Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
La propuesta del catedratico Capella está muy razonada, es bastante completa y poco reprochable en lo teorico. El problema que le veo y el de tantas buenas teorias es lo dificil que resulta trasladarlas a la realidad. Lo que el llama constitucionalizar el consenso necesitaría como dice de una gran campaña de argumentación politica y debate "para dar a comprender la necesidad de los cambios constitucionales a poblaciones poco sensibles hasta ahora a la necesidad de estructurar también constitucionalmente la diversidad cultural de España." Es decir, se trataría de conseguir giros casi copernicanos en las ideas y mentalidades de los ciudadanos españoles, de los nacionalismos y de los partidos que nos representan. Tan completa y exigente propuesta necesitaría conseguir una ciudadania extremadamente civica y razonable o más razonable y empatica con el "otro" que sentimental. Tal propuesta no solo sería dificil de aceptar y racionalizar por quienes defienden la unidad territorial y lo hacen incluso con ideas alejadas de su sacralización, muy legitimas, razonables y democráticas. Para el nacionalismo independentista de hoy sería igualmente rechazable porque lo verían como una propuesta para impedir la independencia y dados los exigentes requisitos (y que no pueden ser menos en mi opinión y de acuerdo con lo que expresa Capella) que se plantean. El llamesmole "empate" al que se aproxima la situación actual, y que no tiene perspectiva de modificarse a medio plazo, quieren resolverlo a los penaltis, con trucos o por la brava. Esta propuesta y se podría decir lo mismo de la Ley de Claridad, son propuestas para dificultar la independencia y no para facilitarla. Yo creo que necesitamos otras teorias más realistas y que tendrán que ser, forzosamente, menos satisfactorias. De hecho, creo que deben partir de aceptar cierta insatisfacción en las partes y de que hay que convivir con ciertos "empates" como lo menos malo de las "soluciones" disponibles. Y si alguna argumentación o idea debería abrirse paso es que necesitamos menos nacionalismo y no más para mejorar la convivencia y el tratamiento de graves problemas globales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMe gusta su comentario. Estoy con usted en que para llevar a cabo este tipo de consenso costitucionalizable, a todas luces garante de la voluntad ciudadana, es necesaria una preparación y predisposición por parte de la ciudadanía que sería la envidia del mundo civilizado. Estamos en España a años luz del entendimiento, demasiados intereses por parte de unos y mansedumbre y falta de preparación, por parte de otros. Sería, sin duda, de lograrlo, la solución para gobernar este país.
Responder
Denunciar comentario
Siempre ha habido en Cataluña un porcentaje de población, entre un 20 y un 30 % , afectos a la idea de la independencia, independencia que se ha demostrado, sobradamente, que es económicamente inviable. El crecimiento del sentir independentista hasta las cotas actuales se ha debido por un lado a la torpeza en la gestión del gobierno central con la Generalitat y por otro al bombardeo de los medios bajo control de la Generalitat. El adoctrinamiento en las escuelas, la política de inmersión ...también ha contribuido en el alejamiento de las posiciones.
Responder
Denunciar comentario
Excelente artículo que comparto, pero en el fondo se trata de utilizar casi el mismo mecanismo que el que prevé nuestra Constitución para su reforma. Y aquí empieza el problema. ¿Cuál debe ser esa mayoría? ¿Deberá ser muy cualificada? ¿Qué pasará si dentro de esa comunidad surge otra menor pero con una gran cantidad de "asuntos que la afectan a ella misma y solo a ella," y por ello " tiene derecho a decidir por sí misma" cuya posibilidad de alcanzar la mayoría necesaria sea nula o muy escasa? ¿Cómo debe reaccionar la mayoría "dejada"? ¿Deberá facilitar en todo lo posible la integración internacional de los "salientes? ¿O un españolísimon "que arreen" será suficiente? Sé que es imposible recoger en una constitución toda la casuística dde la convivencia de diferentes sensibilidades culturales, pero no sé si la regulación es suficiente. Se necesita sentido común. Y por estos páramos no abunda.
Responder
Denunciar comentario
Y que vamos a esperar de los dos partidos más corruptos de Europa? Alguien esperaba que hiciesen las cosas bien? ..... El uno, claramente, ha dejado que la situación se "pudra", que la gente se enfrente y así enardecer a sus huestes, casi siempre están escondidas, avergonzados de dar su apoyo a semejante gentuza y de que les llamen "fachas" ahora se atreven, otra vez, a apropiarse de la bandera, y luego les extraña que algunos no nos identifiquemos con ella. El "corrupto-facha" mayor les ha buscado un enemigo común. Y los otros? Enfrentando a media Cataluña con la otra media por mis coj... aunque saben que no tienen el apoyo suficiente para una cosa así, caiga quien caiga, eso sí, si después hay problemas yo me voy a Bélgica. Los de Villaarriba somos mejores que los de Villaabajo que son los que, como son unos vagos y medio tontos, nos están lastrando... España nos roba (nos llaman ladrones a los que no somos catalanes) pero luego me lo llevo crudo para mi casa y mi partido que es el que me da de comer......En pleno siglo XXI que todavía haya gente que les apoye y les vote.. Y los del PSOE? No aprenderán nunca que quien se acuesta con niños se levanta meao? No aprenderán nunca que con el PP no se puede ir a ninguna parte, que se van a aprovechar de ellos y van a dejarles tirados? Que los réditos electorales que va a sacar el PP dejando que el tema se vaya emponzoñando los va a perder el PSOE? Que pasó con el terrorismo? Zapatero asesino, zapatero pro-etarra, recuerdo oirles decir, ahora se arrepienten de haber cambiado la constitución con ellos....No aprenden. Ver para creer.
Responder
Denunciar comentario
Un nuevo delirio nacionalista, la libre determinación la utilizamos para seguir igual y cuando volvamos a libre determinarnos volveremos al estado inicial estando igual. Que quede claro: España es una nación política con una diversidad cultural, lingüistica, política, musical, climática, paisajística, ... No es una nación étnica y todas sus partes tienen las mismas características, incluida Cataluña. En España no hay ninguna identidad étnica salvo los gitanos, aunque cada vez se mezclan más, incluso en Cataluña han optado claramente por mantener su pasaporte español.
Lo que tiene en común España, toda España, es la cantidad de trincones y chupones de la teta pública. Estos trincones, con ansias de poder y de gloria, de pasar a la historia, enredados en un bucle melancólico, quieren ser cabeza de ratón y no cola de león. Así, todos los nacionalismos hispanos y todas las propuestas de autodeterminación se caracterizan por se empujadas desde el propio Estado, no tienen nada de populares, son construcciones estatales bajo el dominio de las subvenciones, las escuelas y universidades, las políticas empresariales y laborales, ... Pero están vacios. Hoy los españoles en sus diversidades (canarios, extremeños, vascos, ...) tienden o son ya ciudadanos del mundo globalizado. Mi hija es china (adoptada), le encanta el manga, la mitad de las veces me habla en inglés o utilizando infinidad de términos ingleses, y sus amigos igual, friquis de Londres o amantes de rap, se forman en youtube, siguen moda y formas de vestir de cualquier parte del mundo, ... mirad a vuestro alrededor. Cuando visito Barcelona me siento casi de la misma forma que en Madrid, Londres, Berlín, Pekín, ... y cuando voy a Villanueva de la Vera en Extremadura me siento como en Benasque (Huesca). Basta ya de tanta tontería, si queremos autonomía y participación política directa potenciemos nuestros ayuntamientos pero no repliquemos hasta el infinito el Estado, con uno ya nos sobra.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestasluzin:
Totalmente de acuerdo con tus reflexiones, y recalco algo que apuntas y que no se oye habitualmente, por lo que puedo cosechar negativos a go gó:
ESTADO UNITARIO y mayor autonomía financiera para los municipios que son los que conocen más de cerca las necesidades de la población.
Aunque, a estas alturas de la situación, eliminar las costosísismas 17 autonomías resulte extremadamente complicado, pero no imposible.... o, por el contrario, ESTADO FEDERAL, difícil también dadas las considerables diferencias existentes entre regiones, diferencias en cuanto a la riqueza, pues no creo que las diferencias culturales históricas, lingüísticas, identitarias... sean las más determinantes.
No está de más leer lo que recoge este enlace y reflexionar
https://elproblemasonlasautonomias.wordpress.com/
Responder
Denunciar comentario
Lo de libre determinación es un eufemismo. Reproduzco el comentario de Senecabis que me ha gustado mucho:
¿Y todo esto para ...?
¿Para que una parte de la ciudadanía se sienta "distinta"? ¿para que una parte rica no contribuya con las más pobres? ¿por el placer de poner fronteras? ¿para profundizar en la desigualdad de derechos entre ciudadanos?
Con mi voto, no.
Responder
Denunciar comentario
Aunque yo esté a favor de una ley de claridad (no solo para este supuesto sino para cambiar o eliminar libertades o conseguir otras nuevas) se deberían poner condiciones muy duras para mejor defender la Constitución y la democracia representativa. 1ª Respecto a la cuestión de autodeterminación nunca debería ser menor del 60% del censo (La Constitución en Cataluña se aprobó por el 61% del censo) y mas del 50% del censo en todas y cada una de las provincias. ¿por qué respecto al censo? Porque hay que respetar a la población catalana que no quiere votar nada mas que con el conjunto de españoles y no someterle a la segregación de verse obligados a votar en un referéndum por ellos no querido. Si se hace ese referéndum en igualdad de condiciones debía ser pagado por las personas que lo quieran de su bolsillo, porque la Constitución defiende la democracia representativa. 2ª El poder soberano de los 46 millones de españoles debería decidir al final sobre las posibles condiciones de separación entre las que hay dos muy importantes El control de las fronteras y de las costas. Esas fronteras hispanofrancesas nunca deberían dejar de ser hispanofrancesas, entre otras cosas porque el estado resultante podría ejercer una restricción violenta sobre el resto de España aislándole del resto de Europa, por lo que la frontera (y una franja de varios kilómetros de seguridad) debería pertenecer al trozo de España que quedara. Igual con el control del Mediterráneo y esas acciones deberían decidirla el conjunto de españoles y no el subconjunto de Cataluña.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEntre Esapaña y Alemania no hay frontera y no pasa nada. Todo lo que vaya desde España mas allá de Francia debe pasar por diversos paises.
No se si no le entendido bien, pero ese razonamiento por el que la frontera debe estar en territorio español me parece un poco descafeinado.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Me gusta eso de un derecho consensuado de libre determinación en una España federal. Creo que todo el mundo tiene derecho a tener un sueño político. Y cuando ese sueño adquiere un tamaño significativo, hay que darle una salida. Pero esta salida debe ser compatible con los sueños políticos de los demás. El sueño de muchos catalanes es el de ser soberanos en su tierra. Ese sueño o deseo choca con el que muchos españoles tienen sobre que Cataluña es España y por ende, ellos, los españoles, son soberanos también sobre ella. ¿Cómo compaginar ambos sueños?. La propuesta del artículo podría ser una de ellas. A mí, se me ocurre darle a los parlamentos con mayoría independentista la capacidad de convocar un referéndum obligatorio, en toda España, al final de la legislatura nacional, pagado por el Estado,y con un plus para el voto de la comunidad en cuestión.
Responder
Denunciar comentario
0
1