Nada es gratuito, todo es ideológico
Pasemos del relato al discurso ideológico
Está bien su trabajo, aunque me parece un tanto ideologizado. Merecería una respuesta mucho más amplia por mi parte y si puedo la haré. Pero básicamente le señalo algo que cualquier sociólogo le confirmará: las idelogías son las herederas de la religión: más retroceden las religiones, más avanzan las ideologías. A partir de ahí queda claro que las ideologías son discurso morales que dividen el pensamiento en buenos y malos: buenos son los míos, malos los otros. El paroxismo deldepróposito lo vemos actualmente: malos son el PSOE para Podemos y Podemos para el PSOE. Y buenos, los míos. Es decir la división malos/derecha, buenos/izquierda se desdibuja en cuaqluier momento pero para deja la estructura buenos/malos indemne. a otro nivel. Es obvio lo limitado de dicho dicurso pues se trata de un discurso imaginario y como tal, la realidad ( por llamar así al orden simbólico) queda destronado por simples cuestiones narcisísticas. Insisto, si puedo lo desarrollaré. En todo caso , gracias por su trabajo: da que pensar y por lo tanto salir del orden imaginario.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 32 RespuestasCoincido básicamente en su comentario José Luis53 pero no comparto, en este caso, que el artículo se interprete como un tanto ideologizado. Personalmente lo percibo como imprescindible y oportuna reflexión que invita a "abrir debates que enriquezcan el pensamiento de la izquierda." me ha llamado la atención esta frase porque percibo cierta unanimidad en felicitar a la autora. Con ánimo de profundizar en el debate sosegado, se lo comento. Un saludo
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 31 RespuestasMuchas gracias por su sosegada crítica, Isa, de la que tomo buena nota.
Parto de la base de que muchas de las afirmaciones que hace la autora y que señalo como ideológicas las comparto: yo no estoy exento de veleidades ideológicas y las mías van a la izquierda, cosa obvia en este foro, quede claro por si acaso. Pero no impide que, acertada o equivocadamente, me parezcan ideología.
Me parece ideología calificar de maldad innegable afirmaciones que hace la derecha: puede que lo sean, pero lo más que pùedo afirmar rotundamente es que no estoy de acuerdo y si lo califico de maldad hago un juicio de intenciones y por lo tanto hago un juicio moral. Yo no lo calificaría de malvado sino de perverso, cosa que la autora hace a renglón seguido: la diferencia estriba en la ausencia de juicio moral. El juicio moral es estéril, no lleva más que a lo que en sí mismo es bueno/malo; calificarlo de perverso abre la puerta a lo que se esconde detrás de esa afirmación y no cierra la reflexión. Ojalá me entienda.
Si la derecha atribuye una potencialidad peligrosa al independentismo y a ETA, la izquierda siembra el miedo con Vox. Ojo,a mí me da pánico Vox, pero no se trata de eso sino de la formas de aterrorizar al discrepante. Vox - seamos sinceros- es patético, y ETA fue derrotada hace tiempo. En cuanto al independentismo, es un problema extraordinariamete complejo que requiere de todo menos soflamas por uno y otro bando; lamentablemente ambos bandos van a las soflamas.
La autora dice que negar la ideología es un discurso falso y tecnócrata. Estoy en desacuerdo: no se trata de un discurso tecnócrata, sino de un discurso ético en el que el reconocimiento de que nadie estamos exentos de veleidades ideológicas nos permita mantenerlas visibles de tal manera que no invada el campo de la reflexión conjunta, que no divida de manera irreversible el diálogo con el otro, por muy diferente que sea ya que, seamos sinceros, ser conservadores no es una opción deleznable en sí misma, simplemente es una parte de la dialéctica progreso/conservación: es la naturaleza humana. Lo que hay que denunciar es el discurso perverso y ese no es patrimonio exclusivo de la derecha. Bueno, prosigo después
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 30 RespuestasBuen discurso teórico que flaquea cuando se pasa a la práctica. Bien está que identifique VoX y ETA como forma de aterrorizar al adversario. Pero aparte de utilizarlo, es que VOX mirado de frente y ETA ( o sus rescoldos de tipico pensamiento y acción fascista) deberían aterrorizar a cualquiera de cualquier bando ideologico y no es malo que permanezcan en el espiritu compartido de todos su peligrosidad. En cuanto al conflicto de los secesionistas, ya se que es complejo pero decir que se observan soflamas de los dos bandos es no decir nada. Porque ¿Quienes son esos dos bandos? Uno es el secesionismo totalitario ¿Y el otro?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 8 RespuestasEl otro es la llamada a otro nacionalismo unitario como oposición al secesionista. Esa es la otra soflama. ¿ Va a negar que es una realidad cotidiana?
Lo malo de ETA y Vox no es que no sean o hayan sido un peligro, lo malo es la utilización que se hace de ellos : entronca con el discurso perverso al que hago alusión
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasNo los identifica correctamente. El secesionismo totalitario es aquel que se salta a la torera la Constitución que es donde están defendidos los derechos de todos lo españoles y por ende, de todos los catalanes. Se salta las leyes, la democracia y el Estado de derecho. Mas o menos queda identificados con los sinverguenzas que intentaron en un golpe abolir los derechos de los ciudadanos. Vease Junqueras, Puigdemont, torra, Jordi Sánchez, la CUP, a ANC, y TV3. Hay secesionistas no totalitarios,los que estan contra los del golpe pero quieren la independencia hecha por los cauces que le pueda proporcionar la Constitución y el Estatuto de Auitonomia. Pero ¿quienes son los del otro bando? porque decir que los del nacionalismo españolista que se opone al secesionista, es no decir nada. En ese bando solo deberían estar los que pretenden abolir el estatuto de autonomia catalán, su autonomia y las leyes constitucionales que hacen en función de la autonomia. Pero los que chillan y defienden a España con chillidos no son simetricos de los que intentan cargarse las leyes democraticas, aunque sean nacionalistas aberrantes y la inmensa mayoria de los españoles, tambien de catalanes, que quieren (con los sentimientos que les de la gana que son libres) que se cumpla La Constitución y el Estatuto, incluidos su posible reforma democratica, no pertenecen a ninguno de esos dos bandos. Con su ambiguedad calculada, se inventa usted dos bandos simetricos que es justamente el mito de los separatistas totalitarios cuando la inmensa mayoria de la población no pertenece a ninguno de esos dos bandos.
En cuanto a ETA y VOX le he reconocido que son utilizados como facto de miedo a otros bandos. Le llama usted el factor perveso. Bien, la única manera de eliminar el factor perverso, de eliminar la utilización es firmar un acuerdo expreso o tácito de que ni los herederos de ETA ni los de Franco o VOX pudieran entrar en ninguna composición de ningun gobierno nacional o regional ni en ninguna investidura. Como ocurre en Alemania. Nos serviría para recordar lo letal del fascismo sea clásico como VOX o en su versión marxista-leninista como ETA o Bildu.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasNo, no estamos de acuerdo.Y me imagino que usted no lo aceptará cayendo - supongo que inocentemente- en la perversificación de los argumentos con la que nos machacan.
Mire, tanto la ruptura del orden constitucional como su defensa, están al servicio de la política: tan poco inocente es romper el orden constitucional como sostenerlo; ambos esconden dos opciones políticas, la una con una Cataluña independiente y la otra con una Cataluña unida. Pero no nos confundamos, son opciones polítcas a las que en la argumentación se les añade la legalidad o ilegalidad e insisto, me parece perverso negar que ambos sustentan posiciones políticas. Confundir el añadido circunstancial a la naturaleza de problema, solo crea confusión.Y en ambas posiciones políticas,hay un denominador común: el nacionalismo, que a su vez esconde intereses de poder, tanto en uno como en otro bando. Eso es asi en tanto el verdadero debate acerca de las razones de la unión o separacion de Cataluña, están completamente escamoteadas, limtandose a su legalidad o ilegalidad. Ojo: para nada defiendo el separatismo, pero si no lo defiendo es por razones polítcas, no por razones de una supuesta legalidad o ilegalidad usada perversamente; es ahí donde hablo de la perversificación de argumentos que utilizan tanto los separatiastas como los unionistas y que aunque usted no esté de acuerdo y se aferre al argumemto, efectivamente, los vuelve simétricos en sus planteamientos.
Este aspecto político creo que está más o menos reconocido implícitamente cuando, verbalizado o no, hay acuerdo general en que lo de Cataluña sólo se resolverá políticamente: a golpe de cárcél, no va resolver nada de nada en su variente política, solo toma posiciones de cara a una negociación, pero nada más, porque, en lo eencial, es político.
Luego sigo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasClaro que no estoy de acuerdo: La perversión del dominio secesionista en el lenguaje le hace hablar por boca secesionista:_Unionista no es una palabra neutra. Ningun catalán se llama a si mismo unionista. Solo se lo llaman los secesionistas a los que usted le da categoria en su discurso. Los catalanes no secesionistas se pueden calificar como catalnoespañoles europeos o catalanes y españoles. No unionistas, que es el mote que le ponen los secesionistas para aparentar una guerra de independencia, presentandoles como no catalanes. Va como de objetivo, de situarse en el centro pero su discurso no es así. esta demasiado derivado a la justificación Lo que dice que es igual estar para defender la Copnstitución que para romperla me parece antidemocratico. Las constituciones democraticas, reflejan esa base del consenso social que puede representar un 80 0 90% de las poblaciones. El defenderla (o preentar una reforma que es lo mismo) es el nucleo central de las democracias avanzadas. No señor, no da igual defender una Constitución apoyada por el 90% de los españoles y aun mas en Cataluña, que romperla. No era igual respetar la Constitución de Weimar que romperla con ley habilitante de Hitler del año 1933. Así empezó el nazismo totalitario. Es que su argumento se acerca peligrosamente a las tesis de Carl Scmidt, no a los de las democracias liberales occidentales. Es que poner al mismo nivel la base de la democracias representativas que son las constituciones donde se ven reflejados deberes y derechos civicos, comparar con los que intentan quebrarla es muy duro de oir, ni siquiera con su intento de justificarlo como en las sociedades iliberales del siglo XIX, donde daba igual se decía con tal de que fueran expresiones politicas. Y se hacian decenas de constituciones de partido o de grupo oligarquico.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasA partir de la palabra unionista pone usted en marcha todo un algoritmo ideológico con pocos márgenes para la reflexión; lo llamo algoritmo, también se le puede llamar prejuicio y hasta sordera. En su algoritmo/prejuicio/sordera quedo catalogado de secesionista - puesto que es una palabra que me delata ya que la emplean los secesionistas, según usted- por lo que todo está encasillado y puede dormir tranquilo: todo está en orden, unionistas-secesionistas, derechas-izquierdas, buenos-malos. Descanse tranquilo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasCuento esta hablando de que la defensa de la Constitución es politica y el ataque también, se situa en la prepolitica, es decir en la guerra, entendidoa como símbolo. Las costituciones democraticas modernas expresan el fundamento básico del contrato social. Es dentro de las Constituciones donde se tienen que dar mayorias y minorias, donde se tiene que dar las leyes y los cambios de leyes. Cuando hicimos la Constitución de 1978, respecto al debate territorial la postura final fue, tan maravillosamente defendida por ese ese gran catalinsta y español Jordi Sole-Tura al que no creo que le pueda llamar nadie ni nacionalista español ni catalán. El consenso lo establecimos entre españoles y fundamentalmente catalanes entre la pulsión nacionalista española, centralizadora y uniformadora y la pulsión nacionalista catalana disgregadora. El consenso casi total es que los centralistas renunciaban al centralismo y los independentistas a la independencia, con la solucion de las autonomias a traves de sus leyes estatutarias dentro de la Constitución. Autonomias a las que se le debe dar contenido politico dentro de la Constitución. Si es consenso que es la Constitución alguien lo rompe de un lado sabe que esta favoreciendo que alguien lo rompa del otro. Eso quiere decir que todos pueden desear modificar ese consenso por otro distinto pero no romperlo. De hecho en Cataluña ningun partido secesionista ha sido capaz de buscar el consenso que afecte al 90% de los catalanes como se hizo en la Constitución. No han llegado mas que al cuarenta y pico por cien de "consenso" lo cual es romper el consenso real. Despues lo mezcla con los indultos que no se que tiene que ver con la Politica de los que defienden la Constitución contra los que la atacan. Lo cierto es que yo creo que la mayoria de los que defendemos la Constitución entendemos el indulto como politica dentro de la Constitución y como pieza a negociar a cambio del respeto al Estado de derecho. La justicia no soluciona la politica pero la no justicia desde el punto vista penal agrava los conflictos en las sociedades, agrava la politica.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasY desde el pacto constitucional del 78 ¿No ha llovido? ¿Es uña foto fija inmutable y eterna? ¿Quien puede decir que lo que fue valido en un momento ahora lo sigue siendo a pies juntillas? ¿Por qué lo califica de guerra y lo saca de la política.?¿un contrato social sigue siendo operativo cuando la mitad de la población concernida por ese contrato no lo cree? ¿Cree que los centralistas han renunciado a la pulsion centralizadora y más concretamente que la derecha es autonomista? No mire el dedo de las ilegalidades cometidas-otro asunto a discutir largamente por cierto, dado que ningún jurista solvente ve la rebelión por ningún lado- sino la luna del problema político - es decir, de convivencia- que hay en estos momentos entre la mitad de la población catalana y el resto. Y sigue habiendo un problema político.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¿Es inmutable la Constitución americana que data de siglos? No debe serlo, pero expresa el consenso social donde anide la politica partidaria. Porque cuando una cosa esta consensuada responde a la defensa de los derechos y libertades de todos los americanos y la base de la construcción del poder. En USA la constitucion prohibe el intento de independencia porque todos los americanos son iguales y todos los americanos deciden lo que es America. Se entiende facilmente. La rotura de ese consenso es la guerra. Yo lo entiendo y me cuesta entender que usted no lo entienda. Igual en España. Yo no digo que tenga que ser valido para toda la vida pero en la teoria democratica solo puede ser sustituido por otro consenso del 90% de los españoles. O por la guerra. Es imposible que ese consenso pueda ser sustituido por el consenso del 47% de los catalanes. Esuna monstruosidad politica que conduciria a la guerra y esa no en el sentido simbolico
Usted llama población concernida (por los deberes y derechos de la Constitución)a la mitad de la población catalana. Por arte de magia le quita a los 46 millones de españoles ser la población concernida por los derechos constitucionales. Pero el sujeto soberano de la Constitución aceptado por todos, no es la nación sino el conjunto de ciudadanos libres, españoles todos, con los mismos derechos y obligaciones y uno de los derechos constitucionales de cada español es elegir en igualdad de condiciones la construcción del territorio, de las regiones y municipios. Ese derecho no se le puede quitar ni a un solo español, viva donde viva.
En cuanto a las ilegalidades cometidas nunca he dicho que tipo de ilegalidades han cometido: lo dirá la justicia y se podrá recurrir y discutir. Pero es una ilegalidad, una inmoralidad y una villaniza intentar quitarle a los españoles los derechos de la Constitución por unos sinverguenzas que con la ley de transitoriedad (que si usted se fija es igual a la ley habilitante de Hitler de 1933 por la que se abolia la Constitución democratica de Weimar y se sustituia por la tirania de la supuesta mayoria). Esa sustitución del consenso social por la fuerza de una mayoria temporal, se llama guerra. En politica.
Responder
Denunciar comentario
Creo que puedo entenderle. Cuando la autora habla de maldad/bondad es un juicio moral. Perverso conduce más hacia la reflexión, de hecho la autora ya lo utiliza a renglón seguido. Entendido.
El último párrafo voy a darle una lectura más a lo que apunta del discurso ético, más que tecnócrata, me parece bastante razonado lo que expresa, le seguiré leyendo. Muchas gracias por su explicación.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 20 RespuestasIsa, no sé si habrás consultado el significado de "perverso", yo he recurrido al drae y pone: perverso,sa
1. adj. Sumamente malo, que causa daño intencionadamente. U. t. c. s.
2. adj. Que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas. U. t. c. s."
En la primera acepción, sigue siendo malo, solo que incrementado. Sí es con la segunda acepción, para aplicarla a ciertas afirmaciones dela derecha, me parece que hay que rizar el rizo en exceso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 19 RespuestasDamas, ayer te respondí desde la calle, con esto quiero decir que no estaba muy centrada en vuestros comentarios que ahora leo. Quise entender lo que Jose Luis 53 expresaba desde el punto de vista de la reflexión que pudiera darse para calificar los hechos concretos que en el artículo la autora describe. Es verdad que la palabra perversión es bastante más dura y de mayor grado y que no la excluye de juicio. Concluyo que es rizar demasiado el rizo y en exceso, como bien apuntas y me pierdo en la respuesta a que el artículo esté un "tanto ideologizado" Saludos
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasBuen día, Isa, ¿pasado por agua por ahí, o empapado?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo sé si le contestaré bien, es un tema de innegable interés la distancia entre maldad y perversión. Vaya por delante que al utilizar la palabra perversión me voy mucho más al terreno de la psicología aunque en última término ella tampoco tenga una respuesta clara a la maldad. Pero lo que me gusta de la diferencia entre la maldad y perversión es que mientras la maldad no deja de referirme a algo colectivoy moral -aqui entra en juego Kant y su imperativo categórico-en la psicologia - y más concretamente en el psicoanálisis- la perversión es atribuible, en último término, al sujeto: no es cuestión de moral.
En otras palabras, se puede ser un perfecto malvado y no ser un perverso: Hitler tenía poco de perverso y sin embargo ¿quién podría dudar de su maldad? Hanna Arendt lo explicó muy bien con la banalidad del mal. Goebbels sí tenía mucho más de perverso.
El discurso de hoy en día, más que malvado, me parece perverso. No me parece tanto hitleriano - malvado- como goebbeliano, perverso. En ese contexto me parece perverso hacer creer que sólo se busca el bien común cuando en realidad se busca el poder. ¿ Es malvado? No lo creo, sin embargo sí estoy seguro de que es perverso. Y a propósito, esto de mentir descaradamente para sus propios fines ¿le suena?
Bueno, son sólo algunas notas para el debate.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasJose Luis53, sí los conceptos que maneja son desde la sicología, el sujeto, y a su vez desde los valores morales, la colectividad, aplicándolos a afirmaciones, frases, mensajes tácticos hechos desde organizaciones políticas, me pierdo.
Por otra parte, sobre lo de "Y a propósito, esto de mentir descaradamente para sus propios fines ¿le suena?" no entiendo bien el qué del "Y a propósito"; en cuanto al resto de la frase sí, la he escuchado, pero no capto qué tiene que ver con lo de la maldad y/o la perversión.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEl " y a propósito" ve en alusión a la política actual. No lleva ninguna referencia personal.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasReferida a la política actual, y a la anterior, la que he podido percibir, considero, asi lo pienso, quizás con otras palabras que las que ha puesto, que es habitual decir cosas a sabiendas de que no son ciertas, o que no hay intención o posibilidad de llevarlas a cabo, incluso, y aquí entraría lo de forma descarada, teniendo claro que se puede demostrar que son falsas o que no se can a cumplir, y todo ello, claro, para unos fines que pueden ser propios o no, pero que son distintos a los declarados.
Responder
Denunciar comentario
Damas, entiendo en el "desgüace" del comentario de José Luis53 y estoy de acuerdo que bondad/maldad es más juicio moral y que perverso conduce más a la reflexión de los hechos que se califican en el artículo. Es un óptimo desgüace para mi entendimiento!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasPor lo que le contesto a Orlinda, ella lo expresa más directamente que yo, está claro que yo no veo la diferencia entre malo (maldad) como juicio de valor y perverso como elemento de reflexión, sólo encuentro entre ambos una cuestión de grado. Pero cada cual tiene sus esquemas y procesos mentales. ¡Que os sea leve la DANA que se aproxima! creo que para no variar seréis los primeros en recibirla.
Responder
Denunciar comentario
Yo no veo por qué hablar de maldad implica más juicio moral que perversidad.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasOrlinda, apoyada en el drae, so es lo que quería decirle a Isa.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¿Quizá es que se entiende perversidad como una patología?
Responder
Denunciar comentario
A mí no me lo parece, excesivo. Hay no solo afirmaciones sino hechos concretos que bien pueden calificarse de perversos por el mal que ocasionan.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasOrlinda, yo también creo que hay afirmaciones (que es lo que se citaba en el artículo) merecen el calificativo de perversas, he puesto lo de ese diccionario por la diferencia entre maldad y perverso, dándole en un caso la consideración de juicio moral y en el de perverso, no, siendo esta uĺtima palabra un "malo" mayor (sumamente).
Sobre lo del rizo, o lo excesivo, no veo adecuado aplicar a unas, insisto, afirmaciones (no hechos) la segunda acepción.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 Respuestas“Afirmo que los moros son una raza asquerosa, llevan en la sangre la mentira y la traición”
Es lo primero que se me ha ocurrido, algo que he oído más de una vez. Significa identificar a una religión con una etnia con unas características biológicas determinadas. Algo perverso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasBueno, Orlinda, es que la frasecita, no hay por dónde cogerla: moros-raza-mentira y traición en la sangre ¡ufffff!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasA veces la causa es la ignorancia, otras, confusión para entender la realidad. Y otras, que realmente el mal existe.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
"No siempre usar “la gente” o “las personas” es útil o clarificador. Si queremos señalar desigualdades ni siquiera vale ciudadanía, hay que designar claramente a las clases trabajadoras como las desfavorecidas del sistema."
"Eliminar conflictos o contradicciones significa esclerotizar la vida, simplificar el mensaje eliminando complejidades representa negar el conocimiento como fuente de desarrollo humano."
Sólo me cabe dar las gracias, apelar a esa contundencia que nos expresa el artículo sobre todo, a utilizar la libertad de expresión de modo comedido y respetuoso.Tono que se va perdiendo en algunos comentaristas en este medio.
La Sra. Acosta Pérez toca esas teclas con esa sensibilidad que se van perdiendo en el horizonte de los progresos informáticos y de comunicación usados, en tantos casos, para mentrir, insultar y menospreciar a quienes disentimos de sus pensamientos.
Gracias Sra. Acosta Pérez por su estilo y honestidad al expresarlo.
Responder
Denunciar comentario
Me permito ante este gran artículo, acompañarlo de este párrafo del Artículo de Ramón Lobo: Algo falla en el sistema cuando obtienen promoción y altavoz los que tienen menos que decir. Los medios de comunicación servimos a menudo de potenciadores de xenófobos y mentirosos, sin repreguntar, o enfrentarles a sus propias falsedades, dejando que queden en el aire mezcladas con los hechos comprobados. Necesitamos más periodistas cabrones, personas que entienden que debemos ser fiscales implacables, no palmeros.
La ciudadanía tampoco es inocente, que no nos eche toda la culpa a los periodistas y a los políticos. Un ciudadano responsable tendría que ser un defensor de los intereses de todos. Para eso necesitamos una sociedad civil fuerte, que sepa diferenciar el matón de puerto (Lampedusa, ya saben) del juez que protege el desembarco de los migrantes a bordo del barco Open Arms. Que sepa distinguir los que ahorran dinero público de los que lo roban. Que entienda que no cumplir las leyes, tener trato de favor en Avalmadrid o no pagar el IBI no es un asunto familiar, es corrupción. Anticipo que este párrafo está expuesto, igual que el presente artículo, a que se coja por los pelos.
Responder
Denunciar comentario
Todo es ideología al servicio de los valores en los que cada uno cree: un mandato divino de un dios que, el monoteista, ha sido recibido con contenidos distintos por judios,musulmanes y cristianos y dentro de cada uno de esos tres grupos también más distinto por cada una de las diversa sectas y subsectas en las que se divideen cada grupo. Suponiendo que exista ese Dios y ese manfato todos las sectas y subsectas menos una, en el mejor de los casos, están propagando noticias falsas; no cabe descartar que todas sean falsos ¡por incompetencia delos oráculos!,claro está. La solucion sería enclaustrarlos a todos - una especie de cónclave - hasta que se pongan de acuerdo en qué es lo que dijo su dios único y verdadero, del que cada uno se delcara oráculo único y ortodoxo. Y, mientras, tanto, a pan y agua, que ya se sabe que la mortificiación le gusta mucho a ese Dios.
Y a los no creyentes pedirles que de una vez dejen de engañar: se trata del trabajador al servicio del capital o del capital al servicio del trabajador, porque como dice el evangelio nadie puede servir a dos señores. Si están porque cada vez haya peor o mejor distribucion de la riqueza. En esos momentos a nivel mundial el 50 % de la riqueza la tiene el 1 % y los 7.000 miloones restantes se reparte, también muy mal, el otro 50 %. A nivel de cada país hay diferencias incluoso más escandalosas. Por eso cada gobierno debería presentar los datos de cómo era esa distribucion de la riqueza cuando accedieron al poder y como la dejan 1 año antes de terminar su mandato, para que el ciudadano le quede claro a qué clase favorecen si al 1 % o al 99 % restante. Y como el Gobierno no lo hará ¿a que esperan las facutades de Economía para hacerlo? Se supone que en las unviersidades públicas están a favor del conocimiento y esas escuelas de negocio aunque esten al servicio del 1 %. Comparar sus respectivos informes sería muy instructivo. Y luego, sabiendo en que se ha convertido en la realidad esa ideología del gobierno volver a votarlo o cambiarlo para darle, para darnos, otra oportundad con otro gobierno que, al menos, intente hacelo menos mal.
Es un tabajo que daría lugar a excelents tesis doctorales.
Responder
Denunciar comentario
Magnifico artículo, yo voy a destacar algo que creo es la causa de que se estén imponiendo en el mundo occidental, una vez desaparecido el contrapeso de la Unión Soviética ( para todo hace falta dinero ) las políticas reaccionarias del neocapitalismo: “Amplias capas populares movilizadas (sin una organización auténtica de la clase obrera) no pudieron con los miedos, los egoísmos, o los intereses espurios de una amplísima clase media acomodada, que apoyó el golpe porque se estaban cuestionando sus tranquilas vidas y a pesar del porcentaje de desaparecidos y exiliados de esa misma clase social prefirieron la paz de los cementerios clandestinos “. Si, para mi esa clase media, que come caliente tres veces al día, Cobarde, Ignorante y Egoísta es la que está trayendo y estamos a un cuarto de hora de que ocurra en España a los bolsonaros, Trumps, Salvinis, etc. En Madrid, tenemos un buen botón de muestra
Responder
Denunciar comentario
Dices, Estella, que la palabra patriarcado está trillada. Sin embargo, la violencia , asesinatos, mutilaciones, violaciones cotidianas , matrimonios forzados, prostitución y trata, explotación o falta de derechos sexuales y reproductivos, desigualdad laboral, la desposesión y empobrecimiento de las mujeres.. obedecen a un determinado orden social, a una violencia estructural en cualquier lugar del mundo que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de nacer con genitales de hembra y eso se llama patriarcado. Tener en cuenta que hay una causa común que atraviesa a todas las violencias contra las mujeres de todas las clases y da lugar a que un sexo ejerza poder sobre el otro, es fundamental. Ignorar el patriarcado y ver los casos de violencia como individuales y aislados sin conexión entre sí, no sirve para entender lo que sucede y por qué.
Decir que la palabra patriarcado está trillada, viene a ser como decir que está muy trillada la palabra racismo. Trillada como muy usada sí, ninguna razón para dejar de usarla.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasOrlinda me atribuye cosas que no he dicho. No acostumbro a responder pero creo que este caso vale la pena. Lo que digo es que etiquetar sin análisis, de forma superficial es perjudicial al feminismo, porque transforma en estereotipo cosas muy graves que merecen mayores explicaciones o detalles que solamente llamarles patriarcado. Nadie ha dicho que haya que abandonar el concepto sino por el contrario hacerlo más valioso usándolo correctamente y no como comodín ante hechos muy complejos que no son SÓLO patriarcado
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasEsta mañana decidí responderte de forma escueta y no dar más vueltas al tema porque no creo que tú ignores ni desprecies el concepto de patriarcado. Ahora quiero añadir algo.
Trillado es algo ordinario, común, vulgar, frecuente y muy sabido. No es el calificativo adecuado por hacer mal uso de un concepto. Mi comentario no habría tenido lugar si no hubieses utilizado esa palabra, porque no solo no es muy sabido el concepto de patriarcado sino que no se tiene en cuenta todo lo que se debiera para analizar la problemática de las mujeres en razón de su sexo.
Responder
Denunciar comentario
Excepcional su respuesta. A mi no me gusta que los que escriban un articulo se mezclen en los comentarios. Esta vez, por su maravillosa respuesta se lo perdono.
Responder
Denunciar comentario
De acuerdo.
Responder
Denunciar comentario
Qué opinará de este comentario el sr.plaza?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Me parece una magnífica exposición perfectamente aplicable en la práctica. No etiquetar sin análisis y no permitir que se haga, no hablar sobre los conceptos sin su definición previa por cada cual y no debatir sobre ellos sin un consenso previo sobre ellas son reglas básicas que dan lugar a que las ideologías de cada cual queden patentes. Las ideologías son necesarias en efecto pero hay que saber razonarlas con claridad
Responder
Denunciar comentario
0
1