Si, como dicen sus valedores en Madrid, Miquel Iceta puede desdramatizar el conflicto catalán y aportarle algunas dosis de espíritu dialogante, negociador y pactista, bienvenido sea al Gobierno central. Los que hayan leído alguno de mis artículos sobre el asunto de los últimos años saben que rechazo tanto el independentismo a la brava promovido por Puigdemont en 2017 como el inmovilismo de palo y tentetieso con el que le respondió Mariano Rajoy. Siempre me he negado a tener que escoger entre nacionalismos beligerantes y excluyentes, sean periféricos o centralistas. En este tipo de querellas territoriales cargadas de simbolismo y emoción, proclives por tanto a terminar en violencia, prefiero acordar fórmulas federales o confederales.
Ya sé que, ni a uno ni a otro lado del Ebro, las opiniones mayoritarias son ahora proclives a sentarse a negociar serenamente una reforma del Estatut y la Constitución de 1978 que aporte mayor federalismo a la relación de Cataluña con el conjunto de España. Aunque el Gobierno de coalición Sánchez-Iglesias los haya apaciguado –y ese es uno de sus grandes y poco reconocidos méritos–, los ánimos siguen encendidos. Apenas han pasado tres años desde que el nacionalpopulismo catalán y el nacionalpopulismo español se lanzaron a una colisión frontal, alentando el ¡A por ellos! de unos y otros y llevándonos a todos al mismísimo borde del abismo.
Algunos medios madrileños interpretan la llegada de Iceta al ministerio de Política Territorial como “un aliciente al diálogo que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere impulsar con el nuevo Ejecutivo de la Generalitat catalana que surja después de las elecciones del 14 de febrero”. Ojalá sea así, con independencia de cuál sea ese gobierno. Sigo con escepticismo las encuestas sobre las próximas elecciones catalanas, aquello del efecto Illa, de la resurrección paralela de JxCat, del trasvase del voto de Ciudadanos al PSC, de una parte, y a Vox, de otra… Intuyo que nuevamente va a salir un parlamento muy fragmentado, con mayorías de gobierno difíciles de alcanzar y con el mantenimiento, un par de puntos arriba, un par de puntos abajo, de la correlación de fuerzas entre independentistas y no independentistas.
Lo probable es que el dinosaurio del conflicto catalán siga allí al despertarnos el 15 de febrero. Lo que, en mi opinión, debería sumar voces a las que en 2017 nos pronunciamos a favor de terceras vías y por ello fuimos descalificados injustamente como equidistantes. Y lo que podría revalorizar el papel en el Gobierno central de un tipo como Iceta que en 2016 le espetó a Sánchez: "¡Por Dios! ¡Pedro! ¡Mantente firme y líbranos de Rajoy y del PP! ¡Por Dios! ¡Aguanta, resiste a las presiones! ¡Intenta formar una mayoría de cambio! ¡España no puede permitirse cuatro años más de PP! ¡No!".
El año siguiente, el turbulento 2017, con Puigdemont y Rajoy mandando en Barcelona y Madrid, Iceta se enfrentó al independentismo catalán sin sumarse por ello a la exaltada reacción españolista. Desde entonces ha abogado por el moderado progresismo del acuerdo de los socialistas con los Comunes y Podemos y por la inteligencia de medidas como el indulto a los condenados por el Procés y la negociación con los independentistas, especialmente con los de izquierda, los de ERC.
Bastante tenemos a uno y otro lado del Ebro con la lucha contra el coronavirus y sus terribles consecuencias sanitarias y socioeconómicas como para reactivar las querellas de 2017. La sensatez nos insta a no esperar una rápida salida del conflicto catalán a corto y medio plazo. En realidad, la historia nos insta a no esperarla ni en el largo plazo. Por mucho que se impacienten tanto los separatistas como los españolistas, vamos a tener que seguir viviendo indefinidamente sin haber resuelto esta querella de un modo absolutamente favorable a unos u otros.
Ya lo dijo Ortega y Gasset en mayo de 1932, durante los debates sobre el Estatut catalán en el marco de la Segunda República: el problema catalán no es uno que se pueda solucionar, es uno que hay que conllevar. Cataluña siempre contará con un porcentaje significativo de sus ciudadanos que desean la independencia; España nunca podrá concedérsela sin dejar de ser España. Habrá, pues, que conllevarse democrática y pacíficamente durante una larga singladura común, concluía el pensador. Será engorroso, sí, pero no necesariamente letal.
A nadie se le ha ocurrido una receta mejor que la orteguiana. La brutalidad rojigualda de la dictadura franquista no erradicó el sentimiento nacional de tantos catalanes, y eso que duró cuarenta años. La ambigüedad pragmática del autonomismo de la Transición consiguió unas tres décadas de relativa calma, pero tampoco logró esa erradicación, como hemos podido comprobar en nuestro tiempo.
“Conllevarnos es nuestro dolido destino”, dijo Ortega y Gasset en 1932. “El problema catalán es un factor continuo de la Historia de España. Lo único que podemos hacer es conllevarlo dándole en cada momento su solución mejor”. Arrojar gasolina al fuego como hacen los fanáticos de la estelada y de la rojigualda solo sirve para aumentar el incendio. Necesitamos pacificadores.
Me choca leer a Valenzuela secundando a Ortega, la verdad. Alguna vez he traído a colación esa intervención de Ortega en las Cortes, contrapuesta a la de un optimista Azaña (era el año 32, como dice el artículo) que pocos años más tarde, desengañado, tendría que renegar de los nacionalistas catalanes. Pero es verdad que nadie ha inventado una receta mejor. El problema catalán es una enfermedad crónica muy molesta, que no se cura pero que tampoco mata al paciente (nunca mejor dicho lo de paciente).
Por una vez, coincidencia con Valenzuela y elogio a su artículo. Aunque no sé yo qué tal le va a sentar a los Matracas & Co (si es que no se han dado de baja, que últimamente no comparecen) que un rojo no vea más remedio que darles la razón a Ortega y hasta a Gasset.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 8 RespuestasNo creo que Valenzuela tenga mucho que ver con Ortega ... simplemente queda bien citar a alguien pretendidamente sabio ... Ortega era completamente contrario al federalismo, de hecho el término comunidad autónoma es de Ortega ... Claro que la generación de Ortega vivió una época muy conflictiva, pero Ortega nunca estuvo por federaciones o por secesiones ...
Y para que quede claro cito al propio Ortega: "Un Estado federal es un conjunto de pueblos que caminan hacia su unidad. Un estado unitario que se federaliza es un organismo de pueblos que retrograda y camina hacia su dispersión."
"Sostengo ante la cámara que estos dos principios [autonomismo, federalismo] son dos ideas distintas que apenas tienen que ver entre sí, y que como tendencia y en su raíz son más bien antagónicas"
"el autonomismo no habla una sola palabra de soberanía, la da por supuesta... el federalismo en cambio no supone al Estado, sino que, al revés, aspira a crear un nuevo Estado, con otros Estados preexistentes, y lo específico de su idea se reduce a la idea de la soberanía... Hay que raer todos los residuos del Estatuto de Cataluña de equívocos de soberanía y que el poder emana del pueblo. Hay que aceptar por entero y sin cláusulas la tesis de la unidad de destino"
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasOrtega estaba totalmente equivocado, ahí tenemos a Canada, a Suiza, Australia, EE.UU. Rusia, Alemania, Austria, estados federales perfectamente cohesionados y bien gobernados. El Estado liberal del XIX no unió a España, mas bien al contrario.
Responder
Denunciar comentario
Vaya par de pacificadores...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasJoder ... he citado a Ortega ... y no hay mejor paz que la verdad ... la mentira y el troleo llevan al desastre ...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasPero el problema fundamental es la ignorancia ... ni saben ni conocen ni entienden ... por lo tanto se inventan republiquetas ... confederaciones ... federaciones asimétricas con hecho diferencial ... nación de naciones ... y diferentes artilugios .... todo para trincar ... porque cuando resulta que hay que exponer el culete se rajan completamente ... como decía el Marqués de Galapagar, hay que joderse todo lo que ha perdido el pobrecito de Puigdemont, un exiliado más de la guerra .... jejejejejejej ...
Bueno ... y por supuesto el trincón de Iceta, ya estuvo con los de Filesa y cia (este lleva toda la vida ...) ... va a pacificar ... menudo cachondeo ...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasLa verdad por delante y el burro....
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas¿Lo siento Hammurabi."La Verdad por delante... y el burro ; El Burro....¡Luzin ! El Diablo Cojuelo: Dixit·;Saludos Cordiales ¡Hasta Otra! ; (...20,53 h. p/m )
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Pienso que se mezclan un poco demasiadas cosas. por un lado el Nacionalismo, problema estructural, con nuestra herencia cultural, linguistica, historica, geográfica, etc. Que no se porqué todos se creen que esto es un partido de futbol donde estamos a ver quien mete más goles (aunque sea gracias al árbitro). Con el : "yo soy más nacionalista que tu". Lo digo porque soy GALLEGO pero cuando me crié en andalucia tambien aprendí muchas singularidades nacionalistas.
Por otro lado está el Separatismo, que interpreto como coyuntural, pues si alguien se siente agusto en como está o como lo tratan los demás, a lo mejor no tiene que estar cabreado todo el día.
Para acabar, creo que cabe señalar tambien que no es comparable, el papel de los que meten en la carcel a otros como consecuencia de un problema político para despues estar discutiendo todo el dia si "presos políticos" o "políticos presos". Así que ánimo y desde aqui os mando un saludo a tod@s l@s "pres@s polític@s".
Responder
Denunciar comentario
El P.P. mandó a a la virreina plenipotenciaria, Sáez ,para resolver ,y bien no le fue. El PSOE,(PSC),manda a la meseta a Iceta Veremos.
.Delirio catalán postPujol Quien no corre vuela. Impune y cuidao con las brancas..Las derechas y oligarquías catalanas y mesetarias se han llevada de P.M. siempre.
Cuándo se hagan mayores en la izquierda separatísta ,o independentistas de qué ,quién ,las oligarquías, los corruptos ? Pensaba que el socialismo democrático era Universal.
Responder
Denunciar comentario
Para haber trabajado en ajo blanco la equidistancia se te da muy bien, igual es cosa de sus 20 años en "el país " lo que lo hace equidistante, que es a la postre la política de los cobardes.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasUna precisión y no recurriré a hemeroteca en las que criticaba algunas opiniones de Valenzuela. En sus opiniones hay un deslizamiento y una reconstrucción-justificación notable de ideas expresadas en el pasado y que ahora se retocan o se adaptan. Se puede demostrar que lo que decía en el pasado tiene algunas diferencias importantes con lo que dice hoy. Un partidario de "soluciones" y hasta portador de "la solución", habla ahora de conllevanza y de gestionar y convivir con un problema del que dice que: En realidad, la historia nos insta a no esperarla ni en el largo plazo (la solución) Bienvenido a una reflexión que parece más realista. Apuntarse a esto y a lo otro, cambiar sin cambiar o eso yo ya lo dije tiene un problema: que lo opinado ayer lo desmiente.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasQue conste que uno de los positivos te lo he puesto yo, Archie.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
2.2
Si los catalanes son España y los vascos somos España, en nombre de que supremacismo consideramos que el problema catalán no es español, si no extraño a España. En nombre de qué consideramos que la verdad se encuentra en la unidad de la patria sin discusión. Algo muy raro para una mentalidad democrática.
Por lo tanto, parece OBLIGADO, si queremos entender algo del gran conflicto territorial del s.21, no del 19, acudir al origen próximo de la actual crisis.
Y ese origen próximo de la actual crisis deja en muy mal lugar a España. Pero eso poco se menciona y han pasado solamente DIEZ AÑOS. Mucho más cerca que Ortega.
¿Por qué se olvida, por qué no se menciona todo el proceso que nos ha traído hasta aquí?. Quizás sea porque nos hemos acostumbrado a la desmemoria del régimen criminal que sigue condicionando la actual política española y lo más cómodo es olvidarse del pasado próximo para analizar el presente sin pasado. Da mucha pereza eso de causas y efectos, mejor dejar la historia. Sobre todo si esa historia no favorece precisamente al concepto España. Estatut cepillado, humillaciones, desprecios, represión brutal y como colofón todos a la cárcel. Pero oiga!, el problema es el grano que a veces supura, ya lo decía Ortega.
Iceta o Illa, ¿son algo más que la sodomización con vaselina?. Ojalá lo fueran.
¿Tenemos remedio?.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSin remedio, Bidebi. Pero calmate que tu lo arreglas todo y estás to arreglao.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
"Cataluña : ¿España es una Naciòn de Naciones::? ¡Si!; El Problema es ponernos de acuerdo; "Un Estado puede contener varias Naciones"; Pero quien piensa que; Estado y Naciòn es lo mismo tiene mas dificultades para encontrar un mecsnismo de convicencia; de sntimientos distintos: "No hay una definicion clara de Naciòn, Pero todos aceptan que la identidad Nacional es un sentimiento; Hayque buscar formulas, que hagan compatible la convivencia, de sentimientos identitarios, Me siento muy comodo con la ideade Una Nacion de Naciones (...) En Cataluña hay muchs gente que solo se siente española: Otros muchos; 'catalanes' y 'españoles'- 'El Estado es squien tiene que resolverlo'- No es tanto el problema: ' a la hora de la verdad'- 'ni nunca lo ha sido: El convivir juntos y reconocer las aspiraciones de los diversos pueblos de España:¡Bueno "Y: Que? se conoce del ideario politico de la gente dirigente'- de Podemos..?(...) Pues 'solo que son 'oportunistas y, no 'albergan' ningu concepto idealista_ tal concepto ni tan siquiera ocupa, unlugr, en su espacio-tiempo'- 'mucho menos en su pensamiento: El 'espacio y el tiempo, son conceptos n fundamentales, que se resisten ser definidos (...) còmo la conocida cita: de San Agustin 'Si nadie me lo pregunta' no lo sè; si me lo preguntan- no lo sè' -su naturaleza ùltima'- està fuera de la ciencia'-lo que parece claro que la ciencia necesita ayuda de la flosofia'- "Y que es imprescindible en este punto, para analizar e identificar los supuestos que subyacen en laas teorias dominantes'- Lo referido no es un principio que se alumbre de la noche a la mañana'- no se pasa,a desea los placeres, y frivolidades de la vida; y desear cambiarlo todo por unos ideales que no se tienen ni nunca se han tenido'- ...ni tan siquiera en ese espacio tiempo referido.(...) ¿es o no es, cierto..? "Se admiten sugerencias" El DIablo Cojuelo: Dixit" ( 12,46 h. p/m)
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas5
0
la Constitución republicana fue más sutil obviando el término "nación" no lo incluye sencillamente. El articulo 1º dice España y punto. La reforma de la CE/78 bien podría cambiar y dejar para las constituciones de los estados federados estos términos y decir algo así como "El Reino de España lo forman los estados de Asturias, Andalucía, etc." y que cada estado se denomine como quiera., nación o nacionalidad.
La Monarquía federal y parlamentaria es la forma del estado.
El Estado federal es indivisible.
Los idiomas de España son cuatro, castellano, catalán, gallego y vasco. el castellano y las demás lenguas son las Oficiales en los estados que así lo determinen sus respectivas constituciones internas. El castellano es obligatorio en todos los estados de la federación.
No creo que sea tan difícil llegar a acuerdos si todos ponemos un poco de nuestra parte. Iceta podría convocar a un grupo de constitucionalistas de distintas universidades y con un texto articulado llegar a acuerdos con todos los partidos políticos. Ni se va a romper España, y vamos a salir del siglo XIX de una puñetera vez.
Responder
Denunciar comentario
0
1
OTROSIDIGO: (Corregir errata: en la cita de san Agustin: 'si nadie me lopregunta (lo se) si me lo preguntan ( no lo se) -perdon y Gracias ¡
Responder
Denunciar comentario
2
1