Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Siguen enseñando al alumnado de la misma forma que estudié yo, se aburren.
Hoy sería fácil, según edades, proponer un tema y que busquen Información en Internet y luego sepan defenderla (no vale copy/paste). Es algo más atractivo para ellos.
Para la gramática, lectura, aunque sean comics, por algo hay que engancharlos y si cogen el hábito, con el tiempo, podrán leer clásicos.
Pero sobre todo, habría que enseñarles pensamiento crítico (horror, lo que he dicho), saber analizar, ver pros y contras, pero claro eso no es "productivo".
Cuanto más se les enseñe a razonar y a ser críticos, menos les engañarán y, si tienen que aceptar pulpo, por lo menos serán conscientes y podrán actuar para intentar cambiarlo.
Pero eso no interesa.
Y sobre todo, contar con los profesionales que son los que tendrán que aplicarlo y conocen, y dotar de los medios necesarios. Una clase de 30 niños no permite muchas alaracas.
Responder
Denunciar comentario
Apunta la autora en los primeros párrafos, me alegro de ello, las diferencias que podrían establecerse entre Educación y Enseñanza y me gustaría mantuviese esa diferencia en los párrafos siguientes en los que apunta directamente a la enseñanza en tanto que sistema reglado de transmisión de saberes. No estaría mal que los responsables de la enseñanza, instrucción me gusta más, tuviesen clara esa diferencia y así se transmitiese a la ciudadanía para evitar enmascaramientos, protagonismos y desentendimientos de tantos (familias, medios de comunicación, docentes, políticos...)
Echo en falta al menos una alusión a la, a mi juicio, tremenda influencia del negocio editorial de los libros de texto en la configuración de la enseñanza reglada en los años que llevamos de democracia.
Responder
Denunciar comentario
Para empezar a llevar a cabo todas estas reformas necesarias, lo primero es aumentar el presupuesto educativo. Eliminar los conciertos y las ayudas a los centros que segregan por sexos sería una maner de empezar. En cuanto a educación vial, ambiental, sexual o la inclusión, podría empezar a impartirse en las horas dedicadas a religión o ética, horas desperdiciadas que no están sirviendo de nada.
La reforma de la Lomce está pendiente pero mientras llega (si llega), hay cosas que podrían hacerse.
También recuerdo que la mejor manera de evitar las faltas de ortografía no son los dictados ni los copiados sino la lectura. Menos trabajos a ordenador (no digo que no sean necesarios ) y más lecturas obligadas. Un libro al mes y la ortografía mejora milagrosamente.
Responder
Denunciar comentario
Articulo muy interesante.
Un detalle que me parece importante, leo: ¿Existen embarazos de adolescentes? Educación sexual en el sistema educativo.
Sî que creo que debe haber Educación sexual en el colegio. En Francia esta Educación sexual se da dentro de la asignatura "Sciences, Vie et Terre" que traduciría en "Ciencia, Vida y Naturaleza".
Responder
Denunciar comentario
Ahora no tengo tiempo para leer el articulo.
A veces pienso en un proyecto educativo dedicado a la comunidad gitana. Los gitanos no están enmarcados en un cuadro autonómico protector y serîa muy útil un proyecto educativo que tenga en cuenta su problemática especifica. Evidentemente habría una introducción al idioma romaní y a la historia del pueblo gitano pero también considero que otros aspectos serían tan importantes, por ejemplo el deporte considerando la relación de los géneros. Un aspecto absolutamente fundamental es que esta oferta escolar estaría abierta no sôlo a niños y jóvenes gitanos sino también a los payos.
Responder
Denunciar comentario
Ahora no tengo tiempo para leer el articulo.
A veces pienso en un proyecto educativo dedicado a la comunidad gitana. Los gitanos no están enmarcados en un cuadro autonómico protector y serîa muy útil un proyecto educativo que tenga en cuenta su problemática especifica. Evidentemente habría una introducción al idioma romaní y a la historia del pueblo gitano pero también considero que otros aspectos serían tan importantes, por ejemplo el deporte considerando la relación de los géneros. Un aspecto absolutamente fundamental es que esta oferta escolar estaría abierta no sôlo a niños y jóvenes gitanos sino también a los payos.
Responder
Denunciar comentario
Muy interesante su artículo! Pocas veces leo análisis que vayan al fondo (sin olvidar la superficie) del tema educativo y casi nunca se plantea como algo que va más allá de un país (ahora que en España todo se empieza a reducir “al patio de mi casa”).Comparto sus puntos de vista prácticamente,aunque creo que los llamados,a veces,peyorativamente,”métodos tradicionales”,no son descartables,antes bien,compatibles,según edad,nivel que se esté impartiendo,etc,con otros que,en muchas ocasiones se venden como novedosos y no lo son tanto. Entiendo que la metodología debe ser flexible porque son muchos los factores que intervienen en el aprendizaje.En cuanto a la participación democrática,sí,bien,pero priorizando a los profesionales en los diseños de las estrategias,porque si no estamos en lo de siempre: todos le dicen al profesor lo que tiene que hacer,todos los que jamás se han puesto delante de una clase y no saben explicar ni la dirección de su casa...que de esos está este país lleno.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasEstoy de acuerdo con casi todos los comentarios, me gustaría aclarar algunas ideas, espero unos días para agrupar temas y volveré a escribir para responder o aclarar. Espero que a Infolibre le interese. Sólo dos puntos por ahora: métodos tradicionales significa memorización, repetición mecánica, verbalismo, que no sirve para adquirir herramientas intelectuales, para acumular información tenemos los ordenadores. Hay que aprender a pensar, formar para el análisis y la síntesis,resolución de problemas. Y que se plantee métodos innovadores no tienen por qué ser "novedosos"(esto da para mucha explicación) La participación democrática es otra cuestión sobre la que hay que profundizar y definir ámbitos pertinentes o aspectos donde se participa y quiénes, nunca es todo el mundo en todo. También se puede desarrollar con criterios definidos. Espero explicar más en otro artículo. Gracias por los comentarios
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLe agradezco,Estella,las puntualizaciones (que no comparto del todo),pero cómo va a escribir en otra ocasión pormenorizando estos temas,esperaré a que lo haga porque tengo verdadero interés. Solo una cuestión: es bueno para el funcionamiento del cerebro memorizar ( no necesariamente la lista de los reyes godos); sin datos no podemos procesar ni elaborar pensamientos,lo mismo que hace un ordenador. No estoy en contra de la robótica,pero no creo que debamos perder capacidades,aunque las máquinas hagan lo mismo y lo hagan mejor,si es el caso.
Responder
Denunciar comentario
Muy buen comentario, Frida, que comparto. Añado, desde mi experiencia y observación la importancia de la familia y entorno, el valor de la educación, la cultura, el esfuerzo que exige el proceso de enseñanza- aprendizaje, el estudio, la lectura, entre otros factores comienzan en casa y se requiere la presencia de los padres y no tanta pantalla o videoconsola como medio de entretenimiento. Claro que como camino hacia la robotización, puede que cualquier máquina supla y suplante al factor humano: universo que desconozco.
Un saludo, Frida.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasCompletamente de acuerdo. Un saludo muy cordial,M.T
Responder
Denunciar comentario
Maite, buenos días.
Al leer tu comentario he recordado que grandes"jefes" de sociedades de internet en California han querido que sus hijos fueran a escuelas en las que no se utilizaban ordenadores. Parece que es muy importante saber escribir a mano. Digo eso, yo que sufría el demonio con mi muñeca doliéndome un mogollón cuando debía escribir un dictado. Esperaba que la profesora dijera "punto final" pero no paraba de decir "a la linea". Parecía que el dictado nunca iba a terminar!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSiento anunciarle Tierry que hay estudios recientes que vuelven a valorar el dictado (no los interminables dictados) como método eficaz para interiorizar las reglas ortográficas;si bien,ahora se acompañaría de ejercicios de asociación,cosa más razonable. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
¡ Cuánto siento, Tierry, que tuvieras que padecer esos dictados interminables! Yo también pertenecí a esa generación con dictados y copiar ¿ 500 veces? una palabra mal escrita...Ni ese método tan estricto ni el otro extremo del péndulo ¿ da igual la b o la v, la g o la j, la h o sin ella ? no sé qué opinarán los que se apelliden Hernández si ven su apellido sin h, o los García, si cambiamos la g por j. Es solo un decir.
Cordiales saludos y que se atienda sin exclusión a todas las gentes y grupos, en raza y color.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
El mismo sistema educativo, produce resultados muy mejorables en algunas comunidades autónomas y excelentes ( al nivel de Noruega o Japón) en Castilla y León y en La Rioja , si no recuerdo mal.
Algo muy diferente estarán haciendo allí, para obtener estos resultados, o ¿ Es casualidad?. Y el sistema educativo es el mismo, creo.
¿ No sería un buen comienzo analizar (y copiar) a la gente que obtiene mejores resultados ?
Decía José Antonio Marina, ( Filósofo y profesor ) que con no muchas modificaciones, se podría convertir nuestro sistema educativo en un sistema de alta eficiencia. ¿ No estaría bien escuchar más a nuestros intelectuales y menos a los políticos?
Porque estar oyendo a los políticos tirarse a la cabeza la religión, la segregación, las reválidas...etc, como si esas fueran las claves de la solución, pues da bastante pena.
Por otra parte siempre hablamos de enseñanza, y muy pocas veces de aprendizaje. Yo particularmente prefiero centrarme en lo segundo, que es donde está una de las claves, pues la responsabilidad principal de aprender recae en el propio alumno. Supone una actitud activa del que intenta aprender. Una motivación que en gran medida ha de venir desde su entorno familiar y en parte también del equipo docente (ilusionando, motivando, seduciendo...) y es que sólo se aprende cuando se quiere y sólo se aprende en profundidad lo que se ama.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
3
Aplaudo con gusto y ganas, de principio a fin, su comentario por las certezas que expone y que comparto. Así lo veo y me parece cargado de razón.
Cordiales saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
2
Muchas gracias M.T, pero ya lo decía usted en su comentario, la importancia de la familia y del entorno, de las actitudes en casa que se transmiten e imitan, del valor del esfuerzo, de la lectura... sin eso, poco que hacer.
Muy amable y me alegra coincidir con sus criterios.
Saludos cordiales M.T
Responder
Denunciar comentario
0
2