Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Si se repitieran las elecciones IU tendría el miedo de ver parte de su electorado optar por Podemos por motivos de eficiencia. En otros paises se utiliza incluso las llamadas al electorado en segundas vueltas para que vote de forma que se consigan objetivo programáticos. En un sistema libre de mercado electoral, eso podría suponer la desaparición en el parlamento de IU. ¿Es eso conveniente? ¿Debería reducirse a un grupo político testimonial? Lo que se ha mostrado es que Podemos ha conseguido que el triple "programa," se haya puesto sobre la mesa. Cuestión de organización, mentalidad y parámetros actualizados. Es solo una reflexión...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 8 RespuestasLos "motivos de eficiencia" que usted plantea para que los votantes de IU optemos por votar a Podemos se caen por su propio peso. Porque siguiendo su mismo proceso lógico y hasta que pueda cambiarse la Ley Electoral (a lo que tanto usted como yo aspiramos), ¿no resultaría más provechoso formar una coalición electoral, de manera que los más de 6 millones de votos conjuntos sumen más diputados, que los 5 y pico por un lado y los cerca de uno por el otro como ha ocurrido en las recientes elecciones?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 Respuestas¿Y las facturas de iu quién las paga? Los votantes de podemos. Si todo lo que ha pregonado iu estos años fuera cierto, que ya estoy empezando a dudarlo, se retiraría de las generales en caso de repetión de elecciones: 1º porque sus expectativas de conseguir escaños son todavía menores o sea ninguna, 2º porque no tienen cómo financiarse, 3º para no dividir el voto que se sanciona con la ley electoral. También se podría presentar sólo en Madrid con Alberto Garzón y ellos esperar a las locales y autonómicas. Pero creo que aquí hay interes ocultos que nunca hubiésemos sopechado. Ahora mendigan un apoyo a un gobierno del psoe-ciu-dadanos a cambio de grupo parlamentario o sea, de dinero. Por favor Cayo, vuelve al campo a trabajar, jubílate,... haz lo que quieras, pero deja que muchos exvotantes de iu que se han pasado a podemos, porque se han adaptado a los tiempos, puedan ver formar un gobierno de izquierda sin complejos de igual a igual con el psoe. Estamos hartos de ser ciudadanos de tercera votando a un partido que no se ha adaptado y no se ha ganado a los jóvenes dirigido por una dirección de intocables que resultaron no ser tan puros como decían. Ahora utilizan a Alberto Garzón porque según las encuestas manipuladas es el líder más valorado y Pablo Iglesias el menos valorado, mira casualidades de la vida. ¡Cómo nos dejamos manipular por los medios de la derecha para llegar siempre divididos!
Responder
Denunciar comentario
Jaca, La eficiencia no es, lamentablemente, cuestión matemática ni del peso que usted le supone. Si hubiera sido así ya estaría hecho. IU posee individualidades espléndidas y al mismo tiempo su organización ha ido involucionando y no ha sido capaz de superarse. El que se haya votado Podemos no supone que se hubiera sido atraido por una coalición de este partido con IU. Porque un partido es más que un programa. ¿Por qué no ha habido coalición IU-PSOE? Esa es la razón por la que creo que la eficiencia no correría en el mismo sentido para ambas alternativas. Me decepcionó la declaración de A. Garzón ante los resultados de su partido así como no entiendo que en vez de insistir en una coalición con Podemos no hayan sido capaces de entender qué ha pasado durante los últimos años. Puede que no esté en lo cierto pero no veo tan claro su punto.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasCon la misma ley electoral, si hubiesen concurrido juntos (y bajo la hipótesis, que puede ser cuestionable o no según los gustos, de que se mantuviese el mismo apoyo electoral), hubiesen arrebatado ocho escaños al PP en Granada, Jaén, Málaga, Teruel, Zaragoza, Las Palmas, Ciudad Real y Murcia, cuatro a C's en Sevilla, Tenerife, Albacete y Guadalajara, uno al PNV en Vizcaya y otro a EH Bildu en Álava. Curiosamente, ninguno al PSOE. Con esos 14, la suma sería de 175 diputadxs y el acuerdo de gobierno no tendría alternativa posible (salvo la aritmética, que rechazan las bases socialistas).
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo estoy de acuerdo con su comentario. Los votantes fieles a IU seguirán votando a IU y me resulta muy difícil ver un escenario en donde este partido desapareciera, sinceramente. Podemos e IU podrían hacer buenas políticas sociales juntos. Por mí que no quede. Ahora bien, cien veces tener al lado a IU antes que al PSE. Y lo digo como ex-votante a perpetuidad de los segundos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEs curioso, estoy de acuerdo con su texto. Lo único en lo que al parecer está en desacuerdo con mi reflexión ( más que opinión), es que considero que hay votantes fieles, claro, pero supongo que tambien hay votantes fieles o no, que piensen en lo efectivo de su voto precisamente por razones de programa, porque como dice usted "Podemos e IU podrían hacer buenas políticas sociales juntos". Lejos de mí el interés de ver desaparecer IU. Estoy por el cambio de ley electoral, pero mientras no lo consigamos...¿no sería de interés lograrlo?
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Admiro a Garzón, pero ¿de verdad cree que si hubieran ido con las siglas de IU hubieran sacado los resultados de Podemos? Es una cuestión de eficiencia y creo que el sr. Garzón debiera de pensárselo bien. Gentes como él hacen falta en este país
Responder
Denunciar comentario
0
0