, sabes Profesora que existe una ciencia, la Estadística (Matemática, por si el caso es que algún lector la confunde con 'las estadísticas' ofrecidas en, por ejemplo, la tv), que se ocupa de tamaños muestrales pequeños. Es cierto que, obviamente, las conclusiones ofrecidas por los procedimientos inferenciales que se usan cuando las muestras son minúsculas llevan aparejadas un error grande (por cierto, una situación que es habitual en estudios paleoantropológicos, por citar un ejemplo, en donde a la vista de no mucho más de 10 individuos se pretenden saber cosas sobre la entera población de donde procedían dichos individuos), decía que no dejan de ser conclusiones válidas puesto que la honestidad de nuestra afirmación queda garantizada al acompañarla por el error que la afecta (por ejemplo, 'de cada 100 ocasiones en las que diré lo que diré, sé que me voy a equivocar en 5'). Bien, este 'rollo formal' escrito con cierta prisa y en un lugar quizás poco adecuado, y que actúa de preámbulo de lo que digo a continuación viene a cuento de que me ha resultado, digamos exageradamente curioso, el hecho de que de los 6 comentarios que en el momento de escribir el mío se han hecho (correspondientes a 5 personas), 0 de ellos se concentran en la alternativa descrita por Hernández Pizzi (por cierto, de UP). Probablemente, en orden a que mi sorpresa no esté acompañada por un gran error, debería haber sido más paciente y esperar a que la muestra tenga tamaño superior a 5, lo reconozco de antemano.
Responder
Denunciar comentario
Mientras en el Báltico siga haciendo, con cambio climático y todo, la desagradable temperatura que allí suele hacer en verano, acompañada de esos radiantes cielos encapotados de que suelen disfrutar, los precios no van a subir mucho, por lo menos por exceso de demanda: la señora periodista puede irse tranquilamente a "veranear" por aquellos pagos y, de paso, traernos un poquito de ámbar, que por allí abunda.
Ahora que, los nativos del Báltico, que saben de verdad cómo es aquello y, por tanto, están ansiosos de olas de calor (y de alcohol a precios asequibles), no se van a perder un verano en el Mediterráneo. Muchos atentados salafistas tendrían que ocurrir para que eso cambiara. Y siempre quedaría el recurso de bajar el precio del etílico.
Responder
Denunciar comentario
Me parece que es inútil. Somos muy pocos los concienzados con la degradación medioambiental y desde Europa sólo quieren de nosotros justo eso, turismo a lo bestia, aguas residuales que no da tiempo a depurar, miseria y más miseria.
Y Paco que no nos envíe a la gente al Pirineo. Tampoco nos hemos librado de los excursionistas basura ni de las construcciones a lo loco, finalmente vendidas a menos de la mitad de su precio inicial.
Que cuatro locos gobiernen el mundo es una desgracia, pero que la mayoría borreguil bale y compre es castatrófico. Salud para todos. Y que dios nos coja confesaos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasAfortunadamente los Pirineos, desde el Mediterráneo al Cantábrico, con las laderas N y S, son tan grandes que permiten ignorar algunas de las aberrantes urbanizaciones que han hecho en algunas estaciones de esquí.
¡Qué gozada, el monte, los prados!: no se necesitan toallas pues la Naturaleza te ofrece su cama de hierba floreada con margaritas, ni tampoco llevar una sombrilla que mejore el frescor de las hojas de las hayas; hasta los mosquitos tienen un zumbido más agradable que el de los mosquitos urbanos.
¡Ah!, y sobre todo por el monte encuentras menos «moscones» que por las playas.
Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasEstoy de acuerdo.
Responder
Denunciar comentario
Muy bueno, Paco. Osasuna.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSaludos Profesora desde la intensa muchedumbre 'lignanesa'.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEn Canarias llevamos todo Agosto con una ola de calor , que no habiamos sentido nunca antes, con temperaturas de 40 grados y mas, con el litoral de las islas contaminado por microalgas, dicen los expertos, microalgas, pero sospechosamente marrones , entre el cambio climático y los vertidos al mar de aguas residuales sin tratar en las playas afectadas no se recomienda el baño.Cada año los veranos en las islas son mas tórridos, siendo aquello de la eterna primavera, solo un recuerdo.La masificación turistica convertirá a las islas en un infierno donde llegará el dia que no se pueda vivir aquí.Lo siento por mis nietos.Menuda porqueria les hemos dejado.
Responder
Denunciar comentario
Cristina: el Pirineo te pilla más cerca que el Báltico y en él aún se encuentran muchísimos lugares de paz, salud y belleza siempre y cuando no te molesten las vacas, las ovejas o algún insecto. Quizás esos lugares sean tan maravillosos porque aún no han sufrido el acoso de los humanos. Esperemos que a Rajoy algún primo le convenza YA que «este cambio .... todo lo cambia». Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Me temo que la situación a la que hemos llegado, entre todos, es todavía peor que la que describe Hernandez Pezzi en su informe, pero sus medidas pueden considerarse positivas ...¡para empezar¡. Por cierto, sería bueno un enlace, hay que divulgarlo.
Ahora, no se desanime la articulista, el Báltico no tiene por qué ser tan prohibitivo.
Al menos en lo que yo conozco, Suecia, puede visitarse, y merece la pena, a precios razonables incluso económicos. Basta contactar una familia que te preste una habitación, o acordar un intercambio, o alquilar una autocaravana, y recorrer toda la costa hasta el círculo polar, por poco dinero. Conviene, eso sí, que sea al principio del verano, cuando casi no hay noche, y los suecos están eufóricos después del largo y oscuro invierno.
Responder
Denunciar comentario
0
1