Misterio (casi) resuelto.
Las primarias abiertas para la elección del candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno serán “a finales de noviembre”. Y antes, en septiembre, se designará a los aspirantes autonómicos y municipales.
El complejo puzle que ha obsesionado al PSOE en los últimos meses –o, mejor, desde el congreso de Sevilla en 2012 que ganó Alfredo Pérez Rubalcaba frente a Carme Chacón–empieza a encajar. Y lo hace exactamente
exactamente en la línea que se había voceado desde primeros de año. Pero fue este sábado cuando Rubalcaba le dio
carta de oficialidad, en su intervención ante los 200 miembros del Comité Federal. Dedicó pocos minutos –apenas dos en un largo discurso de una hora de reloj [
consúltalo aquí en PDF]– a la cuestión interna, pero lo que anunció fue fruto de sus conversaciones con los barones, una fórmula de consenso que previsiblemente saldrá aprobada al final de la jornada por abrumadora mayoría.
Rubalcaba propuso a sus compañeros que el calendario siga el “
orden cronológico, natural”, de forma que primero, en el Comité Federal siguiente, en marzo, se elija la lista para las europeas de mayo. Luego, “en septiembre”, los candidatos para comunidades y ayuntamientos. Un mes más tarde, en octubre, se abriría el proceso de primarias abiertas para la designación del aspirante a la Moncloa, “que deberá culminar a lo largo del mes de noviembre, preferiblemente al final de noviembre”. No dijo la fecha exacta, pero
la más probable y la que se baraja en el partido es la del 30 de noviembre.
El secretario general planteó igualmente al Comité Federal que delegue en la ejecutiva la potestad para autorizar cambios en ese calendario, por si alguna federación pide “
flexibilidad” en función de sus “especificidades”, y siempre que el requerimiento venga fundamentado “por circunstancias políticas”. Una petición hecha a la medida de
Valencia, que quiere elecciones abiertas en marzo, y para
Castilla-La Mancha, que las ha solicitado para después de las nacionales, en 2015.
"Volvermos a ser la referencia, la esperanza"
“Adoptamos aquí una decisión trascendental, importantísima.
Habrá un antes y un después de las primarias abiertas del PSOE. Es una decisión fundamental [...]. Estamos abriendo una nueva etapa en la política democrática española”, proclamó Rubalcaba. Contó que el partido lleva meses trabajando con la Agencia de Protección de Datos, que ha prometido estar vigilante, “encima del proceso”, porque les ha trasladado que tras el PSOE “
habrá muchas más” formaciones que imiten el formato.
Al final de su intervención, retornó a la parcela interna para infundir ánimo a sus compañeros, para decirles que el PSOE lo está haciendo bien y está capeando correctamente el temporal. "Han sido dos años vertiginosos. Han cambiado muchísimas cosas, muchísimas.
Dos años se han llevado por delante la mayoría social del PP, ya no la tiene. Su deterioro ha ido paralelo ha sido proporcional a sus mentiras. Nosotros hemos cambiado también muchas cosas, y yo creo que hoy podemos decir con humildad que
volvemos a ser la referencia, la esperanza para muchos españoles de recuperar sus derechos y sus libertades. Hoy estamos mejor que hace un año, compañeros. Queda mucho por hacer, mucha confianza por recuperar, y lo que salga de este Comité Federal nos permitirá avanzar en esta dirección: recuperar esta confianza para consolidarnos como la esperanza de muchos españoles que sueñan con esa recuperación que les permita eso, recuperar sus derechos y libertades. De aquí tenemos que salir más fuertes, más unidos y más decididos para recuperar esa confianza". Un discurso optimista que ya trazó el secretario general en la clausura de la Conferencia Política, en noviembre. "¡
El PSOE ha vuelto!", gritó entonces.
La renovación del liderazgo es, tal vez, el último baldón que quedaba pendiente del congreso de PSOE, según recordó el secretario general. Entonces
se acordó “cambiar” el partido, “democratizarlo”, abrirlo para estar más cerca de los ciudadanos. También pacto “revisar el proyecto político”, porque
el anterior “murió”, se quedó “completamente obsoleto” tras el enorme desgaste de los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y la bofetada electoral. Una tarea que quedó completada en una Conferencia Política “modélica”. Y, en paralelo, ha desarrollado una “oposición útil”, “acordar y discrepar si es preciso”.
"Que cada uno se ocupe de lo que tiene entre manos"
De cualquier modo, el PSOE quiere centrarse ahora en el reto más inmediato, las
europeas del próximo 25 de mayo, en las que se “juega mucho”, como se la juega “España y Europa”. Va a ser la primera oportunidad en la que los españoles digan “no a [Mariano] Rajoy” y, algo más importante, según destacó, la ocasión para “pararle los pies a sus políticas”.
En ese mensaje de concentrarse en los comicios de mayo abundó la presidenta de la Junta,
Susana Díaz, la primera en intervenir tras el secretario general, ya a puerta cerrada. "
Que cada uno se ocupe de lo que tiene entre manos", expresó la poderosa líder del socialismo andaluz. Esto es, que cada dirigente se centre en su ámbito de actuación: ayuntamientos, comunidades autónomas, y que los presidentes de los dos únicos territorios en manos del partido (o sea, ella misma y el asturiano Javier Fernández), gobiernen y den ejemplo. Las primarias, según trasladaron desde su equipo, deben servir para "recuperar ilusión y confianza" y para "hablar de los problemas de la gente". Con esa advertencia (que
ya enhebró en la Conferencia Política), Díaz estaba dejando claro que las elecciones abiertas deben volcarse hacia fuera, sin sumir al partido en una nueva crisis interna, reabriendo las fracturas que dejó el cónclave de hace dos años.
Elogios de posibles candidatos y barones la apertura del sistema
A la espera del desarrollo del Comité –se pidieron 39 palabras, y la primera fue Díaz–, quienes sí se pronunciaron públicamente a la entrada de la sede federal, en Ferraz, fueron los principales barones y los tres posibles candidatos que siempre están en las quinielas:
Carme Chacón, Patxi López y Eduardo Madina. Ninguno, lógicamente, se postuló todavía. La primera se paró ante el batallón de periodistas pero no dijo nada. Quería hablar ante sus compañeros dentro y luego, ante los medios.
Madina, en cambio, sí se explayó más. Él fue el primero que dio por hecho que las primarias abiertas se celebrarán en noviembre, una fecha con la que él está de acuerdo, porque en su día pidió un plazo "suficiente" antes de las legislativas para lanzar al nuevo líder del PSOE. Así que queda "tiempo" para que se piense si da el paso. "Hoy este partido
abre definitivamente las puertas a un proceso histórico, se vuelve a colocar a la vanguardia en
materia de apertura y de participación ciudadana. Espero que, según vaya avanzado el tiempo y el proceso llegue, éste sea un gran instante de éxito de este partido que termine revirtiendo en ser un instante de éxito para este país", remachó.
Madina no quiso desvelar si conviene o no que los aspirantes al trono del socialismo deben mostrar sus cartas antes o después de las europeas, pero López sí insistió en que eso es lo que debe hacerse. Hasta las primarias, "
lo que corresponde es hacer política", porque "bastantes problemas hay en el país" como para que el partido sólo hable de sí mismo. "A partir de noviembre hablaremos", señaló, sin descartarse como candidato.
Díaz: un PSOE "fuerte", con "ilusión y talento"
Los barones alicataron el planteamiento de unidad que hoy busca denodadamente el Comité Federal. La andaluza
Susana Díaz insistió en que los ciudadanos necesitan un PSOE "fuerte", con "ilusión y talento", capaz de "tejer alianzas", que recupere su "voluntad de acuerdo" y que tenga capacidad para "levantar este país", reivindicando una "salida justa y solidaria a la crisis". El manchego
Emiliano García-Page rotuló la aprobación del calendario de primarias como "un paso de osadía" del PSOE. El valenciano
Ximo Puig calificó de "muy importante" la decisión que ha de tomar el máximo órgano de dirección, tanto para España como para la Comunitat Valenciana, porque si la situación es crítica para muchas personas, para su autonomía es de "extrema emergencia".
Tomás Gómez, líder del PSM, hizo una entrada más discreta, y sin lanzar críticas a la dirección: las primarias son "un proceso de democracia como no se ha conocido nunca y de participación en unas primarias de carácter abierto para que los ciudadanos puedan decidir también y no solamente los compañeros del partido".
El cierre de las entradas en Ferraz lo protagonizó la vicesecretaria general. Las elecciones abiertas, aplaudió
Elena Valenciano, supondrán un cambio en la "cultura política" española y servirá para que los ciudadanos "vuelvan a confiar" en la política y a creer en un PSOE que quiere "ser útil" para los ciudadanos.
No lo entiendo. Hacen esfuerzos por avanzar, pero parece que están atados al pasado. No entienden que para un ciudadano es más próximo su alcalde o presidente de comunidad, que el Presidente del Gobierno. Soy andaluz, pero vivo en Murcia. No afiliado al Psoe. Yo estaría mucho más interesado en votar a un candidato que eche al PP de esta Comunidad, después de 20 años, que a Rajoy. Si el PSOE no entiende lo que es la proximidad al ciudadano.. es que no ha entendido nada.
Responder
Denunciar comentario
0
0