Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Está claro que de liquidar la caja de las pensiones ya se encargó el anterior gobierno, que hay tres pilares en el Estado que son prioritarios: Educación, Sanidad y Pensiones. Cuando se hacen los presuestos sus necesidades son las primeras en cubrir, lo que sobre, para el resto, siendo los pagos a políticos el sobrante ¿ qué ingresos originan estos personaje?, no son imprescindibles a ese precio y sino están de acuerdo otros lo harán por menos y con verdadera entrega ¿y el Ejército? ¿y las empresas públicas ruinosas (sólo salvables las que son de utilidad pública), no nos hagan tragar ruedas de molino.
Responder
Denunciar comentario
un tercer subsistema de carácter voluntario y gestionado también por el sector privado".
El artículo del Sr. Norberto Marchesano Martínez me ha parecido sencillamente magnífico, porque demuestra tener un conocimiento amplio y profundo de las reivindicaciones de Marea Pensionista. Has hablado de una reivindicación sustancial, como es fortalecer las cotizaciones sociales, eliminando los topes de cotización, incorporando variables respecto a la productividad, eliminando las tarifas planas, revisando excepciones, etc.. No está demostrado que un régimen de gestión privada sea mas eficiente que uno público (como ejemplo Chile, con la privatización de las pensiones por el dictador Pinochet, y sus consecuencias hoy en día, cuando empiezan a cobrar las pensiones los trabajadores que se jubilan). Se calcula, según los cálculos de Marea Pensionista, que para cobrar una pensión de 898 euros mensuales en un plan de privatización privado, se ha de aportar a un fondo de capitalización 272.000 euros y no digamos si se trata de cobrar una pensión de 2.466 euros. Tampoco está demostrado, según el profesor Juan Torres, que la evolución demográfica por sí misma haga inviable a medio y largo plazo un sistema público de pensiones. Ni que el financiamiento de la pensiones a través de las cotizaciones sociales tengan los efectos negativos que argumentan los neoliberales sobre la ocupación o el crecimiento. Todo lo que están diciendo los políticos neoliberales obedece como siempre a meter el miedo en la gente. Todos los "estudios realizados" sobre el sostenimiento de la Seguridad Social han sido un total fracaso, uno tras otro. Desde los años 90 han venido vaticinando el fin de las pensiones públicas. Se ha llegado a fijar su muerte en el año 2000, en el 2014(Fuentes Quintana, La Vanguardia, 5 agosto de 1988)), en 2015, en el 2020, el 2030 i finalmente el 2050.
Gracias por este artículo Sr. Marchesano.
Responder
Denunciar comentario
Posiblemente la ministra de economía tenga una noción de la distribución de la riqueza equivocada. O, tal vez, se siente presionada por la banca, y las grandes aseguradoras. O, simplemente es neoliberal en sus concepciones económicas. Solo hemos de recordar que el RDL 1/1994, de 20 de junio, en su artículo 86, mantenía que los recursos de la Seguridad Social eran los siguientes: a) las aportaciones progresivas del Estado, que se consignaran con carácter permanente en los Presupuestos Generales del Estado; b) las cuotas de las personas obligadas; c) las cantidades recaudadas en concepto de recargos, sanciones, u otras de análoga naturaleza; d) los frutos, rentas o interese y cualquier otro producto de sus recursos patrimoniales. Pues bien, una vez aprobada la ponencia 154/4 de CIU, el 6 de abril de 1995, con la creación del famoso Pacto de Toledo, éste recomendó cambiar el artículo 86 por este otro (LEY 24/1997) :"las prestaciones contributivas se financiarán básicamente con las cotizaciones sociales y en su caso con los recursos que se acuerden para atenciones específicas".
Este fue el primer sablazo neoliberal impulsado por CIU, por el PP, por el PSOE, con el beneplácito de los sindicatos mayoritarios a las pensiones. Para el catedrático de Economía Aplicada, Juan Torres López, el Pacto de Toledo es "..una expresión paradigmática del camino mas tortuoso de privatización atenuada, progresiva e implícita que se ha usado en los países donde existe cierto equilibrio de poder y, al mismo tiempo grandes dificultades para afrontar rotundamente los costos sociales de todo tipo que comporta la privatización explícita del sistema público de pensiones". Para el catedrático, las pensiones públicas representan un atractivo botín para el capital privado. Las propuestas del Banco Mundial, asumidas por algunos gobiernos, se basan en la necesidad de sustituir el sistema público de reparto por un sistema de dos pilares (público y privado) y tres subsistemas: a) un subsistema de cobertura mínima, que sería gestionado por el sector público para evitar situaciones de carencia extrema en la ancianidad ; b)otro de carácter obligatorio y profesional gestionado privadamente; c) un ter
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
gracias maxi . Tu comentario es muy sustancioso y abarca varios aspectos destacables de esta problemática. Es evidente que las movilizaciones de pensionistas prolongadas en el tiempo terminarán dando sus frutos, y que la fórmula de actuación de la Marea de Pensionistas es la válida, independientemente de que algún partido político apoye las reivindicaciones citadas.
Responder
Denunciar comentario
0
0