Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
El comportamiento electoral de Catalunya y Euskadi no es ninguna novedad. Ha sido así desde las primeras elecciones (y se manifestó también en el referéndum sobre la permanencia en la OTAN). Lo que es nuevo es el hecho de que las derechas españolas hayan pasado en esos territorios de una representación pobre a la pura marginalidad.
Responder
Denunciar comentario
¡Vaya, vaya ¡, así que lo que hizo el Sr Errejon, no perjudicó a la izquierda. Vd no lo dice, pero es lo que he pensado yo, que soy muy elemental, al leer su artículo. Mire Doña Cristina desde que el mundo es mundo y desde que un niño tiene uso de razón, se sabe que DIVIDE Y VENCERAS y cuando la división son en tus propias filas, a eso, se le llama TRAICION.
Responder
Denunciar comentario
Punto 3: yo saco la conclusión contraria. España sí es país para centros. Cs sacó excelentes resultados cuando aún podía creerse que era un partido de centro. Se hundió cuando pretendió hacer la competencia a la extrema derecha. Tras las elecciones de abril, PSOE y Cs tenían mayoría absoluta. Un líder menos torpe que Rivera estaría hoy tan ricamente de Vicepresidente del Gobierno y el centro aún tendría mucho futuro.
Punto 5: El electorado castiga el "no acuerdo" (¿Qué se hizo de la palabra desacuerdo?) Tampoco veo claro que el electorado castigara en noviembre de manera clara más que a dos partidos: Cs y a UP, sobre todo a Cs. Lo que ocurrió fue que la participación bajó de manera uniforme. De otra manera, la derecha habría ganado por goleada puesto que UP y PSOE bajaron mucho en términos absolutos. Pero no fue así: El PSOE prácticamente repitió; y si PP y VOX subieron fue porque, con toda lógica y según decían todas las encuestas, heredaron gran parte de los votos de Cs.
Punto 7) El voto en Cataluña y País Vasco (no así en Galicia, donde gana el PP haya sequía o inundaciones) siempre ha sido distinto del resto de España. En todo caso se puede decir que la tendencia se ha acentuado, pero sustancialmente no ha cambiado. Si el PP ha bajado en toda España, lo ha hecho también en esas dos regiones, con la diferencia de que allí tenía mucho menos margen para bajar. No veo la sorpresa por ningún lado.
Punto 10) No veo qué puede significar "ayudar a esos líderes con unas reglas de juego que tal y cual" porque la Constitución y la Ley Electoral tienen que cambiarlas esos mismos líderes y diputados que nosotros elegimos y, salvo que sean separatistas catalanes, han solido hacerlo respetando las reglas todavía vigentes. Si se necesitan mayorías absolutas o dos tercios o lo que sea, como esas mayorías no las tiene un único partido y los que podrían formarlas no están por la labor, no sé cómo podemos "ayudarles", la verdad.
Responder
Denunciar comentario
1) Este pasaje al final plantea la cuestión mâs importante y seria para la política española:
¿por qué en lugar de apelar únicamente a los cambios culturales necesarios, no ayudamos a esos líderes con reglas del juego que les obliguen a buscar esos acuerdos?
Estoy a favor de lo que han hecho en el PaIs vasco y en Asturias quitando la opción del NO. Asî se apoya o no se apoya una investidura y quien logra mâs apoyos es investido.
2) C's se va a recuperar algo y Arrimadas va a ser una rival muy difícil para el PP, No se prodiga mucho en declaraciones, me parece que significa que es muy prudente y piensa pisar los talones a Casado.
3) Arrimadas con Ciutadans ganô las elecciones catalanas de 2017, ha decepcionado enormemente y ha migrado a la política Estatal. No se menciona casi nada a Valls. Sin embargo creo que poco a poco va a recoger el apoyo de bastantes personas disgustadas con Arrimadas.
4) Podemos se ha vuelto tranquila y pacifica como una balsa de aceite. No hablemos demasiado fuerte: que no se despierte su iracundia!
5) Me encanta charlar y encuentro los puntos 2, 3 y 4 apasionantes. Pero visto la situación son temas totalmente frívolos en este momento. El punto serio es el 1: que se proceda en España como en Euzkadi y Asturias donde el que tiene mâs "SI" es investido automáticamente.
Buen día, doña Cristina!
Responder
Denunciar comentario
¿podemos hacer 2 cosas, lamentarnos o aprender??
No, Cristina, podemos hacer otra cosa: PROTESTAR.
Ya lo creo que podemos y debemos. el titular nos induce a actitudes pasivas. De eso nada.
Llevamos DIECIOCHO MESES desde la moción de censura. Y es para que a cualquiera que se diga de izquierdas y sea serio se le caiga la cara de vergüenza. Así de simple.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
La expresión que empleê, "Buen día, doña Cristina", puede ser malentendida.
Me excuso por ello, Cristina.
Responder
Denunciar comentario
0
1