Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Muy sencillo con el Socialismo ya que las máquinas son solamente acumulación de trabajo, es decir excedente del trabajo acumulado para producir bienes, en definitiva trabajo social. Lo que ocurre con la industialización (no hace falta llegar a la robótica la situación no es nueva) es que el capitalismo paga cada día menos a los trabajadores por la plusvalía que producen. Es decir lo que tenemos es recuperar todo ese trabajo acumulado y reducir la jornada de trabajo o aumentar los servicios que cada día nos recortan. Si en definitiva es que la forma de cálculo del salario es completamente arbitraria porque tiende solamente a cubrir las necesidades físicas del trabajador y se olvida del valor de lo fabricado.
Responder
Denunciar comentario
...."El sexto sentido del hombre es darse cuenta de las cosas...tarde" ; Respetate lo suficiente como para alejarte de todo lo que no que te sirva, no te haga crecer o no te haga feliz. Hemos construido un sistema que nos persuade a gastar dinero que no tenemos, en cosas que no necessitaamos, para crear impresiones que no perdurararàn, en personas, que no nos importan. .....El DIablo Cojuelo.
Responder
Denunciar comentario
Me parece muy interesante la reflexión que se plantea en su artículo. No sé en qué piensan los sindicatos , los partidos de izquierda ,los trabajadores y la ciudadanía en general ante la situación en la que estamos viviendo de gran precariedad y ante la perspectiva de un futuro incierto que se nos viene encima a pasos agigantados
Responder
Denunciar comentario
El desarrollo tecnólogico y la mecanización de la producción es consecuencia directa del modo de producción capitalista, es inevitable dentro de una economía capitalista. Si opera la competencia entre los distintos capitales individuales estos buscarán aumentar su productividad o lanzar nuevos productos. El aumento de productividad por los avances tecnólogicos de un determinado capital le permite obtener unas plusvalías extraordinarias, puede bajar precios, hasta que sus competidores adquieren la misma tecnología. Todo esto está en Marx
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasSolo parcialmente de acuerdo. Con el tiempo las bajadas de precios por optimizaciones, cuando son todos los fabricantes de un gremio los que lo practican, solo constituye una regularización del mercado, en este caso a la baja. Pero esto en el tiempo y con producciones no controladas lo suficiente puede ser contraproducente si no encuentran quien compre el producto, aunque el precio sea insosteniblemente bajo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo, el argumento lo completa Marx con la consecuente bajada de la tasa de ganancias y la necesidad de abrir con nuevas tecnologías nuevos productos y mercados. Cuando yo era pequeño tener un balón de cuero era un lujo para ricos ... ahora los regalan
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasUn "miedo" nada nuevo, tan viejo como la primera revolución industrial. Los primeros en asustarse fueron luddistas y owenianos..
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasMiedo que inculcan a la masa trabajadora para tenerla sumisa. Otro miedo similar al del terrorismo. Por un tiempo favorece a quienes lo estimulan. Pero quizás pronto se les vuelva en su contra.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Esto me recuerda a cuando los matemáticos se pusieron en pie de guerra cuando salieron las primeras calculadoras, pero el caso no es el mismo. Lo peor que le pueda pasar a la sociedad es que dependa de las máquinas en las tareas domésticas o productivas, sean robots o no (como pasa con las lavadoras y los lavavajillas pero a escala muchísimo mayor), y es que un robot no es más que una máquina capaz de calcular, según haya sido programado, para realizar una tarea u otra o de un modo u otro.
Había generado un comentario muy extenso pero creo que es mejor que me lo reserve. No sé, quizá haga un artículo relacionado.
Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPues a mí me gustaría leer ese comentario más extenso, en su caso, un artículo. No tengo yo tan claro eso de la guerra de matemáticos y calculadoras, pero en todo caso hoy hay más matemáticos que en aquella época y la evolución de la calculadora es una herramienta importante en análisis numérico.
Responder
Denunciar comentario
Si no hay beneficio, plusvalía, no hay inversión, y por tanto paro y crisis. Si hay pleno empleo, salarios suben, beneficios caen, inversión cae, inicia paro ... y vuelta a empezar ... la distribución de la riqueza que afirman estos falsos socialistas (psoes, podemos y demás patulea dedicadas a gestionar el capitalismo, siempre en favor propio) está muy limitada dentro del capitalismo simplemente porque los medios de producción están en manos privadas y lo que prima es la producción, por lo que las relaciones de distribución dependen de ese modo de producción.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Adiós don Juan Herrera, que tenga ud. un buen nuevo curso escolar. Esperamos no leerle por aquí hasta el próximo julio.
Responder
Denunciar comentario
0
0