100% de acuerdo. El capitalismo salvaje y extractivo (el de los intermediarios o especuladores del "casino financiero mundial") ha vaciado de esperanzas pueblos, comarcas y países enteros. No sé si se podrá volver a la densidad de antes en el campo. No sé si el campo necesita tanta gente como antaño. Pero hay que buscar un tamaño o estructura de población mínima que permita mantener viva y humanizado el territorio. Comunicado y dotado d e las comodidades del siglo XXI. La tierra vale lo que los sueños y logros de quienes viven en ella. Sin gente la tierra es arena esteril puesta a nombre de alguien.
Busquemos entre todos el nuevo paradigma para que lo que no es "ciudad".
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl campo no necesita, evidentemente, tanta gente como antes. Pero una distribución más equilibrada del tamaño de las ciudades intermedias (50-100 mil habitantes) y pequeñas (20-50 mil) sujetaría la población al territorio, y eso requiere servicios y oportunidades. Si un pequeño pueblo tiene cerca una pequeña ciudad con los servicios médicos, educativos, culturales, sociales, que no puede haber en un pueblo, los incentivos para emigrar a la gran ciudad disminuyen. Y a alguna gran ciudad (por ejemplo, Madrid) le vendría muy bien no aumentar de población, aunque sólo fuera por problemas de contaminación y de carestía.
Responder
Denunciar comentario
Gracias al articulista por dar voz a los que pensamos que hay mucha tontunez urbana mitificadora con esto de la España vacía(da). Estoy completamente de acuerdo en que el abandono institucional y la centralización de las inversiones en unos pocos polos han hecho mucho daño. Pero, honradamente, creo que los habitantes y los originarios de esa España vaciada debemos mirarnos al espejo y preguntarnos si no hemos hecho y seguimos haciendo también mal algunas cosas. Sólo un ejemplo: no sé si esto ocurre en la Serranía valenciana, pero en la vieja Castilla, encontrar un poco de suelo, bien para construirte tu casa, o incluso para un huerto, es misión imposible (bueno, igual a precios insultantes). ¿Por qué? Porque muchos de aquellos que se fueron y vuelven dos días al año, y también de los que se quedaron, no quieren, habría que ver por qué, dejar que sangre nueva pueble esta tierra. "Total, para lo que me van a dar, que se quede ahí". Y así nos va.
Salud
Responder
Denunciar comentario
Soy de un pueblo que tenía 200 habitantes cuando nací, hace 55 años, y ahora no llega a 80. Entiendo lo que dice y lo que siente Alfons Cervera. No creo que el libro de Sergio del Molino descubriera América, pero nada malo ha hecho por los pueblos del interior, a mi modo de ver. Ha habido otros (Paco Cerdá, Julio Llamazares, por ejemplo), y han ayudado a visibilizar un problema, que no es sólo de despoblación, lo cual ya sería bastante, sino de falta de servicios públicos y oportunidades. Me gustaría, a ese respecto, apuntar tres hechos: 1. El centralismo ha hecho mucho más daño al interior que a la periferia, entendiendo por periferia la franja litoral donde se acumulan mchas ciudades importantes. 2. El franquismo, con su control de la gestión de las Cajas de Ahorro y de la inversión asociada a esos ahorros, que fue a parar a unas pocas áreas con industria (Madrid, Barcelona, Bilbao y otras pocas), fue nefasto para el territorio interior. 3. Las familias de los que nos fuimos a estudiar a las grandes ciudades invirtieron dinero en la formación de sus hijos, capital humano que supuso un flujo de inversión de los pueblos a las ciudades. Ese flujo, mantenido durante muchas décadas, no se ha revertido en nada al mundo rural. Los poderes públicos se han desentendido.
Responder
Denunciar comentario
Excelente análisis Alfons. Describes con todo detalle lo que conocemos muchos de los que por nuestro trabjo hemos tenido que vivir en las grandes ciudades. Puedo entender tu cabreo e impotencia por todos los servicios que faltan en los pueblos pequeños, pero el mismo capitalismo, es el que hace que en los perímetros de las grandes ciudades crezcan poblaciones marginadas y guetos con la misma carencia de servicios. No es la ubicación geográfica, es el capitalismo neoliberal en el que nos han hecho vivir.
Responder
Denunciar comentario
Valldigna.Completamente de acuerdo con tus reflexiones.Soy de un pueblo pequeño que va quedandose mas pequeño y el problem es que faltan servicios, comunicaciones con los pueblos mas grande y lo mas importante que es un pueblo que vive de la naranja y vemos el desastre que ocurre con ells. Nuestros políticos en Europa que poco luchan por darle prioridad a este problema que esta sufriendo el campo valenciano.Los franceses no dejarian pasar ni una naranja en su territotio si no fuera francesa, y, aquí SI.Da pena que el campo valenciano se deje perder.Invitaria a Infolibre que hiciera algun reportaje sobre este tema.Esta desangrando a muchísimos agricultures.
Responder
Denunciar comentario
Perfecto. Pero decimos: la rueda de la Historia se puede parar o alterar a nuestro gusto. El Mediterráneo era el centro del mundo, y de repente se descubre América y el Atlántico pasa a ser el nuevo escenario de interés. A España le sucede Francia como imperios dominante, y a este le sucede Inglaterra, y a este le sucede USA. Qué hacemos?, paramos la Historia? Si la gente se va de los pueblos y crecen las ciudades: qué hacemos?, destruimos las ciudades? o regalamos un sombrero, casa y sillas a la gente para que se quede en los pueblos? Es la gente y la Historia quien decide. Y, señor articulista, en la ciudad también hay ese "capitalismo" de...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasEl articulista, como dices tú, es Alfonso Cervera, al que tengo el gusto de leerlo desde hace tiempo, sobre todo en la Furia. Salut JJJ
Responder
Denunciar comentario
Parece que según usted los movimientos demográficos son espontáneos, y por tanto nada debe hacerse al respecto. ¿Es espontáneo que en Madrid, con dinero de todos los españoles (repito: de todos) se hicieran los grandes museos estatales (Prado, Arqueológico, Reina Sofía, Tyssen, Etnológico, etc), la Biblioteca Nacional, el Instituto Cervantes, las sedes principales del INI, del INIA, del CIEMAT, del CSIC, de la AEMET, de la UNED, el Tribunal de Cuentas, el Tribunal Constitucional, el Auditorio Nacional, el Centro Dramático Nacional y un largo etcétera? ¿Nada de eso podría estar en Segovia, Zamora, Huesca, Cáceres, Lugo, Ciudad Real, Jaén? ¿Es normal que para ir en tren de Alicante a Málaga haya que pasar por Madrid? ¿Es espontáneo que durante todo el franquismo las Cajas de Ahorros de toda España tuvieran que dedicar un coeficiente de inversión obligatoria del 60% y del 65% a inversiones controladas por el Gobierno que iban a determinadas áreas (Madrid, Barcelona, Bilbao y otros pocos polos industriales? ¿Es espontáneo que en una comarca rural de más de 15 pueblos (la mía) no hubiera un instituto de Bachillerato hasta mediados los 80? Nada hay de espontáneo en todo esto, y mucho menos de gracioso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasAnalisis mucho mas certero que el del presunto articulista que no alcanza a hacer otra cosa que no sea victimizarse.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasDeberías leer un poco más antes de llamar a Alfons Cervera presunto articulista. Salut
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasJustamente por eso lo califico de presunto. Porque sabe hacerlo bastante mejor. Pero en este escrito victimista no está a la altura.
Y usted debería dar menos consejos a quien no conoce y no sabe ni lo que lee, mí lo que ha leído, ni lo que come ni lo que bebe.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEn el artículo proponía un debate sobre el asunto. Y aquí está ese debate. Es sano, eso: lo más sano cuando uno escribe y no sabe quién está al otro lado de lo que escribe. Lo pequeño acaba convertido en grande si la gente se empeña en esa conversión. Ojalá eso pase con los núcleos rurales. Gracias a la "troupe" que os sumáis a ese debate. Y a la que no se suma en estos comentarios y hace camino en otros sitios. No sé si hay algo más sagrado que la libertad de expresión. Yo me la creo. Y desde ahí escribo siempre. No sé si soy buen, regular o pésimo articulista: sé que no soy victimista, aunque a ratos a lo mejor lo parezca. Me gusta la pelea cuerpo a cuerpo, no escurrir el bulto. Cada cual tiene su biografía en esto de la opinión pública. De ahí, también, mi gratitud a Pacoescolano y phentium por vuestro debate particular: aunque no me guste mucho eso de convertirme en el "centro" de ese debate. Abrazos grandes a la troupe...
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Real como la vida misma. Es la contestación que merece la política de escaparate
Responder
Denunciar comentario
0
2