Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Debemos de poner en valor la gran participación de una gran mayoría de mujeres, pero habría que buscar la fórmula para que, las que no han podido adherirse, por no poder permitírserlo o porqué su trabajo correría grave peligro, lo pudieran hacer.
Asumido el derecho a la huelga, quizás habría que legislar para que un determinado número de huelgas no fueran contra el sueldo del trabajador. Tampoco se trata de abusar y estar todo el día de huelga, pero sería como el "comodín de la llamada".....
Responder
Denunciar comentario
Lo de ayer fué un una zancada en un lento caminar. En derechos humanos, nada cambia de la noche al día. Se añaden granos de arena y a veces bolitas con mucho sacrificio y sin desfallecer. A partir de ayer algo cambiará, lentamente, pero cambiará y cada vez se llegará más lejos, lo escucharán muchos más y se estará más cerca. La próxima huelga será más grande, más fuerte y necesitará menos esfuerzos para convencer y la siguiente, quizás y lo deseo de corazón, no sea necesario celebrarla.
Bienvenida a InfoLibre, el hogar de los ingenuos que conservan su fé. :)
Responder
Denunciar comentario
He hecho el recuento que nos sugiere y por orden de importancia me salen: Mi compañera esposa, mis nueras y mi nieta comulgante, mis familiares en la lejanía, mís amigas de actividades lúdicas, nuestra cuidadora, las tenderas del barrio y mis vecinas invisibles. Fundamental en mi trayectoria vital fue mi progenitora, cuyo nombre compuesto significaba reina sana y saludable, y en verdad reina del hogar, que después de una juventud de servicio doméstico en el Madrid prebélico, convenció a mi padre e hicieron el inmenso sacrificio de darnos estudios. Y en sus años finales ejerció de abuela prodigio con sus nietos. Y fue ella quién nos enseñó a realizar por igual las tareas del hogar a chicas y chicos. Y en las labores de la huerta era tan productiva como los demás. En otras familias los niños tenían prohibido poner y levantar la mesa o hacer la cama, eso era cosa de las chicas. Quede aquí todo mi agradecimiento a su recuerdo. Y gracias a Helena por incitar está vuelta a mi pasado.
Responder
Denunciar comentario
Un preciosos artículo, plagado de realidad. A lo mejor vuelven las manifestaciones. Las noticias en los medios duran eso que tu y yo sabemos: muy poco.
Pero vi que la gente se está organizando. El 17 los pensionistas y parece que los jueces irán a la huelga. No estaría mal que salieran a la calle denunciando las condiciones que los políticos les imponen en su trabajo.
Responder
Denunciar comentario
Indudablemente el de hoy es un día histórico que será recordado. No solo para las mujeres, si no para toda la sociedad.
¿Y mañana, y pasado, y el otro?.
Dos amenazas : Rajoy y el sistema.
Es malo que Rajoy y su gobierno se hayan puesto el lazo morado porque eso quiere decir que quieren integrar la protesta, folclorizarla, desde su cinismo e hipocresía sin límites.
Y por otro lado hay que ser conscientes de que dentro del capitalismo no puede cesar el patriarcado-machismo porque forma parte del mismo, es el diseño social del sistema.
Lo importante sería que esta tremenda movilización sin partidos ni sindicatos vendidos a ese sistema no se perdiera. Las agrupaciones feministas y las agrupaciones de pensionistas deberían mostrarse como un poder fáctico que se oponga al poder fáctico de los capitales. El poder electoral de esos dos sectores sociales solamente es de tal potencia, de tal envergadura, que puede hacer derrocar gobiernos y puede nombrar nuevos.
Parafraseando el himno fascista, quizás en España empiece a amanecer.
Y todo ello por un motivo esencial para cualquier sociedad que quiere ser libre :
PORQUE SE EMPIEZA A PERDER EL MIEDO.
Responder
Denunciar comentario
Bienvenida, Helena. Tu estupendo artículo me ha recordado a las palabras que dijo Frances McDormand al recoger el Óscar. Sobre todo aquello de "No nos feliciten en la fiesta, dennos una cita para dentro de dos días en su oficina o en la nuestra para hablar de proyectos nuevos". Me emocionó y me pareció genial que alguien hablara claro. Insisto, bienvenida.
Responder
Denunciar comentario
Como mis compañeros de foro, le doy la bienvenida a InfoLibre. Estoy bastante de acuerdo con su artículo, salvo por un detalle que me ha chocado.
Dice usted. “Me enorgullezco de pertenecer a la primera cadena que apostó por poner a sólo mujeres al frente de sus informativos. Fuimos pioneros en eso. Sólo voces femeninas. Un primer gran paso que hay que continuar.”
Pues, salvo que alguien me lo explique mejor (y estoy dispuesto a cambiar mi opinión si se me da una explicación razonable), entiendo lo que usted dice al contrario. Me parece que es un signo antifeminista que “sólo” haya mujeres “al frente de” (entiendo que quiere decir “presentando”, es decir, “prestando su busto, su imagen a”) los informativos. Y, en efecto, después dice que “Ahora mismo no hay una sola mujer dirigiendo los informativos de los canales nacionales. ¡Ni una!”. Le preguntaría que cuántas de esas mujeres al frente de los informativos tienen más de cincuenta años. O cuántas no tienen un aspecto físico atractivo. Le diría que lo del busto femenino de aspecto atractivo dando noticias se da hasta en la cadena Al-Jazeera, de un país que no destaca precisamente por su “feminismo”. Preguntémonos si esto no responde a otras razones, incluso quizás bastante más perversas.
Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasLo llaman discriminación positiva, amigo 'Coronel'. En la esperanza de que una vez superado un período de tiempo aún por determinar, actuando una ley semejante a la de vasos comunicantes, las cosas recobren la equi-proporcionalidad deseada. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasItnas, no es eso lo que yo entiendo por discriminación positiva. Yo la entiendo (y la apoyo cuando está justificada) como las leyes que aseguran que ciertos colectivos no son discriminados en la práctica. Normalmente significa asignar cuotas mínimas de acceso a puestos de trabajo, o de representación, o de poder (cuotas de empleo para personas discapacitadas, listas electorales cremallera, cuotas para razas y otros colectivos desfavorecidos) o bien acciones específicas para los colectivos que son objeto de discriminación (por ejemplo cursos específicos para ciertos colectivos, ley de violencia de género, etc.).
A mi modo de ver, apostar por que las mujeres copen el 100% de los puestos de presentador/a de telenoticias va bastante más allá de ese objetivo. Eso es otra cosa.
Un cordial saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPues llevas razón, entonces se debería llamar discriminación positiva llevada a sus últimas consecuencias.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMe han llamado la atención dos cosas de tu artículo dada la confusión que generan en mi persona. Una, que escribes que 'Hoy no nos verán, no nos leerán, ...' y, sin embargo, aquí estoy leyéndote (y el artículo fue publicado a las 6:00 del 08/03/2018). Y dos, que no tengo claro si cuando dices 'Ellos hablarán mucho de esto. Pero muy pocos estarían dispuestos a dejar entrar a las mujeres en los despachos. A dejarse dirigir por ellas' haces referencia, entre otros, a infoLibre. Por lo demás, sin duda, igualdad en la diferencia (entre sexos) es el objetivo, si bien me temo que tenemos el problema del sistema social en el que nos movemos, no precisamente un ejemplo de igualdades.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
¿Y mañana qué? Pues como anteayer, el año pasado, la década pasada y el pasado siglo: seguir bregando contra la desigualdad, la ignorancia y la injusticia, o es que alguien cree que el progreso tiene fecha de fin.
Responder
Denunciar comentario
1
5