Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Es curioso que una Justicia incapaz en casa de sacudirse injerencias políticas, se crea capaz de hacerlo fuera. Mas nos valiera que se rebelasen de una vez -amparados por la Constitución y apoyados por la ciudadanía- contra su situación actual interna. En cuanto a la Justicia Universal parece racional que se desarrolle dentro de la universalidad, y no desde las nacionalidades.
Responder
Denunciar comentario
Aunque yo esté de acuerdo en que siga la justicia universal, intentar perseguir a los parlamentarios por el sentido de su voto es una barbaridad que nos retrotrae a los momentos en que se inventó la inmunidad parlamentaria: 1789 en la Asamblea Francesa y la lucha de los representantes contra el rey en Inglaterra. Tanto a Alaya como a Garzón hay que regalarles unas obras completas de Montesquieu. Si olvidamos los principios no somos nada.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasSr. Trueta: Entiendo que si finalmente resulta posible juzgar a los señores diputados, no lo será por expresar libremente su voluntad, sino por vulnerar dolosamente (o no, eso lo decidiría el Tribunal Supremo) la separación de poderes establecida en la Constitución, invadiendo el terreno exclusivamente reservado al Poder Judicial. Y pienso que Mr. Montesquieu opinaría de igual modo. Porque una cosa en que algunos parlamentarios nos hayan salido "asilvestrados" y otra muy distinta que, por muy zotes que pretendan ser (o lo sean en la vida real), tienen la obligación de conocer las leyes y, especialmente, la Constitución Española de 1.978.
Responder
Denunciar comentario
Más que el sentido de su voto como opinión personal (que no es tal, ya que obedece a la manida disciplina de empresa; digo, de partido), es el sentido de su voto por lo que ello implica. Que usted o yo emitamos una opinión determinada no lleva a más que a una mera expresión de ideas y como mucho a un debate entre nosotros. Pero lo que un parlamentario vota va más allá de lo que supone expresar una opinión personal; su voto tiene repercusión real sobre la vida de la ciudadanía y, en tanto suponga un perjuicio para ésta, es deber de los ciudadanos hacérselo saber. Como se pasan nuestra opinión por el arco del triunfo, si se puede evitar por vía judicial, no veo nada de bárbaro en ello.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasTenemos todo el derecho a decirle a nuestros parlamentarios lo que pensamos, a recriminarlos y ellos tienen la obligación (que la mayor parte no cumplen) de escucharnos, recabar nuestra opinión antes de decidir y ser responsables ante los electores y no ante las cúpulas de sus partidos. Los parlamentarios tienen responsabilidad penal si votan en determinado sentido por soborno o para enriquecerse. No se les puede procesar porque voten algo con lo que usted o yo no estamos de acuerdo; habrá otra gente que si lo estará. Intentemos que cambie la ley electoral y que los diputados se elijan por distritos unipersonales y no por listas cerradas y bloqueadas decididas por las cúpulas de los partidos. Así tendríamos un control más directo sobre los parlamentarios. La inmunidad parlamentaria nació para proteger a los diputados de la oposición contra el gobierno, que no pudieran meterlos en la cárcel si votaban en su contra o mandarlos a la cárcel para evitar que lo hicieran.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPor muy intocables que sean los diputados y mucha impunidad parlamentaria que tengan, no quiere decir que no se les puede acusar cuando infringen flagrantemente las leyes, sobre todo los de los derechos humanos. Sería como blindarles por los crímenes que cometieran sin poder juzgarles. Yo estoy a favor de juzgarles porque, si no son capaces de pensar lo que votan, sino que obedecen a su pastor del rebaño, no actúan como diputados sino como lacayos, pero in ningún caso sin responsabilidad alguna.
Responder
Denunciar comentario
Si jurídicamente es viable, que se haga cuanto antes
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl PP, con su mayoría absoluta que le dieron algunos, se creen los dueños de su cortijo, llamado España y pueden pasar por lo alto de todos los estamentos, ilegalmente pasando, por lo alto, ó con el beneplácito de jueces y fiscales, como acostumbra a hacer, con sus reformas laborales y lo les pase por él arco del triunfo.
Responder
Denunciar comentario
Coincido con D. Jorge Cruz. Si resulta viable querellarse contra los parlamentarios, debe hacerse. Porque una cosa es que tengamos que envainarnos durante 4 años las ocurrencias y traiciones de quienes, por nuestra estupidez (de votar a quienes no lo merecen) consiguieron la mayoría absoluta, y otra muy distinta que ello les autorice a vulnerar las leyes, cual parece ser el caso de la disposición transitoria que pretende dictar autos de sobreseimiento, o archivo, al margen de los jueces. Ya va siendo hora de que el miedo empiece a cambiar de bando.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Es necesario que si son culpables vayan a la cácel, indemnicen con su patrimonio los dislates que han producido al pueblo y se mantenga el axioma o principio de que: "el desconocimiento de la ley no impide el cumplimiento de la misma". Deben ir a la cárcel si son culpables.
Responder
Denunciar comentario
0
0