Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Es mucho pedir que aquí se avance en algo que se lleva persiguiendo desde el XIX y sino que se lo pregunten a Pi i Margall .
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Y en cuánto al artículo del Sr. Elorza, que no deja de ser, imagino por la extensión que dispone, más que un panegírico del federalismo que viene proponiendo el PSOE sin mucha fuerza y con escasa claridad.
Matizar que la UE no es una federación, podríamos definirla como una confederación de estados ligados por tratados internacionales. Hay que explicarlos porque algunos indocumentados aluden a la salida de Reino Unido de la Unión como caso de independencia. Si hubiera sido un Estado Federal hubiera regido el principio de coerción federal, es decir, la posible aplicación de un 155 por el gobierno federal. De hecho, nuestra Constitución es casi copia de la Alemana y las autonomías gozan de tanta o más control del aparato del estado que los propios landers alemanes.
Habla de principio de solidaridad, y un principio rector, como bien explica, debería ser de intentar equilibrar los servicios públicos de los que gozan los ciudadanos. Pero eso es incompatible con el principio de ordinalidad que defienden el PSC y que no aclara el sr. Elorza. Porque la realidad es que en España hay una clara divergencia en este sentido, y las diferencias en servicios públicos son notables. Claro que el Sr. Elorza rápidamente gira, y de hablar de federalismo para a verndernos el federalismo asimétrico, es decir una especie de federalismo-confederalismo, porque la relación económica que mantienen País Vasco y Navarra es en la práctica confederal. Y donde acaba de patinar es cuando nos habla de soberanías compartidas ¿propone el sr. Elorza modificar profundamente el Título I de la Constitución? ¿o nos propone un proceso constituyente? Y en este caso ¿qué propone constituir?
Responder
Denunciar comentario
"Cómo que el inmovilismo de PP-C'S.....", pero no asegurabas tú mismo que "era la condición que había puesto el P$O€ para apoyar la aplicación del 155....", no nos estarás intentando "tomar el pelo, Odón..."....????.
Ahora, retomas la chapa del Federalismo, a 10 minutos de ensalzar la figura del Rey y reivindicar la monarquía republicana, siguiendo las ocurrencias de CaZado....., o estás abriendo un nuevo frente para NO hablar de lo que NO estáis haciendo en el gobierno de la nación.....
No os aburrís de repetir siempre la misma estrategia ?????,....cuanto falta para volver a hablar de "plurinacionalidad"....?????.
De verdad, si yo tuviera una empresa y un comercial me estuviera dando "siempre la misma explicación sobre sus gestiones infructuosas y sus deseos de futuro", le mandaría a la cola del paro inmediatamente.
Ya está bien de tomarnos el pelo, Odón, que no todos queremos terminar como tú......, si un pelo.....ni de tonto ni de listo.....
PD. Mientras tú y otros seguís "sobando el balón", la gente con verdaderos problemas, que ya hemos comentado repetidamente, siguen ESPERANDO........hasta cuando ?????.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasMe parece interesante su aportación al debate. Pero podría ser más preciso y dado que afirma la plurinacionalidad ¿a qué forma de Estado y organización territorial se refiere? ¿Cómo podría llegarse a su propuesta?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasÉso, pregúntaselo a Odón y sus colegas del P$O€, que son los que manejan los eufemismos a su antojo.....
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Me parece bien y es signo de libertad de expresión que Odón Elorza defienda la modificación de la forma de estado de España. No voy a opinar sobre su opción de federalismo asimétrico, cuasi confederal; pero si me gustaría indicarle al Sr Elorza que debería mostrar el mismo respeto democrático hacia otras posturas que defiendan la actual estructura o incluso una reforma en sentido contrario a la que él defiende y no tildarlas de inmovilistas y despreciarlas por principio.
Y por supuesto, el Sr Elorza debería dar por sentado que una reforma recentralizadora "a la francesa, por ejemplo" debería ser tan respetable como cualquier otra y asumida si la mayoría de españoles la refrendase siguiendo los mecanismos establecidos en la Carta Magna, en vigor por acuerdo o pacto social mayoritario.
Por qué me da en la nariz que "algunos" y quizás el Sr Elorza no aceptarían ni respetarían dicha opción "democrática". Confiemos en que sea una intuición errónea la mía.
Responder
Denunciar comentario
0
2