La CUP ha publicado este jueves
un documento con las bases para pactar la investidura con Junts pel Sí e insiste en que
no apoyarán en ningún caso que el presidente de la Generalitat vuelva a ser Artur Mas.
En el texto, titulado
Fil a l'agulla, exponen: "La presidencia del Govern tiene que recaer en una
opción de consenso, no ligada al ciclo anterior, que abra una etapa no vinculada a los recortes ni a los casos de corrupción".
Sin aludir directamente a Mas en ningún momento, critica que desde el Ejecutivo catalán se ha hecho una gestión del proceso soberanista
"que a menudo ha primado los intereses de partido, confundiéndolos con los del país".
La CUP mantiene su negativa a Mas pese a ser el gran escollo hasta ahora: "El ciclo económico neoliberal y una muy determinada cultura política elitista
tienen que ser superados y vertidos en la papelera de la historia".
Asegura en el texto que trabaja para llegar a un acuerdo con JxSí lo antes posible, que apuesta por declarar la independencia en 18 meses, y garantiza que
no contempla unas elecciones anticipadas ni como "hipótesis".
Condiciones sobre transparencia
El partido también fija condiciones en transparencia para llegar a un acuerdo: "Que la Generalitat
se persone en todas aquellas causas donde se malversado o desviado fondos públicos".
En este ámbito también señala "a la Presidencia de la Generalitat", ya que asegurado que solo ha cumplido
el 7% de las 51 medidas anticorrupción a las que se comprometió en febrero de 2013.
Las críticas que la portavoz de la CUP, Anna Gabriel, hizo al primer debate de investidura de Mas,
echando en falta una autocrítica por los casos de corrupción que salpican a CDC, reafirma a la CUP en no reelegirlo como presidente de la nueva república, tal y como recoge el texto.
"Un país nuevo no lo pueden hacer unos pocos y los de siempre.
Quien hizo el enfermo no puede hacer ahora el hospital", destaca.
Desobediencia
En el escrito se desgrana su interpretación de los resultados de las elecciones catalanas en las que consideran que no se ganó el plebiscito del modo en el que ellos querían –en votos y escaños–, pero que
"la legitimidad para proseguir el camino hacia la libertad política y la justicia social es indiscutible".
Consideran coherente con el resultado obtenido el impulso de la resolución independentista que el lunes aprobó el Parlament, porque no creen que sea una declaración unilateral de independencia (DUI) encubierta, sino
"un acto mínimo necesario de soberanía".
Para la CUP la ruptura democrática es obedecer a la propia legitimidad y legalidad catalana, un reclamo que comporta explícitamente desobedecer las imposiciones del Estado que
"proscribe urnas, niega derechos y ahoga futuros".
Por eso destacan la importancia de prescindir de leyes como las denominadas ley Wert y ley mordaza, y subrayan que la resolución independentista es
la antesala de leyes como la de Seguridad Social y la de Hacienda propia que se confeccionaran "en los próximos meses".
Negociación
Tras los resultados, explica el texto, iniciaron las conversaciones con JxSí
sobre la base de tres ejes: la ruptura democrática que incluye la hoja de ruta hacia la independencia; el plan de choque de emergencia social y proceso constituyente.
Uno de los motivos por los que publican el documento, que compara lo que la CUP ha puesto sobre la mesa frente a JxSí con su programa electoral es, precisamente, demostrar que han
rebajado sus aspiraciones en pro del acuerdo presentando los mínimos imprescindibles, pero advierten:
"Nunca firmaremos un cheque en blanco".
La CUP es la mas coherente de todos estos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas0
0
El problema de la CUP es que no puede poner ni un solo ejemplo en el cual la puesta en práctica de sus ideas haya dado como resultado una sociedad más rica y más libre.... Si pudieran poner un solo ejemplo... lo tendrían hecho porque buena parte de la sociedad quiere un cambio (pero no tirarse por el precipicio).
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
0
La CUP cumple su papel, es la utopia, como dice Maroto, nunca les dejaran gobernar, vivimos en un sistema capitalista tan voraz que en cuanto viesen la mas minima posibilidad se los cepillarian por miedo a que se les acabe el chollo. En el pueblo que hay al lado del mio (6000 habitantes, siempre habia ganado CIU) gobernaron de rebote hace cuatro años, estas elecciones han ganado por mayoria absoluta mas que olgada y la gente esta supercontenta e implicada en el proyecto que han presentado. Donde han gobernado repiten, pero seria impensable que gobernaran un pais o una comunidad, son demasiado honrrados....¡viva la utopia¡...Salud Cepeda
Responder
Denunciar comentario
0
0
Los ayuntaminetos gobernados por la CUP funcionan mucho mejor. Aqui tienes un ejemplo. De todas maneras yo no me preocuparia por el precipicio. Tu crees que el verdadero poder va a dejar que suceda ? Harian lo que les dejasen hacer,pero seria mucho mas que lo que han hecho los partidos vendidos al verdadero poder. Por eso los que tinen miedo de votar a Podemos pueden estar tranquilos.
Responder
Denunciar comentario
0
0