Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Señor Simancas, qué pena que estas iniciativas no se les ocurrieran cuando tenían mayoría absoluta. Ustedes han coadyuvado conscientemente al régimen que sufrimos en la actualidad. No quiero volver a la polémica sobre la Transición, pero el régimen resultante no es democrático, si nos atenemos a la definición que usted, acertadamente, hace en el artículo. No lo es porque la Constitución consagró el sometimiento de todos los poderes del estado al resultado de las elecciones legislativas. De hecho, el ejecutivo no lo eligen los ciudadanos (contra lo que muchos creen) sino el partido que cuente con mayoría suficiente en el Congreso. Los órganos rectores del Judicial se eligen de igual modo: los diputados eligen, con las mayorías oportunas, los órganos de gobierno de los jueces. Así las cosas, es sólo el poder legislativo (o mejor dicho, el partido mayoritario en el poder legislativo) el que tutela y gobierna los otros dos poderes. La pregunta es obvia. En un sistema en el que los partidos tienen tanto poder que imponen la disciplina de voto (contra lo previsto en la Constitución sobre la libertad del parlamentario) y que con los votos suficientes copa el Legislativo, ¿cabe hablar de independencia de poderes? Rotundamente no. Otra cosa sería si el Ejecutivo fuera también elegido en elecciones distintas y diferenciadas (como en tantos países de nuestro entorno) por la ciudadanía, y los órganos rectores del Judicial fueran elegidos bien por los ciudadanos o bien, al menos, por los integrantes de dicho poder. Cuando además una pata básica de éste (el Ministerio Fiscal) depende orgánicamente del Ejecutivo no es difícil entender que la independencia y separación de poderes es nominal pero no real. Duele que ustedes no se hayan dado cuanta nunca hasta ahora. Y duele más la sospecha de un "apaño" de la partitocracia para establecer un régimen basado en el poder de los partidos. Que ahora ustedes ladren a la luna no muestra sino su incapacidad absoluta para gobernar por no saber interpretar la "letra pequeña". Ustedes nunca han gobernado: han mandado. Y muy mal a juzgar por cómo les "come la tostada" el PP cada vez que ganan el Legislativo. Ahora a llorar a los Paúles
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasUna nueva moción de censura no podría ser para otra cosa que para la disolución del parlamento y la convocatoria inmediata de elecciones legislativas. Podemos y Psoe no están aún lo suficientemente maduros para ello, tiempo al tiempo. Que logren trabajar juntos en CLM y no se aprueben los PGE de 2018 serían dos pasos en la buena dirección.
Responder
Denunciar comentario
Este artículo, como panfleto publicitario de la actividad parlamentaria del P$O€ sobra, sería mejor que explicara el porque se abstuvieron, a sabiendas de como se comportan los partidos de gobierno, incluido ellos cuando les ha tocado. Como ha podido pasar tal cosa, "con la feroz oposición que prometieron desde el P$O€", no me digáis que nos ha vuelto a engañar Antonio Hernando ???......
Responder
Denunciar comentario
Simancas si eres de los que efectivamente has permitido junto a la gestora a que Rajoy sea hoy presidente. Una persona de tu experiencia debía conocer que esto iba a suceder. El PP sabe manejarse en estas circunstancias y el PSOE debe salir de su falso discurso si quiere obtener algún resultado desde la izquierda.
Responder
Denunciar comentario
Votar en las urnas dentro de tres años y volver a engañar a los ciudadanos que esperan con inusitada ilusión a que caiga del cielo, por arte de birlibirloque, el pacto real y verdadero del Pe-so-e con esa izquierda que hace tanto tiempo abandonó en pos del comodísimo bipartidismo. O moción de censura urgente porque ésto no hay dios que lo aguante tres años más. ¡Viva la República de Portugal!
Responder
Denunciar comentario
Vamos a ver Sr. Simancas, muchos artículos de la constitución y mucho rollo, pero no creo que sean tan ingenuos que no supiesen que esto iba a pasar. ud. sabe muy bien que el gobierno tiene ciertas prerrogativas y lo que está haciendo entra dentro de sus facultades y uds. lo sabían. Asi que el PSOE se abstuvo, Rajoy presidente y estas son las consecuencias. No se queje de algo que Uds. son responsables
Responder
Denunciar comentario
La única manera de acabar con las arbitrariedades del gobierno es derrotar al PP en las urnas y, para eso, el votante de izquierdas debe convencerse de que 1/dividir el voto es igual a votar a Rajoy, y 2/ votar a quien no puede ganar las elecciones es no sólo votar a Rajoy, sino una soberana pérdida de tiempo. ¿Seguimos así o continuamos como estamos? Hay una tercera opción: pensar en el día siguiente antes de meter la papeleta en la urna.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasVamos que hay que votar al psoe segun usted, aunque no sea de izquierdas, aunque sean muy parecidos, pero muy parecidos el PP, aunque el tanden ppsoe sea lo peor que nos ha pasado en bastantes años. Pues lo siento conmigo no cuente, ya no me engañan mas, lo hicieron una vez con OTAN NO y punto
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Esto no es democracia si en nada,es dictadura pura y dura, no y apoyada por los fachas de CIUDADANOS.
Responder
Denunciar comentario
1
1