La Asociación de Jueces Francisco de Vitoria denunció este lunes que, seis meses después de la implantación de la
reforma conocida como 'papel cero' por parte del Ministerio de Justicia, los juzgados "hacen más uso del papel que nunca", no hay programas informáticos "hábiles y coordinados" y las
disfunciones entre las comunidades autónomas y el Ministerio no se han corregido.
En una nota recogida por Europa Press, la asociación afirma que "no es verdad" que dos de cada tres juzgados trabajan ya de forma electrónica, tal y como señaló el Departamento de Justicia la semana pasada y que no hay "mejoras significativas" en lo que respecta a la implantación del
expediente digital electrónico. Además, lamentan que los recursos y materiales son "precarios y de regular implantación".
"Los juzgados hacen uso de
más papel que nunca, no hay firma electrónica adecuada (donde existe genera dificultades de todo orden), no hay acceso en remoto (la mayor parte del trabajo jurisdiccional se desarrolla fuera del horario oficial), no hay programas informáticos hábiles y coordinados y no hay medios adecuados", lamentó la asociación.
Por ello, piden al Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas que aparquen las "palabras huecas" y se impliquen en un proyecto "ambicioso" con "compromiso y ambición" para lograr
ahorro de costes y
agilización de trámites en la administración y en el servicio que se le presta al ciudadano.
"En estos momentos sólo hay
lastre para la labor jurisdiccional y ninguna ventaja organizativa, pues no se comprende qué acierto entraña convertir a los juzgados en fotocopiadoras de los archivos digitales que obligadamente, y no pocas dificultades, presentan los profesionales, una situación nada lógica que además costea el erario público", dicen sobre la situación actual.
Asociación de Jueces Francisco de Vitoria respondió así al ministro de Justicia en funciones,
Rafael Catalá, que este mismo lunes concretó que un 70 por ciento de los trámites jurídicos en España ya son electrónicos y que el número de tramitaciones electrónicas ha alcanzado, a fecha de este domingo 10 de julio, los 38 millones, con un ahorro de 280 millones de euros.