Las cifras de la corrupción en España muestran que hay
más de 1.900 personas imputadas en causas abiertas por corrupción y al menos
170 han sido condenadas por este tipo de delitos en la última legislatura. No obstante, la mayoría de estos condenados
no están en prisión, ya sea porque se les impuso una pena de cárcel que no les obligaba a ingresar, porque únicamente fueron inhabilitados o multados o porque aún tienen recursos pendientes.
Según los datos recabados por Europa Press, entre los imputados y condenados hay personas que han ocupado
cargos en partidos políticos o en la Administración Pública –a todos los niveles– y también
empresarios, abogados, sindicalistas y familiares de todos ellos, principalmente por corrupción urbanística, fraude fiscal y contratación irregular tanto de personal como de empresas.
En la lista figuran nombres propios como
Miguel Blesa (caso de las tarjetas B de Caja Madrid), los empresarios
Juan Miguel Villar Mir y Luis del Rivero (caso Bárcenas), el expresidente de la CEOE
Gerardo Díaz Ferrán (Aerolíneas Argentinas y vaciamiento del Grupo Marsans) o el expresidente del FC Barcelona
Josep Lluís Núñez (caso Hacienda).
Entre los que han ostentado cargos públicos notorios, destacan los exvicepresidentes del Gobierno
Rodrigo Rato (tarjetas B y fusión y salida a Bolsa de Bankia) y
Narcís Serra (Catalunya Caixa), los exministros
Magdalena Álvarez (falsos ERE de Andalucía) y
Ángel Acebes (caso Bárcenas y caso Bankia),
la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin (caso Nóos), la exsenadora
Elena Diego (por su etapa como alcaldesa), el delegado del Gobierno en Murcia,
Joaquín Bascuñana (Novo Carthago), el exalcalde de Santiago
Ángel Currás (Pokémon) y el extesorero del PP
Luis Bárcenas.
Los que acumulan casos
En algunos casos,
los condenados acumulan sentencias. Por ejemplo,
Maria Antònia Munar, expresidenta del Consell de Mallorca, del Parlamento balear y de Unió Mallorquina (UM), está condenada por los casos Maquillaje y Can Domenge e imputada en otros; y el exministro y expresidente balear
Jaume Matas está condenado por el caso Palma Arena e imputado en al menos cinco causas (como Nóos y Son Espases).
En una situación similar se encuentra el exsenador
Miguel Zerolo, sentenciado en un caso e imputado en otros dos de su etapa como alcalde de Tenerife. Otros cargos aún no se han sentado en el banquillo pero están investigados en distintas causas, como la alcaldesa de Alicante,
Sonia Castedo, imputada en dos casos derivados de Brugal.
Dada la complejidad que entrañan muchos casos de corrupción por la cantidad de personas y documentos que los jueces tienen que investigar, la gran mayoría de las causas
aún no se han cerrado y, por lo tanto, los condenados siguen siendo una minoría.
Además, a algunas de las personas ya juzgadas se les han impuesto únicamente
penas de inhabilitación o de menos de dos años de cárcel y por eso no han entrado en prisión. En otros casos lo que ocurre es que recurren la sentencia o piden el
indulto, como ha hecho el expresidente de la Diputación de Castellón
Carlos Fabra, sentenciado a cuatro años de cárcel por fraude fiscal, por lo que tampoco se produce el ingreso.
Entre rejas
Sin embargo, entre los más de 30 que están entre rejas destacan
presos como
Jaume Matas, aunque ahora le han concedido el tercer grado;
Maria Antònia Munar; Díaz Ferrán, que cumple condena por fraude fiscal y está pendiente de ser juzgado por otras causas; el exalcalde de Marbella
Julián Muñoz, sentenciado por las irregularidades en la gestión del Ayuntamiento; y el expresidente del Sevilla FC
José María del Nido, condenado por prevaricación, malversación y fraude en el caso Minutas.
También hay otros que están en prisión preventiva porque aún no han sido juzgados, como
Luis Bárcenas o algunos de los implicados en la Operación Púnica, desarrollada recientemente y en la que el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha enviado a la cárcel al exsecretario general del PP de Madrid
Francisco Granados, al empresario de la construcción
David Marjaliza y el presidente de la Diputación de León,
Marcos Martínez, entre otros.
Algunas de las operaciones más mediáticas de los últimos meses aún no se han sustanciado en imputaciones. Es el caso del expresidente catalán
Jordi Pujol, que este verano reconoció haber tenido dinero en el extranjero durante años y, aunque hay querellas contra él en los juzgados, de momento sólo ha declarado ante la Agencia Tributaria. Sí están imputados tres de sus hijos:
Jordi (presunto blanqueo y delito fiscal),
Oriol (caso de las ITV) y
Oleguer (blanqueo y delito fiscal).
Tampoco está imputado el histórico dirigente del sindicato minero SOMA-UGT
José Ángel Fernández Villa, que regularizó 1,4 millones de euros en la amnistía fiscal. Por las supuestas 'tarjetas B' de Caja Madrid y Bankia sólo están imputadas tres personas (
Blesa y Rato y el exdirector general
Ildefonso Sánchez-Barcoj). El juez les atribuye a ellos el diseño de las tarjetas, pero no a sus más de 80 usuarios.
Macrocausas
Estas cifras proceden de un
recuento de más de 135 casos de corrupción en España –algunos de ellos son macrocausas y otros afectan a sólo a un alcalde de una localidad– que o bien siguen abiertos o bien se han cerrado con condenas en esta legislatura.
Entre los más voluminosos por número de imputados está el de
los supuestos ERE irregulares andaluces, con más de 200, aparte de la petición de imputación a los expresidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán, que están aforados, por lo que tendrá que pronunciarse el Tribunal Supremo.
También la
trama Gürtel (con 140 imputados, a los que se suman los alrededor de 30 de su derivada, los 'papeles de Bárcenas') y otros casos como Astapa (en el ayuntamiento de Estepona, Málaga), el gallego Pokémon' y el Unión, de Lanzarote, con un centenar cada uno. La trama de adjudicaciones de basuras en Alicante, Brugal, está en el entorno de los 50, al igual que en la operación Púnica.
En el caso Gürtel, que cumplirá seis años el próximo febrero, sólo han sido condenados dos altos cargos del expresidente valenciano
Francisco Camps, el exvicepresidente
Víctor Campos y el exjefe de gabinete de Turismo
Rafael Betoret, que confesaron haber recibido sobornos. Fue el llamado 'caso de los Trajes', en el que Camps y el que fuera secretario general del PP valenciano
Ricardo Costa fueron absueltos del delito de cohecho impropio.
En la
Audiencia Nacional, el juez Pablo Ruz tiene cerrada la instrucción de una primera parte para juzgar a los primeros 45. En Valencia, está cerrada la instrucción de dos de las seis piezas, con un total de 40 imputados.
En las últimas semanas también se ha cerrado la instrucción del 'caso Campeón', –en el que la juez de Lugo quiso imputar al exministro
José Blanco pero el Supremo archivó su caso– y ha comenzado el juicio del caso Unión.
Sí hay sentencias condenatorias en los
casos Pallerols, Hacienda, Palau y Caixa Penedès en Cataluña, el caso Cooperación en la Comunidad Valenciana y los casos que han afectado a los ayuntamientos de Marbella, Plasencia y Cudillero. Asimismo, se han impuesto penas en al menos siete casos que afectan a Baleares, una de las comunidades donde se tramitan asuntos de corrupción de mayor peso, junto a Cataluña, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias y Galicia.
Los casos de corrupción afectan sobre todo al PP y al PSOE, pero también a formaciones regionales como CiU, UM o Coalición Canaria. Algunos de los implicados han evitado dimitir alegando que aún no había finalizado la instrucción de la causa, pero a raíz de los resultados de las elecciones europeas del 25 de mayo –que revelaron el auge de Podemos–los partidos se están viendo obligados a exigir dimisiones más rápido.
.....LA CULPA DE QUE LOS POLITICOS Y SUS ALLEGADOS PUEDAN ROBAR Y SIGAN ROBANDO LA TIENEN EL PPSOE,EN ESPECIAL EL SR FELIPE GONZALEZ Y EL AZNAR, QUE TENIENDO MAYORIA HAN SACADO LEYES PARA VENEFICIAR A LOS PLITICO/AS LADRONES,CHORIZOS Y EMPRESARIOS FAMILIARES....ESTAS DOS BAN....... JUNTAS HAN INDULTADO A CIENTOS,LOS OBISPOS Y LOS CURAS HACEN LO QUE LES DA LA GANA..
Responder
Denunciar comentario
0
0