Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Como el comentario de Gomados es una bajeza, no merece una respuesta de altura pero si algún apunte desde lo alto. Gomados es de los que tienen un agudo sentido de la coherencia y parecen pensar que para ser coherente, honesto, socialista, obrero y de izquierda como Dios o Gomados manda y entiende, Sanromá tendría que seguir siendo maoísta, portero de la sede vacía de la ORT y editor de cuatro ejemplares de “En lucha” que nadie leería. Desconozco la trayectoria de este hombre y las canalladas que ha debido hacer tras dejar aquella organización pero no entiendo que se le falte al respeto a quien de aquella organización enfrentada al franquismo y por lo que arriesgó y estuvo en la cárcel, pasó a otra que Gomados no considera de izquierda pero que es considerada parte de la izquierda hasta por competidores como Podemos. Que Podemos no tenga S de socialista ni O de obrero y tampoco quieran o porfíen por esas letras es un tema menor pero parece tener cierto interés para estos guardianes de alguna ortodoxia y que más bien son cancerberos de la intolerancia. Y como Casado y Rivera defienden la Constitución del 78 ya tienen la prueba del nueve y la demostración de que es una Constitución infumable. De renegados debe entender mucho Gomados y más respeto le merecen, seguro, renacidos como Verstrynge. Que de fachita, franquista, azote de izquierdistas y mano derecha de Fraga, ha llegado a ser una especie de oráculo que asesora a Podemos. Lo que opina hoy Sanromá me parece muy estimable y tan estimable como lo que a otros les pueden parecer las opiniones de Verstrynge. Pero, de verdad, como trayectorias no sé si pesan lo mismo y no creo que el antiguo hombre de confianza de Fraga haya sufrido muchas penalidades o preocupado por ir al talego. Y del general ese que Podemos exhibe u oculta a temporadas tampoco conviene extenderse mucho sobre trayectorias y ya digo que a mí me merece mucho respeto. Gomados me merece menos respeto pero si es cierto que de el nadie podrá decir eso de “quién te ha visto y quién te ve”. Ni lo hemos visto, ni lo veremos y puede contar lo que le parezca. Y desde el anonimato, ciertos comentarios son eso, bajezas. PD: Por cierto, la ORT pidio el SI
Responder
Denunciar comentario
Bueno ya leído.
Es verdad lo que dice Basanta que la Segunda Republica no fue votada por el pueblo español sino solamente aprobada por las Cortes de su tiempo. El tema no me estimula mucho. Solamente me hacen reír los adversarios del régimen de 1978 "de toda la vida". Buenas noches a todos.
Responder
Denunciar comentario
Pues, efectivamente, el artículo dice verdades sobre la Constitución que deben valorarse positivamente, pero esconde algunas que habría que decir en voz alta, que ya hace 40 años de su nacimiento y debería poder superar la crisis de los 40 sin necesidad de un psiquiatra: 1) Fue votada con MIEDO por las amenazas constantes de involución militar. 2) No hubo campaña SERIA en contra. 3) Hubo que aceptarla en BLOQUE. 4) Nos enchufaron la MONARQUÍA y la RELIGIÓN CATÓLICA dentro del paquete y sin avisar. 5) La cuestión TERRITORIAL se cerró con pinzas. Demasiadas cuerdas para un violín que debería afinarse 40 años más tarde. No vale decir que es buena porque la derecha está en contra, porque la derecha siempre estará en contra de todo lo que suponga algo de apertura democrática, igual que los empresarios siempre estarán en contra de cualquier mejora laboral, aunque por lo bajo se estén frotando las manos. Otra cosa es que el veto de la derecha no posibilite la modificación, pero no nos hagamos trampas en el solitario y ataquemos el problema de frente.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasDejando aparte lo del violín, que el de Sanromá me parece un buen comentario y el carácter casi mítico además de milagroso que algunos parecen otorgarle a esto de reformar la Constitución sin precisar el qué, el para qué y de qué manera reformando determinados artículos se derivarían las enormes ventajas y progresos que algunos le ven, afirmas en cuatro puntos una serie de verdades que habrían estado ocultas y que tú te encargas de desvelar en voz muy alta. Son verdades que conoces tú y unos pocos que estáis al tanto desde siempre y que destacáis por no consumir la generalizada ignorancia y tener acceso privilegiado a las "verdades ocultas". Acotado que se debe reformar y que se quiere mejorar o conseguir, reformar la Constitución me parece razonable pero me parece mentecato y fuera de lugar sustentarlo en tus "cuatro verdades". Y que no dejan de ser una construcción muy personal, en la que se falsean los hechos o se hace una interpretación que poco tiene que ver con lo que fue la Transición y los compromisos y consensos que se reflejaron en la Constitución del 78. Para la verdad queda que allí no hubo una ruptura pero también que fue algo más que una reforma o una continuidad con el régimen anterior. Me podría extender más sobre esto pero me quiero centrar en tus verdades en voz alta. 1) Es recurrente esto de apelar al miedo como un sentimiento que habría influido o condicionado sobremanera su aprobación. Esto tiene un problema serio de demostrabilidad ya que entonces tan apenas se hacían encuestas y es desconocido cuanto pesó el miedo en comparación con otros sentimientos como la ilusión, la esperanza o la alegría por recuperar libertades y tener una Constitución homologable a la de cualquier democracia. Quizás tu votases con miedo y votaste si y conocías a otros pusilánimes como tu pero no dejaría de ser un recuerdo personal y poco extrapolable estadísticamente. Como militante de un partido que propugnó la abstención, no recuerdo que ese sentimiento nos afectase ni reconocerlo como algo que pesase de la forma que tú das a entender. Si recuerdo los duros debates entre partidarios del SI, del No y de la Abstención.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasDecir que el miedo fue determinante para que se aprobase la Constitución parece más un recurso desde el presente para impugnarla o poner más énfasis en la necesidad de su reforma, que conocimiento de lo que pasó y de cuál era la realidad sociológica de España tras 40 años de dictadura. Esos años no habían pasado en vano, definían una correlación de fuerzas que se expresó en las elecciones y las fuerzas que resultaron mayoritarias demostraron tener un mejor conocimiento de la realidad y una mayor capacidad para gestionar y representar a las mayorías. Los del No y la Abstención en lo que coincidíamos fuerzas de extrema izquierda con partidos de la ultraderecha (caso aparte y singular el del PNV) ya sabemos la aceptación que teníamos y cual fue nuestro futuro. Y no lo determinó ni el miedo ni la represión. 2) No sé a qué le llamas tu “campaña seria” pero das entender que si hubiese sido “sería” el resultado habría sido diferente o muy diferente. Otra presunción que se basa en nada, en el prejuicio o en la ignorancia. Hubo campaña seria y acorde con los medios, extensión e influencia que tenían los que propugnaban el NO o la Abstención. Volvemos a lo de antes, al desconocimiento que se tenía de la sociedad española y al conocimiento muy autorreferencial que teníamos las fuerzas minoritarias además de una gran falta de realismo. Eso no lo modifican campañas serias aunque hay personas que tienen una obsesión especial con los medios y con esas balas mágicas que podrían perforar las cabezas de las personas y con “otra información” cambiar sus conciencias políticas. Si hubiese sido seria…Esto no lo había oído pero Hereje nos contará que si se hiciesen “campañas serias” Podemos gobernaría y el resto de partidos prácticamente desaparecerían. Los medios lo impiden.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 Respuestas3 y 4) Lo de que había que votarla en BLOQUE y que nos enchufaron la MONARQUÍA Y LA RELIGION CATOLICA dentro del paquete y sin avisar es otra cosa que se repite pero que deben repetir los que no se enteraron entonces y dicen que no les avisaron. Pues mira, Hereje, si tú no te enteraste, si tú no estabas al tanto de los debates y duros que se producían y reproducían en los medios entre “reformistas y rupturistas”, de cómo unos llamaban “traidor” a Suarez y otros a Carrillo, González y Cia, pues no te enteraste y estabas en babia o en otras cosas, pero saber se sabía, estaba bien avisado y hasta los que defendían el SI aceptaban que había cosas que no les gustaban mucho pero que ese el Consenso y que, como todo acuerdo tras una dictadura, este tenía “luces y sombras” y las luces eran superiores a las sombras. Pero discutir esto de forma parcial y aislada tiene poco sentido y habría que hacerlo discutiendo de una forma global y en su complejidad sobre La Transición. Me exculpo y vuelvo a recomendar el libro de Santos Julia que así se titula. Pero es interesante, para discutir ese determinismo que se le otorga a la Constitución del 78 y las virtudes que se derivarían de una Reforma, lo de “nos enchufaron la Religión Católica”. Esto es falso. Se reconocieron privilegios a la Iglesia Católica y que sigue teniendo y que se pueden calificar como anomalías o aspectos a modificar si el estado se define como no confesional. Pero no debieron enchufarnos muy bien la “religión católica” en la Constitución ya que los resultados para la misma han resultado desoladores. En influencia social y moral y en las estadísticas que nos sitúan como uno de los países europeos con menos creyentes y practicantes. Véanse bautizos, bodas, procreación de hijos, ley del divorcio o del aborto o lo poblados que están los seminarios.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas¿Qué nos enchufaron pues si somos un país tan poco católico? Lo de los privilegios puede ser inaceptable pero si lo de la Iglesia y la religión tiene algo que ver con lo que era y la influencia que tenía en el franquismo o alguna continuidad pues tendrás que explicarlo. Te enchufan no sé que cosas y va la gente, sin campañas serias de por medio, y hace lo contrario o vive de forma totalmente opuesta a lo que dice la doctrina católica. 5) Y que lo territorial se cerró con pinzas, es otro ejercicio de tratar de relacionar problemas que han surgido en el presente con el pasado y hacerlo de forma teledirigida. Lo primero es que dé con “pinzas” nada y solo habría que revisar lo que declaraban los líderes nacionalistas cuando se aprobaron los estatutos de autonomía y que superaba ampliamente lo que existió en la Republica. Y lo segundo es que algunos problemas de hoy se pueden analizar también como una derivación o evolución del Estado de las Autonomías y que las realidades que ha ido creando y el poder y competencias que se han delegado es lo que ha propiciado que los nacionalistas, llenado un nivel de forma satisfactoria, quieran alcanzar el siguiente o superior. Y eso es casi inacabable o imposible de satisfacer. Hay coincidencia en que la cuestión territorial y el Estado de las Autonomías es lo que necesita una reforma más urgente o se ve altamente necesaria. Hay bastantes propuestas, algunas bastante precisas y otras muy vagas o inconcretas o que se resuelven alrededor de “federal”. Lo que parece ignorarse es la enorme complejidad que presenta esto y que quienes conjugan eso solo parecen entender que cualquier reforma tiene que ser beneficiosa o resolver un montón de problemas. Pensamientos unidireccionales e incapaces de entender que las reformas en sí no garantizan resolver nada y que, en cambio, pueden hacer surgir más problemas que los que se pretenden solucionar. Pero, bueno, es una cosa de “pinzas” y la “filosofía de las pinzas” del Hereje. Lo tuyo no se puede coger ni con pinzas pero los que no sabían, no se enteraron, no les avisaron o se han enterado de algo 40 años después, ya te lo comprarán.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasExtraordinarios sus 4 comentarios. Lo siento como una verdadera lección de política. Coincido con ellos totalmente y yo desde mi experiencia de quien sí apoyaba la Consitución de manera activa e ilusionante. Yo venia de los organismos unitarios como la Junta democrática que luchaban para construir la democracia y sin embargo comparto totalmente su visión de aquellos años. Tambien comparto el desconocimiento que las organizaciones de extrema izquierda (maoistas tanto del PT, como ORT, proalbaneses como el FRAP, troskistas como LCR o LC y anarquistas como CNT, tenían de la sociedad española, sus clases sociales, sus preferencias politicas. Es como si solo se escucharan a ellos en la clandestinidad y se lo llegaban a creer. Parecido a Hereje. Muchos de los dirigentes de esos grupos me decían en las primeras elecciones que ellos ORT iba a sacar 5 diputados, Pt, diez,etc los comunistas el 40 % y los socialistas el 15%. Yo les decía que no enteraban de nada de la vida y que los partidos de la extrema izquierda entre todos a lo mejor sacaban un diputado y el PCE (al que yo apoyaba y votaba en ese momento) no pasaría del 10% Y además les decía que el numero de diputados se iba a parecer mucho al de la II Republica, como si los 40 años de dictadura guardaran en el inconsciente colectivo (si este existe) un recuerdo histórico.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias
Basanta y te felicito por los comentarios que haces más abajo. Creo que se nota mucho los que comentan, y aunque sea desde experiencias distintas, desde el conocimiento y la participación activa, informada y comprometida en aquellos años, de los que parece que lo vivieron con algo de distancia y no leian ni han leido nada sobre aquello hasta hoy. O se forman las opiniones con las opiniones de personas que no vivieron aquello pero parece que han encontrado un filón para la actividad politica en el presente mirando hacia el pasado y como herramienta para desacreditar a los rivales politicos. Lo de la Reforma Constitucional, tal como algunos lo plantean, puede acabar convirtiendose en un mito muy parecido y con funciones similares al de la famosa Huelga General de las fuerzas antifranquistas.
Responder
Denunciar comentario
Creo, HEREJE, que Sanroma está de acuerdo contigo en lo del violín. La principal conclusión de su artículo es la necesidad de reformar la Constitución partiendo de la Constitución. Salud.
Responder
Denunciar comentario
Hay camarada Instxausti, quien te ha visto y quien te ve. De maoísta con olor a incienso a bonista y psoísta. Que bien se está en el pesoebre. La constitución es infumable y si se tiene alguna duda veáse la defensa que hacen de la misma personajes como Casado y Rivera y antes personajes en abrazo bastardo de la fundación a favor de la constitución de personajes que representan lo peor del régimen del 78 como Bono y Martín Villa. El batallón vasco español y las medallas a torturadores como Billy el niño y defensor de ese prócer de las cloacas del estado y responsable político del Gal con sus asesinatos y torturas y promoción profesional de militares franquistas y policias torturadores del franquismo llamado Felipe Gal Natural. Y tu camarada cobrando de la mamandurria de ese partido en que la S y la O se cayeron ya hace mucho tiempo. Que poca memoria y qué poca vergüenza. No hay nada peor que los renegados y conversos de los que tú eres insigne representante.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasExcelente articulo: De acuerdo en que en su origen los que mas lucharon contra la Constitución fueron los franquistas y que la mayoria de los votos en contra de ella eran los franquistas, aunque ahora los secesionistas y la rama dirigente de Podemos nos cuente el cuento de que era una Constitución franquista. No lo relatan así, sino que es que los españoles que la votamos en un 90% estabamos aterrorizados por el miedo. Eso es un insulto de esos supremacistas secesionistas o extrema izquierda contra los millones de españoles que fuimos capaces de articular una Constitución consensuada con artículos copiados de la Constitución de la II Republica y otros de la Constitución alemana y la italiana. Por cierto recordar a algunos que la Constitución Republicana no fue votada por el pueblo español, fue aprobada por las Cortes de su tiempo. ¿Se debe reformar? Pues claro que sí, sobre todo en la parte territorial, el Senado y la propia reforma Constitucional: pero la realidad es que hay que conseguir una reforma que se acerque al grado de consenso del año 1978. Y sabemos que el PP es reaccionario, mucho más que el PP del señor Fraga. El señor Fraga dió el sí a la Constitución de 1978 aunque la mayoria de los franquistas y de AP votaron en contra. El señor Fraga apoyó como cuestión de Estado la lucha contra el nazismo criminal de ETA, apoyando al gobierno socialista de entonces. El sr Aznar y el sr Rajoy combatieron contra los socialistas gobernantes utilizando el terrorismo como arma política. Y tambien de acuerdo que muchos querríamos que la fiesta nacional fuera el 6 de Diciembre, día mágico en que los españoles hicimos una Constitución democrática progresista y además fruto de acuerdos y consenso entre diferentes. Una hazaña mágica en la Historia moderna de España que hasta entonces no eran mas que Constituciones de parte y que llevaban a enfrentamientos entre Españoles. Pero la derecha franquista (incluyo al Aznar de aquellos tiempos) evitó que se declarara fiesta nacional porque en el fondo le repateaba la democracia y su Constitución y lo único que hizo fue sobrellevarla como pudo aunque ahora intente hacernos ver que fueron ellos el origen de la democracia.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasEsa constitución democrática y progresista que usted menciona necesita una puesta a punto.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasAtea: Decir que necesita una puesta a punto es no decir nada. Decir cómo y en que pueden consistir los consensos entre españoles y tambien entre sus representantes para su puesta apunto, es todo. Así que le animo y así debatimos, a que nos diga usted en que puntos necesita la puesta a punto y como se pueden conseguir los consensos necesarios para modificarla y que sea aprobada por 2/3 del Congreso y por un referendum ampliamente mayoritario de los españoles. Yo le digo los puntos fundamentales que yo creo y que creo que se podrian intentar consensos.: Transformar las autonomías en un modelo federal parecido al de Alemania, modificar las formas de reforma Constitucional, modificacion del Senado en una Camara federal, y autonomizar una parte de los ingresos fiscales en sentido federal !Que cada autonomia sea responsable de subir o bajar determinados impuestos sin pedir nada al Estado por sus actos!.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasCreo que habría que empezar un proceso constituyente que llevara a España a una república federal y que se reconociera el derecho de autodeterminación de los pueblos si la mayoría así lo decidiese.
Creo que habría que modificar la constitución para blindar los derechos sociales.
Creo que habría que cambiar la constitución para que queden específicamente defendidos los valores feministas.
Creo que habría que cambiar la constitución para convertirnos en un estado laico, plurinacional y democrático de verdad.
Para llevar a cabo todo ello lo único que se necesita es, primero saber qué pide el pueblo, cuáles son más urgentes, qué medidas se demandan, cuáles son viables y en qué periodo de tiempo; y cuando las medidas que se quieran adoptar hayan sido votadas por una mayoría del pueblo, entonces se conseguirán los consensos necesarios para modificarla y será aprobada por 2/3 del congreso.
Más del 60% de la población española no participamos en el proceso constituyente del 78 y también es importante saber en qué tipo de país queremos vivir esa mayoría.
Los gobiernos tienen que hacer más partícipes al pueblo, no sirve decir que la mayoría quiere esto o la mayoría quiere lo contrario. Cada cual queremos una cosa distinta y los políticos tienen la responsabilidad de coger esas demandas y convertirlas en soluciones.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasMas o menos como en el siglo XIX. Cada pocos años proceso Constituyente que montan los gobernantes y una guerra civil. Se vuelve a cambiar las bases de la Constitución, otra Constitución y otra guerra civil. ¿Ha visto algún pais democrático que haga un proceso constituyente cada 40 años? Dígame cual. Venezuela sí ¿Ha hecho algún proceso constituyente en los últimos 60 años Noruega o Gran Bretaña, o Alemania, o Suecia o USA o Japón, o Canada? ¿No se pregunta porque los paises inteligentes que van subiendo su nivel de vida y sus igualdades sociales no hacen procesos constituyentes sino reformas consensuadas en sus Constituciones y ninguna de ellas es más democratica que la Española? ¿y si el proceso constituyente no llevara donde dice usted, a una republica federal sino a la inestabilidad politica, al enfrentamiento entre españoles y a la petición de un hombre fuerte tipo Tipo Balsonaro que eliminara libertades básicas en ese proceso? ¿Y si ese proceso constituyente llevara a la pérdida de autonomia de las comunidades? ¿como puede usted garantizar eso? Si se rompe el consenso que hizo posible la Constitución del 78 posiblemente saldría una mierda y bastante mas de derechas que ahora. No se puede hacer una Constitución 52 contra 48% de los españoles. Sería la inestabilidad y la bajada del nivel de vida de los españoles y de la economía española.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo tengo ni idea de cuáles son esos países que usted denomina como “países inteligentes que van subiendo su nivel de vida y sus igualdades sociales”.
Puedo decir dónde me gustaría a mí que nos llevara un proceso constituyente, pero desde luego no me atrevo a afirmar con tanta seguridad a dónde nos llevará si se hiciese. Ni yo puedo garantizar que pasará una cosa ni usted lo contrario. Un proceso constituyente es la madre de la democracia donde se respeta las voluntades y/o necesidades de los ciudadanos y desde luego no todos los partidarios tienen que ser republicanos, no comparto en absoluto su visión de hecatombe, pero ya le digo que solo podemos basarnos en hipótesis y opiniones.
Qué tanto por ciento se necesitaría para poder hacer una constitución? 52-48 dice usted que no, 54-46 valdría? 56-44? la mayoría en cualquier votación es el 50% más 1 y aceptar eso se llama ser demócrata.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEn una Constitución se necesita para ser asumida por la totalidad del pueblo soberano aproximadamente un 75% de votos favorables. La del 78 tuvo un 90%. Lo que usted dice mayoria simple es decir 51 contra 49 % puede ser cambiada dos años después por otra mayoría simple 49 contra 51% lo cual lleva a la inestabilidad institucional antesala de la pobreza economica y social. Una mayoría como la que usted propone es una mayoría de días, de meses o de pocos años a no ser que se convierta en un régimen totalitario como el régimen nazi, el soviético o el chavista, eliminando la oposición y asesinado a los opositores para convertirlo en estable. Lo que usted (yo creo que por ignorancia sobre las consecuencias de tamaña barbaridad) haría, en vez de establecer la oposición al gobierno (lo normal en una democracia) se convirtiera en oposición al sistema, a las instituciones y a lo mejor en oposición a la democracia. Convertiría casi ineluctablemente una democracia en su versión kantiana e ilustrada de democracia representativa con un respaldo legal mayoritario, en una verdadera lucha por el poder y en cainismo. Eso históricamente ha sido el siglo XIX, con muchos procesos constituyentes y cada uno provocaba una guerra civil. En vez de ir al futuro iríamos al pasado mas negro de España, uno de los orígenes de tantos totalitarismos y tanta pobreza. Los paises que dice que no le digo, ya los he dicho ¿Ha habido algún proceso constituyente en los ultimos 60 años en Alemania, en Noruega, en Dinamarca, en USA, en Canada, en Holanda, en Italia, en Australia, en Japón, en Suecia, etc? Y ninguno de ellos tiene una Constitución mas avanzada y mas progresista que la española. Reformas, sí, procesos constituyentes no, Porque esos paises, sus instituciones y libertades están constituidas como en España y no se necesita que nadie la constituya de nuevo. Eso es al final de una guerra, de un tirano, de una dictadura pero no en unas instituciones y libertades democráticas comparables con las de cualquier pais avanzado. En definitiva, lo que usted defiende pertenece al lado cainita de los españoles al menos a los que le gusta el enfrentamiento entre españoles y ellos, pertenecer al ganador.
Responder
Denunciar comentario
Yo no quiero conmemorar el GRAN FRAUDE de 1978. Votamos el cambio de las leyes fascistas por las nuevas ¡aunque las desconocíamos, que pudieran surgir de esa CE78, pero no votamos que fuera Jefe del Estado el primer rey fascista de la historia de España.
Votáramos SI o NO él seguiría siendo el primer rey fascista de la historia de España y su hijo el segundo rey fascista de la historia de España; con unas leyes u otras, que q ellos les da igual jurar lo que les pidan si les dejan seguir en el machito. Los que apoyan la CE78 y la monarquía fascista siguen siendo cómplices de ese engaño en el que ha caído la mayoría del pueblo español que, engañado, se cree que voto al rey El rechazo al rey que está surgiendo como expresion de nuesgro senbtimento democrático no debe ser por su lamentable comportamiento en el affaire de Cataluña, sino por su ilegitimidad de origen. Ésa sólo se perdona con el bautismo de las urnas. Pero él huye del agua bendita, como dicen los curas que hace el diablo, que hay en las benditas urnas que se lllama VOTO POPULAR. Su dinastía fascista ha dejado de reivindicar ser REY POR LA GRACIA DE DIOS - como su abuelo porque le dio un golpe de Estado a su padree, como Fernando VII al suyo - para reivindicar SER REY POR LA GRACIA DEL CAUDILLO. No se puede caer má
s bajo. Y su papá, al final, le apoyó. Noen vano se había apunado en el ejército de Franco para asesinar a democratas
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo se si usted estaba en edad de votar en 1978 y si voto o qué votó. Ademas con su ira yo creo que cualquier cosa que cuente no se puede creer, es falsa. Pero en general el 90% de los españoles votamos la Constitución y en ella la monarquia parlamentaria y además eramos conscientes de ello y además no tuvimos miedo porque para los que combatiamos en las calles la dictadura llevábamos siempre las palabras de Dolores Ibarruri "Que Republica y que Monarquia" "Lo importante es la democracia y su lucha contra la dictadura". En aquellas manifestaciones apenas se veía una sola bandera republicana. ¿Por qué dice usted que el rey es fascista? El abuelo de este rey, Don Juan, estuvo exiliado todo el franquismo, exilio blando pero fuera de España. Juan Carlos fue un participe activo en la transformación de una dictadura en una democracia ¿Así son los fascistas? ¿Es que usted piensa que un fascista quiere derribar la dictadura fascista y cambiar a una democracia? No vacile, porque opiniones como la suya legitiman el franquismo y devalúan sus atrocidades cuando dice que todos o muchos de los que quieren la democracia son franquistas. Además tiene la máxima legitimación pues lo voto un 90% de españoles como forma central con las autonomias, unidad de España y deberes y derechos fundamentales, y libertades individuales. ¿Usted cree que un referendum en que la monarquía tuviera un 52% legitimaria mas la Consitución que su aprobación por el 90% de los españoles en ejercicio de la soberania nacional? Ese referendum que parece que usted propone (por cierto fuera de la Constitución democrática y por tanto ilegal hoy por hoy) seria un referendum de enfrentamientos entre españoles, de inestabilidad política porque de cada pocos años se podría hacer otro y así a pegarnos tiros entre nosotros como en el siglo XIX. Lo que usted propone es enfrentamiento entre españoles, inestabilidad politica, bandazos e irracionalidad en el ejercicio de los poderes del Estado. Le recuerdo que en la II república se decidió sin ningun referendum y nadie cuestiona la legitimidad de la II Republica. Si se aprueba con un referendum y apoyada por el 90% de la población la legitimidad, supongo, es mayor.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Dada mi torpeza mecanográfica y lo pertinente del tema, me permito unos corta y pega.
Con permiso de constitucionalistas varios. Una opinión más sobre la sacrosanta constitución.
El principal elemento que aporta calidad democrática a cualquier votación, aparte de cuestiones técnicas y la participación en la misma, es la conciencia y conocimiento que los votantes tienen de aquello que se vota, y por supuesto, la libertad con que ejerzan dicho voto.
Ateniendo a estos mis parámetros, la calidad democrática de la sacrosanta es pésima, pues aparte de la participación, hecho muy importante, lo demás brilla por su ausencia. Un pueblo que ha sufrido una dictadura de 40 años tiene nula cultura democrática e ínfima conciencia política. Además, quien
sabía de qué iba la constitución, aparte de sus padres, un 0´1 por ciento?. Padres que, por cierto, 5 de derechas y 2 de izquierdas, hacen presumir que por puro sentido común muy progresista no sea la susodicha. Aunque en honor a la verdad desconozco el contenido y por tanto no la puedo valorar técnicamente. En cuanto a la libertad, hubo una libertad formal total, pero la real, aparte de por todo lo dicho, no se pudo dar por MIEDO. Si todos estos inconvenientes se hubiesen querido superar, pasados unos años la constitución, previa divulgación de una versión asimilable por el común de los mortales, se hubiese refrendado, adquiriendo así una buena calidad democrática. Pero hete aquí, que los muy constitucionalistas nunca se preocuparon de estos aspectos, y solo saben citar para lo que les interesa y cuando les interesa la sacrosanta constitución como si de una sentencia cósmica se tratase.
Todo ello no obsta ( esta palabra me enamoró , si me lees, estimado itnas ) para, por puro y duro pragmatismo aceptar este bien penosamente democrático. Pero ya va siendo hora de lo que se decida, reformarla o cambiarla y que no la reconozcan ni los padres que la parieron.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas3
1
PD: con permiso del sr Sancho a quien echo de menos y al cual pido disculpas por mi brusquedad en nuestro desencuentro. Un saludo cordial.
Para las primeras elecciones democráticas vino a mi pueblo ( un pueblecito de los Montes Orientales, Granada, de unos 1500 hab. y como todos entrañable ) un sr aspirante a diputado por el Psoe, lamento no recordar su nombre. A su conferencia-mitin en el local de la agrupación de dicho partido, asistimos 4 o 5 rupturistas, uno de ellos, invitaba con cierta malicia al aspirante a que firmase en un papel que era marxista, más tarde que era republicano. El conferenciante, que como eje de su discurso esgrimía el argumento ( muy coherente ) de que " había que ir puerta por puerta a concienciar a la gente"; respondió a mi compañero rupturista que para ser un buen marxista y un buen republicano "había que ir puerta por puerta para que la gente, el pueblo, votase libremente, sin MIEDO, porque si votaban con miedo, el resultado de las elecciones no reflejaría la voluntad popular y no sería democrático ( coherencia pura y dura ).
Yo, todo ingenuidad ( 15 años ), le dije que si eso era así, ni él , ni su partido eran ni marxistas, ni republicanos ni demócratas, puesto que daban por bueno un referéndum ( ley para la reforma política ) que se había votado en esas circunstancias. El sr aspirante quedó mudo unos instantes y no recuerdo si prosiguió. Según un amigo, al subir al coche le dijo a los suyos que "ese muchacho tenía razón".
Perdón por esta batallita y también si mi memoria me engaña en algún aspecto. Lo esencial, creo yo, es que con miedo o sin conocimiento la libertad no se da.
Así es que sres constitucionalistas dejen de abusar de lo aceptado por pragmatismo y luchen por una verdadera constitución. Aunque hay mucha telebasura y demás males anti-conciencia, por suerte hoy somos muchas las personas con criterio. Ojalá lo fuesen todas.
Responder
Denunciar comentario
3
2