Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Será que he entendido mal, pero yo no he visto justificación por ningún lado del golpe de estado. Pero ya digo que habré leído mal. Se puede criticar la situación social e incluso el gobierno que luego fue asaltado y violentado sin que por ello se justifique nada de lo que vino, ni golpe de estado ni asesinatos a tutti plen. Si me equivoco, por favor, que alguien me saque o me advierta del error...
Responder
Denunciar comentario
Me parece lógico que cualquier historiador hable del contexto de un país, de su situación "sociopolítica" cuando se produce en él un hecho ANORMAL como un golpe de estado o un intento. Pero de ninguna manera pueden justificar ese golpe por esa situación que acostumbran a contar parcialmente. Había actos de terrorismo por parte de las derechas, de la falange y demás grupos que no querían saber nada de libertades sindicales, de reformas agrarias, de igualdad de género para hombres y mujeres, de laicidad del estado por la libertad religiosa, de la educación no patrocinada ni "sectarizada" por la iglesia católica, etc. Teníamos un país de dos velocidades y los que pensaron que podrían perder sus prebendas y su poder, apoyaron esa sublevación militar. Historiadores: no caigáis en la justificación del intento de golpe de estado, que no llegó a producirse en sus inicios, con la descripción de un contexto sociopolítico incompleto y a veces sesgado. Este país, al igual que toda europa, estaba en unos momentos muy convulsos y complejos. Reducir esos elementos significa leer una justificación de algo que jamás la puede tener.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo se donde ve usted justificación del golpe, desde luego no en la entrevista y, mucho menos en la obra de Moradiellos que, deduzco, no debe haber leído: hágalo, y comprobará que si algo está claro en la historiografía seria sobre el tema es que la guerra civil no fue una consecuencia lógica e inexorable, de la República.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasCarlosA, no me he referido en concreto a Moradiellos, he hecho simplemente un "apunte" sobre los contextos en que los diferentes historiadores sitúan el golpe de estado fallido inicialmente; en esa cantinela con la que se ha quedado tanta gente de las nuevas generaciones y que me produce una gran tristeza viendo como en el "imaginario" social, se sigue justificando el levantamiento, la guerra, la dictadura y la continuidad de los tardofranquistas.
Responder
Denunciar comentario
En efecto Carlos A, a los que ganaron la guerra habría que llamarles, o hay que llamarles ya por su nombre. Son traidores a la patria, traidores a España, porque habían jurado lealtad a la Constitución y no la respetaron, y además, al provocar esa guerra causan la muerte de 1.000.000 de personas en el país que decían que tanto respetaban y tanto querían. Todo falso. Ni querían a este país ni a sus gentes, en cierto modo se parecen mucho a los actuales corruptos de la política, que lo que querían era adueñarse del país para tenerlo como una finca propia y con muchos esclavos por todas partes para servirles. Eso fueron los sublevados militares, en mi opinión. Todo lo que vino después, ya es imposible de detener, porque ya lo vemos ahora en Siria. Se empieza una guerra que parece un movimiento sin más, y se va de las manos, y mira como están ahora y lo que durará, porque no parece que nadie quiera que deje de durar mucho. Está ocurriendo lo que pasa en todas las épocas. En la época de la guerra civil, Inglaterra podría haber ayudado a la España republicana pero prefirió no hacerlo como los Usa., o como Rusia. En cambio Alemania e Italia como eran regímenes de fascistas sí que ayudaron a Franco a ganar la guerra, de lo contrario el curso de la misma hubiera cambiado o durado todavía más. Pero como la España republicana no era agradable a ojos de Usa ni de Inglaterra porque abrazaban el comunismo, pues les dejaron de lado. Y luego sin embargo les vinieron mal dadas: llegó Hitler y con Mussolini, provocaron la segunda guerra mundial para cepillarse a 50,000.000 de personas hasta que acabó la confrontación. Nuestra guerra civil fue un ensayo delo que venía, pero el " inteligente" de Churchill no lo vio venir y si lo vio tampoco le importó. Al fin y al cabo, Churchill en el fondo era un indecente. Porque una persona que solo ofrece," sangre ,sudor y lágrimas" a su pueblo, para mí es un indecente y debería dimitir al instante.
Responder
Denunciar comentario
De acuerdo con el profesor Moradiellos, autor, por otra parte de títulos fundamentales sobre la guerra civil, la política británica respecto a ella o una magnífica biografía de Juan Negrín. Sin embargo, le pongo un "pero": deberíamos dejar de calificar de "nacionales"a los sublevados. Ni representaban a "la nación" ni siquiera, como bien dice Moradiellos, a todo el ejército. Sería mas preciso llamarles"sublevados", al menos hasta octubre del 36, y, a partir de esa fecha, también "franquistas".
Responder
Denunciar comentario
Me habían hablado de Moradiellos como historiador a tener en cuenta. "De la conspiración militar, de la crisis sociopolítica previa", escribe en este artículo. Alguien que se adhiere a la manipulación histórica del franquismo, según la cual la república fue un periodo convulso que hace comprensible la sublevación del 36 no es muy a tener en cuenta. Historiadores majetes obsesionados con el concepto guerra civil para invisibilizar el golpe. Vamos que te dan un golpe de estado, te matan a granel y te tienes que quedar en casa hasta que los golpistas se cansen de matar. ¡Cómo molas, Mola!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasLe hago la misma observación que a laguncar, lea a Moradiellos, a Viñas, a Cruz y al numeroso grupo de historiadores, jóvenes y menos, que escriben historia desde el rigor y que, precisamente, se caracterizan por criticar, con datos, a aquellos que justifican el nada glorioso alzamiento.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSeñor mío, dudo que alguien en este periódico justifique el alzamiento. Creo que la mayoría nos definimos como republicanos. Es la excepción al republicanismo el votante convencido del PxxE, por supuesto.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¿Sabe usted leer, caballero? ¿donde o cuando he dicho yo que alguien de este periódico justifique el alzamiento? precisamente he criticado a los que creían ver tal cosa (la justificación del alzamiento, por si no le queda claro) en las respuestas de Moradiellos. En cuanto al voto a lo que usted llama, con discutible ingenio, "PxxE", creo que es bastante peor votar al Sr Rajoy por persona interpuesta.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
En mi opinión los motivos del golpe están claros y no son otros que el conservacionismo a ultranza, es decir, seguir con un sistema feudal que beneficie a cierta clase social en detrimento a la otra, como sucede hoy en día. Quizás cierta culpa tuvo esa República con esa tibieza a la hora de emprender reformas decisivas, como no castigar a fondo a esos golpistas que conspiraron anteriormente. Veo aquella república como a los socialistas de hoy en día, no son conscientes de lo que nos jugamos y prefieren obtener pequeñas prebendas a cambio de un futuro mejor para todos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Lo siento, franctoledo, cuando un gobierno democrático es malo, se le saca de gobernar y se pone otro CON LAS URNAS, no a base de golpes de estado por muy malo que sea el gobierno: eso jamás es justificable.
Responder
Denunciar comentario
0
0