Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Se lee: "desde el idealismo platónico el concepto de gobierno de los sabios se ha contrapuesto idealmente con el gobierno del pueblo."
En la realidad todos tenemos una opinión, que en conjunto se puede llamar: la opinión pública, que al menos hoy, procede de la opinión publicada a través de los medios de comunicación.
Un ejemplo de opinión publicada, fue el caso del doctor Barnard, que en 1967 realizó el primer trasplante de corazón.
En España, solamente se publicaban opiniones contrarias a ello, descalificando a Barnard "científicamente" incluso se tildaba a Barnard de "play boy" publicando "noticias" sobre su vida privada.
En la prensa escrita había artículos de renombrados catedráticos que tildaban lo del trasplante como una chaladura y la descalificaban "científicamente".
Incluso en la tele, había tertulias donde participaba algún cura con sotana, avalado por su conocimiento en moral y ética, que anatemizaban el asunto desde esa óptica.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLa democracia existe si los medios de comunicación son democráticos, lo que equivale a que en cada medio particular (por ejemplo Infolibre) le den cancha, con igualdad de oportunidades, a las diversas visiones que existen de la "cosa" para que así la opinión pública no sea sesgada, sino que tienda a ser libre.
No puede ser que los medios cuenten la "historia" desde un solo ángulo, y menos los hechos incontestables. En caso contrario, unos medios nos dirían que el resultado de un partido de fútbol fue de dos a uno, otro nos diría que el resultado del mismo partido fue de cero a cero, otros de tres a dos...
Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Creo haber dejado claro ayer mi pensamiento respecto al 'juego' (creo que brillante) de Sánchez-Cuenca (SC). En este artículo, que también me ha parecido muy interesante, he observado cosas que han llamado mi atención. La primera, no creo que SC hablará de opciones contrapuestas, ciertamente planteó dos opciones, pero no ví que las comparara, no deduje que opinara si una es mejor que la otra, o no, por efecto de su análisis comparativo. Tampoco creo que SC planteara 'contraponer el conocimiento científico con la democracia'; de entrada, el conocimiento científico no sólo es el correspondiente al medio ambiente, éste es sólo un ejemplo, pero además, ¿cómo contraponer, pongo por caso, el conocimiento que se tiene del sexo de las ranas con el que se relaciona con las técnicas de labranza del Holoceno temprano? Sí creo bastante confuso y, si no interpreto mal, en alguna parte erróneo, el párrafo del idealismo platónico y el saber empírico; seguramente, los autores hayan leído a K. Gödel y han olvidado que 'estar en el Olimpo de los dioses' como los idealistas (entre ellos el mismo Gödel), parece más humano que otra cosa como se demuestra al considerar los teoremas de la incompletitud; es cierto, no obstante, que una verdad empírica 'funciona', lo que no es garantía de ser verdad; ahora bien, tengo alguna duda sobre la conexión entre saber empírico y democracia. En relación a su solución 'evolutiva' vs 'utópica o distópica', ¿a qué tipo de proceso evolutivo se refieren? ¿al biológico? ¿a su propuesta de la inserción de técnicas ecologistas en el DNA popular? El problema es que la evolución (biológica) es un proceso histórico, es necesario analizar el pasado para obtener leyes (empíricas) que puedan explicar el cambio observado y, claro, insertar conocimientos del tipo que se proponen en el DNA popular en todo caso sería un suceso perteneciente al futuro. Que pueda probarse y quizás sea una solución, está claro pero evidentemente no es solución evolutiva. Finalmente, esto de '… desde los ojos inyectados en sangre por la furia en la disputa por la supervivencia… ' me ha sonado como mínimo chirriante con eso de la inteligencia colectiva.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¿ Sabes que te digo Itnas? Que me han encantado tus comentarios, esclarecedores al máximo. Bien argumentados y descendiendo al detalle y matiz en el análisis. Enriquece el debate en la precisión de ideas. Te felicito. Me parece muy interesante la contraposición de ideas. Por debate entiendo eso: deliberación, contraposición de ideas y , desde mi modesta opinión, lo haces en un lenguaje preciso, de altura, bien razonado. Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
Opino que un gobierno debe estar formado por personas honradas y sabias, sabiduría que se puede adquirir en la Escuela, Universidad, en la experiencia de la vida de cada persona: en su trabajo, vivencias, relaciones, aficiones. La honradez o la sabiduría no son patrimonio de científicos o de intelectuales, y menos de personajes promovidos a veces por los intereses de algunos mass media. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo tiene el menor sentido la frase "llegarán al escape de la crisis sólo aquellos pueblos que sean capaces de integrar las técnicas ecologistas (que no son verdades absolutas sino dinámicas evolutivas) en el "ADN" de la cultura popular". No sé de qué le sirve a un "pueblo" (¿por qué mencionan dos supuestos científicos una entidad tan carente de significado concreto, por cierto?) integrar las técnicas ecologistas y bla, bla, bla si el "pueblo" de al lado y la mayoría de los demás hacen lo contrario, porque el problema del cambio climático es global y no admite soluciones parciales salvo que los "pueblos que integren, bla, bla, bla" sean los "pueblos" chino, estadounidense, ruso, hindú, los de la UE y, en general, todos los grandes emisores de gases de efecto invernadero.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasLleva razón, falta por precisar el término 'pueblo'. La acepción 3 del DLE dice que es 'un conjunto de personas de un lugar, región o país' lo que nos lleva a precisar lo de lugar, región o país. Por ejemplo, el lugar pudiera ser el planeta Tierra que es a lo que creo se refieren los autores. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas¿Cómo se van a referir al planeta entero si contraponen implícitamente los "pueblos que sean capaces de integrar las técnicas ecologistas y bla, bla, bla" a los que no lo sean? No sé cómo lee usted el castellano, caballero/señora. El artículo es una colección de vaciedades escrita en un lenguaje que poco recuerda al lenguaje científico de verdad. Como mucho, científicos "sociales" (es decir, no científicos) deben de ser los autores.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSeñor, soy señor, y ahora está Ud. equivocado y le digo por qué, en mi opinión, naturalmente modificable. Primero, le reitero que cosas como 'no sé cómo lee Ud. el castellano' son manifiestamente mejorables si el deseo es mantener un intercambio de opiniones. Segundo, la frase concreta es 'Nosotros pensamos que llegarán al escape de la crisis sólo aquellos pueblos que sean capaces de integrar las técnicas ecologistas (que no son verdades absolutas sino dinámicas evolutivas) en el "ADN" de la cultura popular', y como ve, lo implícito es que hablan de soluciones para aquellos pueblos que acepten una condición, no, como dice Ud., que haya pueblos que las aceptarán y otros que no las aceptarán. Finalmente, si lo considera oportuno, lea mi comentario al artículo para saber qué pienso al respecto.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Se lee: "Se lee: "desde el idealismo platónico el concepto de gobierno de los sabios se ha contrapuesto idealmente con el gobierno del pueblo."
El gobierno, en democracia, lo otorgan los votos, y los votos están condicionados por la opinión publicada a través de los medios de comunicación.
Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
0
3