Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
En la reciente película de Costa-Gavras "EL capital" un cosmopolita capitán de las finanzas que nos gobiernan (los mercados, la mano invisible) afirma: nos interesa París, pero en absoluto Francia. Eso explica que el Brexit se decidiera contra la mayoría londinense, o que en Francia sea sobre todo fuera de París donde más se indignen por su deterioro social rampante. Cosmopolitas y metropolitanos fabrican así millones de euroescépticos airados que en cuanto uno se descuida caen en manos del primer patriota (ultraliberal) que se les cruza.
A lo que ayudan los Moscovici, Centeno y Cía. ejerciendo como monaguillos "socialistas" del ordoliberalismo alemán que gobierna Europa. Todos al dictado de aquellos cosmopolitas. Más que un oxímoron, es una ratonera.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasW. Smith, estoy de acuerdo con su primer párrafo salvo, y en el caso de que no lo haya yo malinterpretetado , su consideración de las masas de euroescépticos airados como rebaño al decir "cuanto uno se descuida caen... " Parece que lo que interesa es que estén bajo el control institucional. Macron fue elegido por una gran abstención de votantes. Assellineau ya pidió en su momento que se reformara la ley electoral y se estableciera que a partir de un nivel de abstención del electorado, se debía de hacer una nueva elección con distintos candidatws. Valorar la abstención. Fue Macron el que quiso liderar la unificación política de la UE. Se olvida muy a menudo que en mayo de 2005, el pueblo francés votó por 55 por ciento en contra de la constitución para la UE y que el parlamento no lo respetó. Menuda democracia. Saludos!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasMuy cierto. Aunque sobre la deriva externa del problema social francés (inglés, español, italiano, ...) aún quiero creer que sería posible plantear un horizonte federal europeo que nos permitiera compartir y construir ciudadanía europea. Donde mutualizar deudas públicas, protección a los parados, formación, renta básica universal, etc. fuese la otra cara de la actual movilidad de mercancías, personas o capitales. Y así evitar que los euroescépticos se anoten a presuntas soluciones ultra-liberales-patrióticas ...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEsa voluntad de "creer"en una posible reforma fue debatida, como seguro sabe, durante el brexit. Cuanto más se observa de cerca la evolución de las instituciones UE y cómo responden éstas a intereses corporativistas y financieras y son contrarias a las nacionalizaciones, y políticas del bienestar, más dificil de creer en un horizonte federalista que respete la democracia. Hay más interés en la unidad fiscal que en el control parlamentario. Grecia fue la piedra de toque. Hay un video con la historia de los cambios prometidos en youtube del 10 de este mes tittulado "Gilets Jaunes: La contagion dans toute l´Europe! Pourqoi?"Ocho interesantes minutos sobre las promesas de una europa social en Francia. La idea de la que habla usted es la del proyecto de los años ochenta. Pienso que no es posible sin dejar de lado el objetivo aún anterior y no satisfecho: un parlamento europeo con competencias y control del ejecutivo, ese sí, bien "nebuloso" e intocable.Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Aplastaron con ese 55% y la ayuda holandesa a la constitución de Giscard pero se la dejaron colar por la ventana de Lisboa. Y con la ayuda del Banco europeo tenemos al imperio de los teutones y sus protectorados periféricos. Y la incógnita sajona y su primo de Zumosol.
Responder
Denunciar comentario
Xactamente Albino Prada.
Hay que reenfocar continuamente la dinámica social porque el control que ejerce el Poderoso Caballero sobre los medios nos despista en el camino y, a veces, defendemos políticas que van contra nuestros propios intereses o apoyamos movimientos y luchas que no pasarían el primer escalón de un sentido común elemental.
Para ese reenfoque o contradesinformación necesitamos a gente como Vd, medios periodísticos como éste y asociaciones como ATTAC y ECOBAS.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Por desgracia es un claro ejemplo de pragmatismo llevado al máximo . No tiene ideología reconocible y solo actúa en base a impulsos que pretenden ser razonables de acuerdo al interés general , excepto cuando benefician a los de siempre .
Responder
Denunciar comentario
0
0