parece que las tiendas de ropa de segunda mano deberían estar a la orden del día, por todas partes.
Lo que a mi no me gusta o no me cabe (no quepo yo, vaya) quizá le encante y le siente perfecto a otra persona.
Un Wallapop pero exclusivo del vestir y en tienda física, todo bien lavado, etc.
Vale que entonces la industria textil se hundiría.
Pero es que me temo que YA TOCA REPENSAR TODA la industria tal y como la conocemos, o no pararemos de cargarnos el planeta!
Si en Wallapop etc encuentras un mueble de Ikea como nuevo a mitad de precio porque alguien ya no lo necesita ¿irás a Ikea??
Responder
Denunciar comentario
Hace un tiempo leí un artículo de una mujer que había dejado de comprar ropa durante un año y me he propuesto hacerlo. Si voy a una tienda y salgo sin comprar nada me siento fenomenal conmigo y me he dado cuenta que no necesito comprar nada, tengo demasiada. Simplemente se trata de combinarla de otra forma y recuperar muchas cosas que están en el armario y no utilizas. Ese es mi granito de arena
Responder
Denunciar comentario
Además de la obsesión que se tiene por aparentar y el dejarse llevar por las modas, el problema está en la calidad de la ropa y productos en general, que se fabrican ahora.
Yo he tirado recientemente una camiseta de algodón.... Después de 20 años de lavados!! Y resulta que compro otra similar y en dos años está peor que la que tiré.
Y es sólo un ejemplo, pantalones que hereda mi hijo pequeño del mayor, compro al pequeño otro de misma marca misma tienda y se estropea antes el segundo que el primero.
Estamos en la rueda del consumo que nos han impuesto. En nuestra mano, como consumidores, está no dejarnos engañar, dentro de las limitadas opciones que tenemos.
No seamos egoístas y pensemos en las generaciones que van a sufrir nuestra locura consumista.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasAyla, en efecto, el problema es encontrar ropa buena, algodones sanos, de preferencia de fabricación española.
He encontrado a unos chavales que hacen ropa sostenible. Como venden muy poco, escasean las tallas y aún no se han ocupado de crear patrones con algo de gracia.
Vuelvo locos a los vendedores con mis preguntas. Pero sin la intervención de los gobiernos, es demasiado poco lo que podemos hacer, mientras el Planeta se va a la mierda.
Somos consumistas, sí, pero se permite a los fabricantes envenenar los cultivos de algodòn , con pesticidas que, probablemente, quedarían prohibidos en España y con tintes terriblemente tóxicos, y viva la globalización.
Consumo de cercanía, por favor. En todas nuestras compras.
Saludos, Ayla.
Responder
Denunciar comentario
Yo agradezco mucho esta columna.
Helena puede estar segura de que las conciencias se remueven.
No creo que los beneficiarios de esta locura vayan a dejar de pensar en sus ganancias, pero la ciudadanía va reaccionando.
Gracias, Helena. (Aunque me has amargado el desayuno).
Responder
Denunciar comentario
Totalmente de acuerdo con Helena Resano, que me parece una buena periodista y suelo verla casi todos los días. Es cierto, la locura que tenemos los consumidores con la ropa yo creo que tiene poco arreglo. Yo lo equipararia con el Juego, y otros vicios, de los que no podemos escapar porque nos han ido adoctrinando durante décadas, y es muy difícil salir. Me repugna como persona ver esas colas y ésos fanáticos que hacen cola en cualquier gran almacén para saturar su vicio de comprar por comprar y estar esperando incluso horas el día que abren las rebajas. Qué zumbados estamos. Necesitamos urgentemente un psicólogo pero individual, uno para cada uno. Acabaremos con el planeta en, como sigamos así, en menos de 100 años.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Buen artículo que invita a una muy necesaria reflexión: sobre industria, consumo, contaminación y puestos de trabajo. La clave la sostenibilidad. La respuesta en la gente. Yo he comprado bañadores hechos con botellas de plástico recicladas de son muy buenos, un diseño excelente y ¡muy caros!. Pero hay que cambiar este sistema o acabará con nosotras.
Responder
Denunciar comentario
0
1