Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Al margen de mio salida de tono en mi comentario anterior hay una cosa que yo tengo clara y que vengo repitiendo desde los años 80, y que coincide con una base del señor Luengo: hay que repartir trabajo y riqueza producida sencillamente porque cada vez se produce más con menos trabajo humano. Es el progreso, y bienvenido sea si ello libera al hombre (y a las mujeres, no vaya a salir una tiquismiquis del lenguaje) de parte de las horas de trabajo. No le den más vueltas. ¿Es deignio de Dios o de la Providencia o de algún Mago alquimista que se deban trabajar 40 horas a la semana? Miremos hacia atrás, solo unas cuantas décadas, y se comprobará que no ha sido nunca así, ni lo es, ni lo será. El berenjenal que tiene el sistema para no explotar es justamente la contradicción trabajo-salario-productividad-consumo. Una curva cuya tenencia exponencial tiende al infinito, a lo imposible. Luengo aporta maneras de salir del embrollo. Muy bien.
Responder
Denunciar comentario
¿Por qué en inFolibre se publican artículos excelentes como este (al margen de quien pueda discrepar en la parte o en el todo), bien argumentados, sin manunipulación de noticias ni titulares ruidosos para vneder lo banal, y luego aparecen columnas "noticias" como la de Fernando Valenzuela de ayer? Un titular impresentable y falso, y una mezcla de noticia y opinión que no es ni una cosa ni la otra. El castellano es muy rico en palabras para ser precisos, concisos y concretos.
Responder
Denunciar comentario
Hoy lo llevo bien.
De dos art. lo que leo versan sobre la racionalidad de lo que no ocurre.
Menos consumo de productos base y más reciclar. Es en definitiva una forma de ahorro y de que, nuestros ahorros, ya magros de por sí, no reviertan en esos muchimillnarios de Davos que no apunta Platanito.
El reciclaje, Ambón nos lo están vendiendo como perdida de tiempo y dinero en ir reparado lo que se pueda y, ello me recuerda aquello de la obsolescencia programada.
Un saludo a ambos y estamos a la espera de una Ley que equilibre las imposiciones dinerarias para el bien de todos.
Responder
Denunciar comentario
El crecimiento perpetuo en el que se basa la nueva economía es una falacia, es imposible y lo vemos cada día, para que crezca el beneficio vemos como se recortan los salarios.
Si queremos ir a un a economía mas sostenible es imprescindible una redistribución de la renta que permita mantener la demanda de bienes y servicios, hay que favorecer la reparación y reutilización de materiales y productos terminados, es definitiva hay que hacer lo contrari de lo que se hace.
Responder
Denunciar comentario
Ciudadanía movilizada, politizada y... mundializada (ciudadanos de todo el mundo: uníos? O al menos ciudadanos de la UE uníos. No veo que pegamento pueda unir a tanto facha, que aparecen como setas, por los 27, donde incluyo a riveras y no solteros, con los rosas y morados insumisos y otras yerbas. Solo una nueva guillotina frenaría la ambición desmedida de los muchimillonarios bien unidos de Davos bildersbergensis.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Acabar con el capitalismo depredador compulsivo, no va a ser tarea encaminada. Tu postura está muy bien desde el punto de vista de las élites «occidentales» blancas del primer mundo. Pero, como decía la canción, no estamos solos. Ahora que se explotan y esquilman a las personas y materias primas en el otro lado del mundo, de las que nosotros hacemos uso, incluso nos alimentamos. Y a los que quieran venir de alli, o sea casi todos, los vamos a integrar estupendamente en nuestro «mundo feliz». Lo siento pero soy más pesimista. Ese cambio va ha ser mucho más convulso de lo que imaginamos. El capitalismo caerá como han caído otros sistemas históricamente, pero no pacíficamente.
Responder
Denunciar comentario
0
1