Todos los exsenadores salvo 13 solicitaron la indemnización que ofrece el Senado a los parlamentarios cuando se disuelven las Cortes por la convocatoria electoral. Asciende a
8.345 euros, el equivalente al sueldo que habrían cobrado entre la disolución del Senado el pasado 3 de mayo y las elecciones generales del 26 de junio.
Son en total
181 los que sí pidieron esta suerte de indemnización por despido, que se cobra a razón de
154,54 euros por cada uno de los 54 días entre esas dos fechas citadas; en total, 8.345,16 euros que se cobran de una vez y que son incompatibles con cualquier ingreso o sueldo público o privado.
Tienen derecho a esta indemnización
todos los parlamentarios que pierden el escaño al disolverse el Senado por la convocatoria electoral y no tienen otro ingreso, mientras que no pueden pedirla los que siguen siendo
miembros de la Diputación Permanente de la Cámara, el único órgano parlamentario que se mantiene entre legislaturas. Ellos siguen cobrando su nómina habitual.
Del resto, pidieron este ingreso todos los miembros del grupo
Podemos-En Comú-Compromís-En Marea y los de
Democracia y Libertad; también todos los socialistas salvo Rosa María López Alonso (electa por Salamanca), todos los de
ERC salvo Josep Rufá (electo por Tarragona) y los del
Grupo Mixto salvo Tomás Marcos, de Ciudadanos y parlamentario autonómico en la Comunidad de Madrid.
Diez senadores del PP
Los otros diez que renunciaron a esta ayuda son
del PP. Entre ellos se encuentra la ex alcaldesa de Cartagena (Murcia)
Pilar Barreiro, cuyo nombre fue noticia esta semana porque la Guardia Civil la relaciona en un informe remitido a la Audiencia Nacional con el caso
Púnica, al igual que al presidente de la Región,
Pedro Antonio Sánchez.
No pidieron la indemnización los secretarios de Estado de Igualdad, Susana Camarero, y de Educación, Marcial Marín, que no podían hacerlo porque
cobran el sueldo de sus ministerios.
Tampoco la solicitaron el exalcalde de Almería Luis Rogelio Rodríguez Comendador, las exdiputadas Arenales Serrano (Valladolid) y Marta Torrado (Valencia), Esther Basilia del Brío (Salamanca), Salomé Pradas (concejal en el Ayuntamiento de Castellón), María Isabel Sánchez Torregrosa (teniente alcalde del Ayuntamiento almeriense de Huercal-Overa) y Eugenio Jesús Gonzálvez (presidente de una mancomunidad y de un consorcio de Almería).
Incompatible con otros ingresos
Este pago se denomina
indemnización de transición, cubre el tiempo que los parlamentarios se quedan sin ingresos entre una legislatura y otra. Prácticamente todos ellos vuelven a ser candidatos en junio, y muchos tienen posibilidades de repetir en el cargo, por lo que este ingreso es un puente entre la nómina de la XI legislatura y la de la XII.
La última nómina de los exsenadores fue la de mayo, que sumaba el sueldo correspondiente a los días que mantuvieron el cargo (la disolución fue el día 3) más la parte proporcional de la paga extraordinaria de junio.
Después, los que quisieron solicitaron esa indemnización de transición. No se cobra de forma automática por el hecho de que las Cortes se disuelvan sino que
hay que pedirla. El plazo se cerró el pasado 17 de mayo y el Senado hizo públicos este miércoles los datos.
La indemnización de transición es
incompatible con cualquier otra retribución con cargo a un presupuesto público, ni de institución, ente, organismo o empresa dependiente de una administración, y tampoco se puede cobrar si se tiene un sueldo privado, salvo los que son compatibles con la actividad parlamentaria.
Los senadores de la próxima legislatura comenzará a generar un sueldo al día siguiente de las elecciones, el 27 de junio, aunque no lo cobrarán
hasta que se constituya el nuevo Senado y ellos tomen posesión del cargo, en julio.
LOS IMPRESCINDIBLES. DE RAIMUNDO CASTRO Entre las primeras líneas de Los Imprescindibles tropiezo, entre otras emociones, con la impresión sentida, nos sé si mía o del autor, de que hay una vida ausente, una deuda emocional por materializar, experimentar y sentir abiertamente en todo aquello que de pequeños, reconocíamos como una identidad oculta en las cosas, las personas, en el tránsito diario de la vida. Emanan del texto impresiones sobre una forma de blindaje interior e inasible en los heridos, en las miradas, las expresiones, las relaciones construidas desde el silencio; el verbo parco, la penumbra o el abismo. Los imprescindibles se elevaron sobre sí mismos, el caos y el nuevo orden. Ellos, su heroica figura y quebrada causa, nos recuerdan la composición moral de profunda esencia que daba forma a la identidad perdida de los que nos precedieron, la que desheredamos quedando en perpetua suspensión, inerte… https://antnborg.wordpress.com/
Responder
Denunciar comentario
0
0