Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Excelente artículo. Todo lo que sea abundar en democracia bienvenido sea. Las consultas de organizaciones son necesarias. Estaría muy bien que el gobierno y los gobiernos autonómicos también las practicasen para determinados temas.
En las organizaciones yo distinguiría entre: las vinculantes, para militantes o inscritos; y las de
opinión-tendencia, de carácter orientativo, y cuyo resultado podría elevarse a la categoría de vinculante según la dimensión y signo del mismo.
Responder
Denunciar comentario
Estimada Cristina : Después de leer tu artículo y antes de comentar mi opinión, he ojeado alguno de los comentarios y por ser breve me uno al de Excomulgado. Lo ha expuesto de forma muy razonable.
Yo pediría lo mismo a nivel autonómico, sin intervenciones de sus grupos políticos nacionales.
Responder
Denunciar comentario
Creo que, las opciones más moderadas son las que están dispuestos a defender desde los órganos del partido, porque miran más su propio futuro que el de los que les han votado, en cambio el votante, inscrito o simpatizante, defendería una opción más cercana al programa que han votado.
Responder
Denunciar comentario
Creo que todos los acuerdos deberían someterse a la votación de los inscritos, pero no de " los simpatizantes", ya que no sabemos de quienes son simpatizantes y pueden tergiversar las decisiones que tomarían los inscritos en ese partido. Es mas, por ejemplo para decidir cualquier acuerdo en el ayuntamiento de Madrid, sólo deberían poder votar los inscritos del partido en el municipio de Madrid, eliminando el intercambio de cromos, que puede llevar a que gobierne en una institución alguien que ha sacado un número ridículo de votos frente a otros.
Responder
Denunciar comentario
«… ¿alguien duda que las izquierdas estarían obligadas a llegar a acuerdos en todos los territorios?» ¿Y por qué no se han puesto de acuerdo antes de las elecciones y así no se habría perdido ni un voto de izquierdas, tal como lo ha hecho la derecha en Navarra?
Y ¿por qué no se da a la ciudadanía la oportunidad de votar muchísimas más cosas, tal como se hace por ejemplo en Suiza?; ¿por qué no se desarrolla el voto electrónico para poder hacerlo?
Es para ponerse a temblar que algunos de los políticos que salen en los medios haciendo declaraciones políticas puedan tomar decisiones que afecten a todo el país. Oyéndoles se entienden la Gürtel, el «Luis, resiste», los falsos másteres, el dinero negro, y «el que se jodan». Y de eso se trata: de que no nos jodan; o si lo hacen, que sea poquito. Osasuna.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Lo que pasa es que hay que definir qué son las bases, qué son las consultas y qué son las alianzas. Las bases es un concepto indeterminado que normalmente utilizan los lideres de manera cesarista para imponer sus objetivos. Y las utilizan precisamente por la indeterminación de su concepto. Por ej: Supongamos que el PSOE obtiene 8 millones de votos que eligen a sus representantes. Lo que se sabe es que esos 8 millones es una cifra concreta de 8 millones que han elegido en igualdad. EL PSOE tiene unos 150000 militantes. ¿UNa consulta a esos 150000 militantes de la que voten 100000 tiene una validez similar a las de los 8 millones de votantes? Está claro que no, porque ellos pueden votar por cuestiones internas, por los puestos y salarios que ocupen en el partido o por otras cosas distintas de las que han votado los 8 millones. Si hacemos un censo de simpatizantes. ¿Cuantos? Medio millón o un millón. No está claro que uno que se define como simpatizante tenga que tener mas opinión que uno de los que ha votado, que uno de los 8 millones, pudiéndose dar la paradoja que esos simpatizantes respecto a las alianzas opine de manera contraria a las intenciones de la mayoria de los 8 millones de votantes. Podría darse la paradoja que de los 8 millones de votantes 4 millones (las encuestas van por ahí) quieran que el PSOE gobierne en solitario, sin coaliciones y que 300000 simpatizantes quiere que haga una coalición con Podemos (O Ciudadanos para el caso es igual). En ese caso ¿Quienes son las bases? Estoy seguro que lo verdaderamente democrático es lo que opinen los 8 millones de votantes (o sus representantes) que lo que opinen 300000 simpatizantes. Se crea una contradicción entre los votantes y una especie de vanguardia que son los afiliados (o los simpatizantes). Resolver esa contradicción es dificil porque a los lideres les es mas fácil seguir a los hooligans de su partido que tienen capacidad de presión que a los votantes de los que se distancian. Y para ello hablan de consultas entre el lider y sus bases saltándose todos los organismos intermedios deliberativos y contrapoderes que deben existir en los partidos. No es mas democratico. Y ahora hablamos de las consultas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas1
2
Las consultas se suelen utilizar para responder si o no a la pregunta que se hace, por ej aprobar una alianza. Pero las consultas normalmente están manipuladas por los lideres. Pedro Sánchez manipuló la pregunta y la consulta sobre su pacto de gobierno en 2015 con CS. Y veamos como manipuló Pablo Iglesias la pregunta sobre ese pacto. Lo que estaba en cuestión es si Podemos se abstenía en ese pacto PSOE-CS que hubiera dado la presidencia del gobierno a Pedro Sanchez. Las encuestas hechas entre los votantes de Podemos daban que la mayoría apoyaba la abstención para echar a Rajoy y luego ejercer una oposición critica. Pero la pregunta que hizo la cúpula de Podemos, así,rapidamente, era si "Los militantes de Podemos apoyaban o no el Pacto PSOE-CS o lo rechazaban apostando por la politica propia de Podemos". Evidentemente, se quitó de la pregunta aquello que estaba en cuestión y que apoyaban los votantes de Podemos (según las encuestas) Eso mas los votos telemáticos controlados por el poder de Podemos dió un resultado de que votaban en contra con lo hubo que disolver las Cortes y convocar otras elecciones. Aquí se ve de una manera clara como se puede manipular por los lideres a los que llaman las bases y como se puede elegir que las bases sumisas puedan decir lo contrario que los votantes de ese partido. O como manipuló la sra Colau la consulta para expulsar al PSC del gobierno municipal. La máxima dirigente no dió su opinión en público, no se hizo un debate público sobre ventajas y desventajas en que cada uno manifestara su postura sobre un tema importante y votaron unos pocos y por unos poquitos votos se expulsó al PSC del Ayuntamiento barcelonés. La manera menos democrática que se pueda conocer de hacer politica, desde la oscuridad, y de la privacidad del debate o sin debate. Las consultas SI o NO sobre algo importante están manipuladas por las direcciones que son las que de verdad eligen sobre que hay que votar, la pregunta que les interese para obtener el resultado que quieren, el corpus de votantes y su control telematico, que eligen que debates previos quieren o tapan y cuales no se debaten, etc. Eso no es mas democrático que el debate deliberativo publico.
Responder
Denunciar comentario
1
2