La conmemoración del 40º aniversario del atentado contra los
abogados laboralistas de la calle Atocha recuperará la memoria sobre lo que supuso su
lucha en la dictadura y los valores que representó su
ejemplaridad ante la actual crisis política que dio lugar a la celebración de unas nuevas elecciones el próximo 26 de junio.
Así se expuso durante la presentación de los actos que se organizarán con motivo del 40 aniversario de los asesinatos. En la presentación estuvieron el secretario general de CCOO de Madrid,
Jaime Cedrún, el presidente de la Fundación Abogados de Atocha,
Alejandro Ruiz-Huerta, la decana del Colegio de Abogados de Madrid,
Sonia Gumpert y la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española,
Victoria Ortega.
El 24 de enero de 2017 se cumplirán cuarenta años de la masacre. Ese día, un grupo de pistoleros de
extrema derecha perpetraron el
asesinato de cinco abogados del despacho de abogados laboralistas de CCOO y del PCE situado en el número 55 de la calle Atocha.
Hubo varios
heridos de gravedad.
La titular de aquel despacho era Manuela Carmena, hoy alcaldesa del Ayuntamiento de Madrid y que salvó su vida por un cambio de una reunión a última hora. Su sensibilidad hacia lo que pasó hizo que el Consistorio haya mostrado ya su
apoyo incondicional a los actos e iniciativas que se están preparando para dar este año al aniversario una dimensión de carácter nacional e incluso
internacional.
En la presentación de los actos, el presidente de la Fundación Abogados de Atocha, Alegrado Ruiz-Huerta, destacó que la conmemoración estará integrada con iniciativas en torno a cinco bloques. El primero arrancará el 30 de junio con una jornada en la sede del Colegio de Abogados de Madrid (
ICAM), que contará con
varias mesas de debate.
Otro bloque estará
vinculado a instituciones democráticas para que haya comparecencias en la Asamblea de Madrid y en el Ayuntamiento capitalino. Mientras que el tercer apartado de propuestas está relacionado con el
movimiento vecinal para llegar a los barrios de Madrid.
El cuarto bloque afectaría a
instituciones diversas y a universidades públicas. Se avanzó en este punto que habrá una exposición que mostrará lo que pasó y cómo era la España de hace 40 años. Finalmente, el último apartado tiene que ver con los
homenajes que se harán en los cementerios y el la Plaza de Antón Martín, donde esta situada la Estatua que representa el cuadro
El Abrazo de Juan Genovés.
Por su parte, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, recalcó que se quiere
recuperar la memoria y los valores de aquella época. "Esto se ha ido olvidando dentro de la bacteria de la desmemoria española", destacó el sindicalista, quien seguidamente afirmó que se quiere defender los
derechos y deberes democráticos ante la crisis política.
"Queremos que el 40º aniversario sea un instrumento para recuperar los mejores momentos de
avances del pasado como la lucha", subrayó Cedrún.
Desde CCOO se propondrán jornadas tanto al Gobierno regional como al Ayuntamiento de Madrid, queriendo
implicar a los jóvenes madrileños con diversas iniciativas. Cedrún adelantó que se quiere realizar un
gran acto central con carácter nacional, sin dar más detalles.
La decana de los abogados de Madrid, Sonia Gumpert, recalcó que los abogados de ese despacho
encarnan "los valores esenciales" de la Abogacía como la entrega, la lucha, el tesón, la humanidad y la sensibilidad. "
Hay que seguir luchando por la democracia y mantener esos valores", dijo.
Finalmente, la presidenta del CGAE, Victoria Ortega, incidió en el hecho de que
no hay que olvidar la historia para que las cosas no se vuelvan a repetir. "La historia debe de servir para no cometer errores y no perder las raíces", indicó.
Claro que no hay que olvidar la historia, ni la de la Transición, ni la del franquismo, ni la de la guerra civil y aún menos el golpe de estado contra la República que finalmente nos ha traído hasta aquí. Pero para no olvidar la historia primero hay que saber LA VERDAD y cerrar heridas. Y en este país no sólo no sabemos la verdad de lo ocurrido hasta la Transición, sino que tampoco conocemos en todos sus términos y hechos la de la propia transición y "consiguientes". Hubo un juicio y unos culpables de la matanza de Atocha, pero no estaban todos y pronto salieron los que estuvieron. Me resulta profundamente triste tener como herencia un abuelo que sigue en una fosa, pasar una infancia y primera juventud en un régimen fascista con lo que eso conllevó, poner mis energías- un granito de arena- en la construcción y evolución de una sociedad "enferma" donde tuvimos que empezar por sanarnos a nosotros mismos/as; trabajar día a día por este país y, en mi caso, con unas desigualdades de género y machistas que había que pelear y sortear también en el día a día; valorar en positivo cualquier avance... Para acabar al día de hoy con la constatación de que, a pesar de tantos libros escritos con "verdades", a veces fruto de una investigación honesta y a veces fruto de la maledicencia de quienes quieren mantener y justificar lo injustificable, seguimos sin una "VERDAD OFICIAL" de nuestra historia más reciente, reconocida como "Estado Democrático" . El hecho de haber transcurrido tantos años hace que muchos se escandalicen cuando otros/as nos atrevemos a decir que a nuestra democracia a veces parece que sólo se le cambió el título de "orgánica" por el de "parlamentaria". Apoyo los actos de los 40 años de las matanzas de Atocha pero me gustaría que también incluyeran LA VERDAD sin miedos ni tapujos, la verdad que acostumbra a ser "políticamente incorrecta" y es la que más se acerca a la realidad.
Responder
Denunciar comentario
0
0