Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Muy buen artículo. Soy recién graduado en ingeniería informática y me puedo considerar un privilegiado al tener un sueldo medio decente pero que aún así da para ahorrar poco.
Lo que más tristeza me da de todo este tema es que la búsqueda de conocimiento se hace para conseguir un fin en base a una necesidad. Se estudia para conseguir un buen trabajo, se ve el estudio como un esfuerzo para, como si de una maratón se tratara, conseguir llegar a una meta. La búsqueda de conocimiento debería ser un fin en si mismo y no un medio para conseguir algo por necesidad.
Recalco mucho la palabra necesidad por la pregunta que se ha planteado "¿Con esto te da para vivir?" y de la fuerte implicación que tiene esto en nuestra educación. Se nos educa para producir. Es un hecho. Nos enseñan lo básico para convertirnos en un engranaje y encajar en un mecanismo concreto, ingeniero, abogado, contable, etc. Y esta fabrica de productores me recuerda mucho a la novela de Aldous Huxley "Un mundo feliz" dónde nadie sabía nada más allá de su función en el trabajo. ¿Cómo solucionar esto? Soy de la opinión de que una Renta Básica Universal (RBU) puede ser una solución ya que eliminaría el factor necesidad y permitiría realmente elegir lo que realmente quieres hacer con tu vida e incluso equivocarse y volverlo a intentar con otra cosa.
En conclusión, es necesaria una nueva visión de la educación que evite el mercado de la necesidad y que redefinamos la búsqueda del conocimiento para evitar que nuestros hijos elijan un futuro pragmático en lugar de un futuro feliz.
Responder
Denunciar comentario
Muy buen artículo.Pienso que seguimos con aquella manera de valorar tu éxito profesional y modus vivendi de hace décadas. Hacer una carrera y a correr.
Ahora veo que lo mejor es hacer una Formación Profesional en lo que sea. Salen colocados la gran mayoría y con sueldos superiores a los mil euros. Tengo varios conocidos con formación en calderería, soldador tubero, electrónica, etc, que se ganan muy bien la vida. Tengo un amigo que lo único que ve mal es que no tiene tiempo ni para gastar el pastizal que gana. Trabaja en una empresa que se dedica al mantenimiento de grandes antenas de telefonía y astronomía en todo el mundo. Tan pronto está en Alaska, como en Chile. Tiene su base en España, pero está disponible los 365 días del año. Eso si, cuando no hay averías se queda en casa semanas enteras, que computan como vacaciones. No baja de 10.000 euros mes nunca y tienen un grado de electricidad y electrónica y habla muy bien inglés y francés. La formación Profesional tienen grandes salidas y a partir de ella puedes continuar los estudios universitarios que quieras. Mi amigo lleva muchos años en esto y es muy bueno. Lo cuento como otra experiencia, ni de letras ni de ciencias. FP, tan poco valorada.
Responder
Denunciar comentario
Un comentario muy al margen. Me hace gracia que, al mencionar las carreras de ciencias, la autora mencione las ingenierías (que, con más propiedad, son carreras técnicas que de ciencias: en ellas se estudia economía y gestión de empresas, por ejemplo), la medicina y la biología pero se olvide de las matemáticas, la física y la química que, junto con la biología y la geología, eran las distintas licenciaturas de las antiguas Facultades de Ciencias (sigue habiendo alguna: en la UAM de Madrid, por ejemplo). El Teniente Coronel Jefe de Instrucción del Regimiento de Infantería San Quintín 32 tampoco sabía bien qué era un Licenciado en Físicas como yo. Se lo intenté explicar con poco éxito hace más de cuarenta años. Quizá las cosas no han cambiado tanto desde entonces.
Responder
Denunciar comentario
Es una situación que se viene repitiendo desde hace muchos años, y que los sucesivos planes de estudio no han solucionado, y que ahora lo ha complicado........."La Sra. Cifuentes".........jajajajajajaja.
Porqué, cuando está conversación vuelva a salir entre "unos padres preocupados/intrigados sobre el futuro que han elegido sus hijo/as", temblarán de que éstos se acuerden de la susodicha, y te contesten "total para qué, si puedes comprar lo que sea........", y adornar tu salón con una formación no acreditada.
Por supuesto, es broma, pero venía a cuento..............o NO ??.
Responder
Denunciar comentario
Muchas gracias por su magnífico artículo, Helena. Recuerdo un profesor universitario que me decía: " Lo peor que te puede pasar en esto, es acertar a la primera "
No sé si lo entendí entonces, pero se me quedó grabado y ahora lo utilizo a menudo. Yo reivindico el derecho a equivocarse en cualquier asunto, como forma de aprender, siempre que después hagamos una sincera y necesaria autocrítica, claro, para poder reconducir.
¿Ciencias o letras? Pues primero unas, luego otras, luego artes pero también informática...Creo que todos tenemos diferentes talentos y estaría muy bien irlos dejando salir, unos antes, otros después da igual. ¿Cuántas personas estudian una carrera y ejercen profesionalmente de otra forma? ... Se me ocurre el gran Wyoming , Peridis, mi prima Paca que estudió económicas y ahora es una tabernerera feliz ...¿Acaso no se puede estudiar derecho y luego dedicarse a la agricultura ecológica, ser carpintero o cultivar gallinas? ¿Porqué necesitamos tanto el "prestigio" de lo académico y sacrificamos nuestros otros talentos?
Para mí todos los talentos son de igual valor. Desde contar un chiste con gracia, o ser amable hasta hacer una tortilla de patata o mediar con eficiencia en un conflicto...Da igual. El problema es que no nos lo creemos. Sobreestimamos lo académico y así nos va (... y si no, que se lo pregunten a Cristina Cifuentes, por ejemplo ).
"La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que honra al sirviente y se olvida del regalo" En esta frase el profesor A. Einstein, ya nos lo venía señalando ¿no?
....perdón por lo de las gallinas, es mi talento para decir gilipolleces.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 Respuestaseldeantes: ¡Bravo! y la cantidad de genios que han existido y no fueron reconocidos y otros que existen y tampoco lo son... Lo de las gallinas, lo he pensado muchas veces! y les pondría música como en la peli "una madre imperfecta" de Lorene Scafaria protagonizada por Susan Sarandon :))
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasIsasi: Qué manera de motivarme. Usted sí que tiene talento...Ya mismo me descargo la peli y pongo en marcha la operación " gallina sinfónica ", pero no se lo cuente a nadie. Será nuestro secreto ; )
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTotalmente de acuerdo con el artículo y su comentario. Poco más que añadir que recordar la necesidad de un pacto en Educación con generosodad y amplias miras y que supere la cortapisa del manipuleo político para llevarnos un futuro más esperanzador.
¡Ah! y no crea. Cultivar gallinas sería un avance espectacular que proporcionaria pingües beneficios a su inventor.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasMuchas gracias,q t. Creo que harían más falta, optimistas como usted. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Mi hija, en sus dudas de adolescente, se ha paseado por tres de las diversas opciones de Bachiller que ofrecen los IES. Gracias a la flexibilidad del Jefe de Estudios y profesores del Centro ha conseguido terminar en un Grado que le gusta cuando al principio no tenía ni idea de por dónde tirar en la vida; eso sí, después de tres años en vez de dos y de estudiar durante dos veranos para examinarse en septiembre de las asignaturas de la nueva opción elegida que no había estudiado el año anterior. Porque lo que estudies en el IES te determina totalmente para los estudios universitarios y para el mundo laboral. porque la pregunta no es qué quieres saber, la pregunta es en qué quieres trabajar. Pareciera como si el coste de las Universidades lo pagaran las empresas.
En mi época universitaria, mientras te diera la nota, podías "ir a aprender" lo que te diera la gana, y la dificultad que tuvieras para ello si venías de otra rama era asunto tuyo.
Creo que no estábamos tan dirigidos por la economía, éramos más libres.
Responder
Denunciar comentario
Hacía tiempo que no leía un artículo en un digital que tan buenas sensaciones me ha causado. Probablemente porque ésta es la época en la que como nunca antes los lectores somos alumnos a los que hay que repetir hasta la extenuación cuáles son las claves de esta sociedad, claves que naturalmente consisten en la denuncia una vez sí y otra también de lo mal que va todo y que nosotros ignoramos por ser una especie de pollinos a los que educar con la lectura de dichas denuncias.
Siempre demando propuestas de solución cuando leo artículos digitales porque creo que denunciar es sólo el primer paso. Y lo sorprendente es que este artículo de Helena no propone otra cosa que lo dicho desde la CRUE, de forma que me pregunto por el buen efecto causado con su lectura. Supongo que ha sido por el tono que desprende, carente de la agresividad innecesaria que apunta como culpable al sistema (en el que, naturalmente, el escritor enseñante parece no vivir); un tono que, probablemente, tiene que ver con el hecho de que la que escribe es mujer, de aquí con una sensibilidad que me permite conectar mejor con la situación descrita. Un tono, en definitiva, que apunta al centro del problema: 'no esperes solucionar fuera de ti lo que no puedes solucionar dentro de ti'. En efecto, ¿qué clase de majadero ideó que a los 16 años estés en condiciones de renunciar a un tipo de enseñanza cuando el adiestramiento sigue su curso?
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Simplemente un labrador interesado por entender la naturaleza.
Responder
Denunciar comentario
0
0