Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Precioso tu escrito Helena. Me gusta mucho cómo escribes, sinceramente.
A mí esto del halloween, siempre me pareció una americanada muy infantil (valga la redundancia). Me molestaba un poco esta forma que tienen estos tipos de banalizarlo todo y convertirlo en negocio. A día de hoy, que sigue sin interesarme lo más mínimo, sí veo que hay mucha gente que disfruta de esta cosa y lo ven como una oportunidad para la celebración, para disfrazarse, para salir, para reírse ... y eso creo que está muy bien.
Una idea nuestra en origen, que otros la han sabido utilizar, completar, difundir y exportar como lo han hecho, pues es algo digno de admiración como operación comercial, aunque culturalmente me siga pareciendo paupérrimo.
A mí me parece muy bien que cada uno haga lo que sienta que debe hacer en cada momento y más le guste, que participe o no de esta fiesta o que visite o no a sus antepasados. Lo que sea, pero con buen rollo y con respeto
Responder
Denunciar comentario
¿Halloween o la víspera de todos los santos?. Decir halloween queda mas chic, mola mas... decían mis hijos cuando eran chicos, en fin que en definitiva, dado lo tétrico de las celebraciones basadas en el ceremonial católico que a mas de uno nos produjo alguna pesadilla de chicos, la gente prefiere llamarlo de modo diferente, para que lo lúgubre se convierta en farra y se lleve mejor. Lo de los caramelos y el tostón de los chavales casa por casa no deja de ser una costumbre importada de la cultura anglosajona. No me gusta, simplemente. No recuerdo de niño ir casa por casa pidiendo caramelos, a lo mas y sin salir de casa, en familia, asábamos castañas. ¡qué frío hacía entonces!
Responder
Denunciar comentario
Es mis tiempo jóvenes también nos divertíamos en la fiesta de Todos los Santos, aquí la tradición era ir a "la Chaquetilla" donde "casábamos" a los higos con las castañas. Por supuesto que ir al cementerio era obligatorio, y en mi caso acudir a la parte del cementerio de "tierra no santa" para recordar a mis ancestros era "sagrado".
Ahora, la única de las grandes tradiciones que sigo es asistir a los entierros de mis amigos y familiares, me parece práctico que en un sólo acto se pueda dar el duelo a los familiares por la pérdida de un ser querido.
Responder
Denunciar comentario
Los muertos son "homenajeados" en todas, o casi todas, las culturas. Nuestro problema es que en nuestra tradición católica el homenaje es triste oscuro y amedrentador y además muy, pero que muy pesado. Siendo también católicos los mexicanos celebran a sus muertos con color música y alegría y quizás por ello el modelo Hollywood no les penetre tanto como acá.
Responder
Denunciar comentario
Miren si me importa a mí celebrar Todos los Santos o Halloween, que no sé cuándo es el día de mi santo ni celebro mis cumpleaños y, si pudiera, ni siquiera asistiría a mi funeral.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Yo soy de un pueblo de Castilla, y recuerdo perfectamente que, en mi niñez, se celebraba el día de todos los santos (día 1), o el de difuntos (día 2) con calabazas ahuecadas a las que se les hacían agujeros a modo de boca y ojos, con gesto de terror que no daba terror sino risa. Se metía una vela dentro, y con ese aparataje los críos íbamos pidiendo dulces por las casas. No son costumbres de origen norteamericano, sino llevadas allí por europeos.
Respecto a lo que dice Hereje de la España negra (la única verdadera, según él), no es lo que yo he vivido. Más bien, días muy luminosos y calles casi sin coches para jugar. Es cierto que se veneraba a los muertos de una forma distinta a la actual, pero de ahí al panorama que pinta Hereje va mucho, mucho trecho.
Responder
Denunciar comentario
La españa de la secta católica (o sea, la única españa de verdad) es un país negro, de muerte, de procesiones llenas de lágrimas, sangre, pústulas, cadáveres, quejíos, tambores premonitorios y clarines admonitorios. Nuestros cementerios son lugares desabridos y tétricos. Dedicar un día al año a sumergirse en esas necrópolis llorando rodeados de gitanos vendiendo flores es un rito execrable que muestra una vez más el control que la iglesia tiene de nosotros hasta de nuestra muerte, que es su principal negocio. Me parece muy bien, aunque sea una importación del consumismo yankee, lo de Halloween, los ritos paganos y el cachondeo mexicano. La muerte solo es algo serio cuando te desconecta de alguien que era importante en tu vida. Esas son las ausencias que duelen porque, como sabes que no te vas a reencontrar, solo te queda el recuerdo y esa es la llama que no puedes dejar que se consuma. Esas muertes no se recuerdan una vez al año a golpe de rito y flores de gitanos, sino que nos acompañan cada día con nuestras alegrías y nuestros fracasos, incorporadas a nuestro acerbo personal.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPerdón quise decir ACERVO, aunque también valdría "acervo acerbo".
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias Helena por tu artículo, en mi caso estoy de acuerdo. No tengo ganas de ir al cementerio, recuerdo a mis padres como eran, la muerte nos llegará a todos, y solo hay que pensar en disfrutar de esta vida ser positivos. La muerte es nuestra fase final de la vida, estar preparados, y afrontarla lo mejor posible. Lo de las flores en el cementerio, pues si que alegra, dejemos y respetemos a los que quieren seguir visitando el campo santo, por supuesto es una fecha marcada para niños y padres. agur.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Efectivamente, banaliza usted la muerte. No la culpo (demasiado) porque lo mismo hacen todos los de su generación y la mayoría de los de la mía, éstos mucho más cerca de la hora de la verdad. Lo de "Jalogüín" es parecido a las canciones de moda de mi juventud: todo el mundo las tarareaba pero solo uno de cada mil (el que iba al Colegio Británico) las entendía. Se conoce que por eso gustaban tanto: porque no las entendíamos. O sea, que sobre ser una memez, sus entusiastas no entienden su significado, pero viva la juerga. (Por cierto, qué bonito decorar con calaveras el comedor: mucho mejor que llevar flores a una tumba, dónde va a parar).
Responder
Denunciar comentario
0
0