Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
de acuerdo con el primer comentario. Por zonas peatonales nada de coches privados ni oficiales ni na. Se colocan unos maceteros enormes para que no se puedan mover así como así y de paso sirven como medida de seguridad, por cierto, y así no entra ningún vehiculo por esas zonas de ninguna de las maneras. Yo vivo en pleno Centro, a 10´ del palacio de la opera y no quiero ver un puto coche por allí ni de coña. Ni de la policía siquiera. Que vayan andando entre la gente, es más seguro, contaminan menos y gastan mucho menos y estorban menos y vigilan mucho mejor. Por supuesto que los autobuses municipales deben ser todos electricos ya, pero eso cuesta un dinero y el ayuntamiento de Madrid gracias a Gallardón es el más endeudado de España. Por eso, poco a poco. Prioridad a los peatones, zonas peatonales, bicicletas pero con criterio, nada de andar como los bestias de cualquier manera y sorteando peatones, y yo también soy ciclista. Y por la zona Centro prohibido circular con coches que no sean limpios. Obviamente los residentes con permiso para moverse pero con restricciones claro, de lo contrario sería un cachondeo todo esto. Un poco más de orden en todos los sentidos y a todos los que vivimos en el Centro y a todos los que visitan el Centro. Vigilancia sobre toda persona que venga a alborotar, a emborracharse y a hacer sus necesidades en plena calle. Es un tema muy complejo. Es cierto que se limpian las calles, pero solamente duran unos 15 minutos limpias. Lo sé porque vivo en una de ellas y estan limpiando continuamente y nunca permanece limpia porque el modo de vida que hemos implantado de bares por doquier, es imposible conseguir lo anterior:limpieza duradera. Hay que educar pero pedagógicamente, no a base de multas. Y no se deben dar más licencias de bares porque hay de sobra. Sobran bares por todo el centro, lo digo yo, que lo tengo al lado de mi casa. Que abran otros negocios o que vayan a otros barrios.
Responder
Denunciar comentario
también puede usted presentarse a ser elegido concejal de movilidad o del distrito centro en alguna lista electoral, y en tal caso y si fuera Ud. elegido se daría cuenta que los "debería", "retirar", "prohibir" que Ud. utiliza en su articulo no tienen ningún fundamento técnico ni jurídico así como de la cantidad de afirmaciones que hace que no ha contrastado, algunas ya cuestionadas en el comentario anterior.
Responder
Denunciar comentario
Querido José Ignacio, comparto el diagnóstico y pero no todas las soluciones. Me parece que serían grandes medidas las paradas de coches eléctricos (y aumento de su flota) de alquiler y sustituir los grandes autobuses por micros eléctricos en el centro. No sé si el cierre de Gran Vía agravará algún problema pero hay tres estaciones de metro en la Gran Vía. Es cuestión de variar los hábitos de transporte. En cuanto a los vehículos privados, hay evidencias científicas de que consumen y contaminan menos a velocidades más bajas, siempre que no se revolucione el coche, es decir, se utilicen marchas largas. Fomentemos la auténtica economía colaborativa. Yo vivo en un extrarradio de Madrid con un lamentable servicio de autobuses y sin servicio de tren o metro. Yo tengo un acuerdo con un vecino para traer un solo coche al centro de Madrid. ¿Cuántos coches privados viajan con un solo pasajero? Todos (empresarios incluidos) debemos entender que la contaminación es un problema real, mucho mayor que la pérdida de comodidad o de alguna hora de trabajo. Cualquier medida que fomente la disminución de tráfico debe ir acompañada (y eso sí lo echo de menos) de campañas de concienciación. Y todo eso sin contar el despropósito de que los coches eléctricos o híbridos cuesten hasta un 40% más que sus "hermanos" de motores térmicos. Los taxistas deberían ser persuadidos (que no obligados) de que cambien a vehículos eléctricos, y se deberían construir muchas más estaciones eléctricas de recarga rápida. No tiene sentido que los vehículos de transporte público que deben moverse sólo en el ámbito urbano, no sean ya todos eléctricos. El problema no es que busquen clientes, sino que sus vehículos no son energéticamente eficientes. Y acabo con lo que tú y en tu misma línea: que los coches oficiales se utilicen para asuntos oficiales fuera de la ciudad. Dentro que se muevan en transporte público o en microbuses eléctricos de titularidad municipal que les dejen a una hora y les recojan acabado el espectáculo. No deben tener más privilegios que los que tiene el ciudadano que le elige. Y no pueden actuar como aristócratas de nuevo cuño. Son servidores públicos no reyezuelos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Totalmente de acuerdo con el primer comentario, pero habría que matizar la frase “En cuanto a los vehículos privados, hay evidencias científicas de que consumen y contaminan menos a velocidades más bajas, siempre que no se revolucione el coche, es decir, se utilicen marchas largas.”
Evidentemente los vehículos consumen menos a velocidades más bajas utilizando marchas largas, pero no todos los vehículos se comportan del mismo modo. Por ejemplo, un coche de alta gama con ocho o nueve velocidades y cambio automático no pone la directa hasta alcanzar más de 90 Kmts/h aproximadamente. Para mantener los 70 tiene que reducir la marcha y aumentar el consumo y la contaminación.
Un coche de gama media, con cambio automático y seis velocidades, no selecciona la directa hasta pasar los 80 aproximadamente. Si el cambio es manual se puede forzar un poco el motor y mantener los 70 a duras penas, siempre que circule en terreno llano y a una velocidad constante, sin retenciones.
Los coches de gama baja son los únicos que pueden mantener los 70 en directa sin ningún problema, en terreno llano.
La situación varía considerablemente si los vehículos tienen que subir una pendiente a 70 Kmts/h. Ese es el caso de algunas entradas a Madrid como la A6, con doce kilómetros de cuesta hasta alcanzar la M40. Ningún vehículo puede subir esos doce kilómetros a 70 kmts/h en directa, todos tienen que reducir la marcha. Sin embargo, si se les permitiese aumentar la velocidad, casi todos los vehículos, dependiendo de la gama, sí serían capaces de subir esos doce kilómetros en directa. Por tanto, se puede afirmar sin ningún género de dudas que reducir la velocidad en la A6 a 70 Kmts/h aumenta la contaminación.
En resumen: limitar la velocidad a 70 en la M30, que es prácticamente llana, disminuye la contaminación producida por algunos vehículos, pero la aumenta en otros. Limitar la velocidad a 70 en los accesos a Madrid es claramente perjudicial, salvo en los terrenos llanos que resulta indiferente.
Responder
Denunciar comentario
0
5